Gabriel Aresti para niños
Datos para niños Gabriel Aresti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriel María Aresti Segurola | |
Nacimiento | 14 de octubre de 1933 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1975 Bilbao (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y traductor | |
Área | Poesía, bellas letras y traducciones del español | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Piedra y pueblo | |
Miembro de | Real Academia de la Lengua Vasca | |
Gabriel Aresti Segurola (nacido en Bilbao, el 14 de octubre de 1933, y fallecido en la misma ciudad el 5 de junio de 1975) fue un importante poeta y escritor español. Es conocido por haber escrito la mayor parte de su obra en euskera, la lengua vasca. Fue uno de los autores más destacados en euskera del siglo XX. También fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca.
Gabriel Aresti tradujo al euskera obras de muchos autores famosos. Entre ellos se encuentran Giovanni Boccaccio, Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, T. S. Eliot, Bertolt Brecht y James Joyce. Aresti fue un defensor de la cultura vasca y de la justicia social.
Contenido
Biografía de Gabriel Aresti
Gabriel Aresti creció en un ambiente donde se hablaba principalmente castellano. Aunque su padre era euskaldun (hablaba euskera), no le enseñó el idioma desde pequeño. A los doce años, Gabriel empezó a estudiar euskera por su cuenta. Cuando tenía veintiún años, ya estaba colaborando en algunas publicaciones.
Primeros pasos en la literatura
Sus primeras obras literarias tenían un estilo llamado simbolista. Un ejemplo es Maldan Behera (que significa Cuesta abajo). En esta obra se pueden ver ideas de filósofos como Friedrich Nietzsche y del escritor T. S. Eliot. Esta primera obra no tuvo mucho éxito, lo que hizo que Gabriel Aresti pasara por un momento difícil en su carrera.
En esa época, conoció a Blas de Otero, otro escritor con quien compartía intereses artísticos y sociales. Se reunían en un lugar llamado la Tertulia de La Concordia. Este encuentro pudo haber influido en el cambio de su estilo poético.
Obras más importantes
Las obras más conocidas de Gabriel Aresti forman una serie llamada Harria (que significa Piedra). Estas son:
- Harri eta herri (Piedra y pueblo, publicada en 1964)
- Euskal harria (Piedra vasca, de 1968)
- Harrizko herri hau (Este pueblo de piedra, de 1970)
Estas obras están relacionadas con el realismo social, un estilo que busca mostrar la realidad de la sociedad. La última obra que escribió fue Azken harria (La última piedra). En sus poemas, Aresti creó un mundo de ideas y símbolos relacionados con la historia y la cultura vasca. Usaba símbolos importantes como el árbol, la casa o la piedra, que también aparecen en las obras de otros artistas vascos como Jorge Oteiza. Uno de sus poemas más famosos se llama Nire aitaren etxea (La casa de mi padre). También escribió un poema dedicado a Adela Ibabe, una profesora de ikastola (escuela en euskera) que impulsó la enseñanza en euskera. Este poema fue cantado por el grupo de música vasca Oskorri.
Diversidad de géneros y traducciones
Gabriel Aresti escribió en muchos géneros literarios: poesía, novelas, cuentos y obras de teatro. Fue muy influenciado por Bertolt Brecht y se le considera una figura clave en el desarrollo del teatro en el País Vasco.
Era un excelente traductor al euskera. Entre sus traducciones más destacadas están las de autores como Federico García Lorca, T. S. Eliot o Giovanni Boccaccio. Se cuenta que, durante un registro en su casa, la policía se llevó un manuscrito de su traducción de la novela Ulises de James Joyce, y nunca más se supo de él. Algunos de sus alumnos y seguidores fueron poetas como Joseba Sarrionandia, Jon Juaristi y Bernardo Atxaga.
Temas de sus obras
Un tema recurrente en la obra de Aresti son las referencias a los barrios humildes de Bilbao. Sus personajes hablan de la pobreza, el exilio y la vida diaria en el Bilbao de la posguerra. Algunas de sus obras que tratan este tema son la obra de teatro Oilarganeko etxola batean (En una chabola en Oilargan), el poema Bizkaitarrak y el relato corto Jainkoa jaio da Otxarkoagan (Dios ha nacido en Otxarkoaga).
Contribución a la lengua vasca
Como miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), Gabriel Aresti defendió con fuerza la creación de un idioma común y unificado para todos los vascoparlantes. Él prefería el habla popular frente a las ideas más puristas. En algunos de sus poemas, decía que escribía en un euskara klarua, usando una palabra prestada del castellano para referirse a un euskera claro y accesible.
Además de escribir, Aresti también fue editor. Después de trabajar en la editorial Kriseilu, fundó la editorial Lur. Esta editorial dio la bienvenida a nuevos escritores como Ramón Saizarbitoria, Arantxa Urretabizkaia y Xabier Lete. También colaboró como letrista con cantautores como Mikel Laboa y el grupo de folk Oskorri. Era conocido por sus debates y publicó muchos artículos en periódicos.
Legado y reconocimientos
Desde el año 2004, Gabriel Aresti tiene un día conmemorativo llamado "Gabriel Arestiren Eguna" en la localidad vizcaína de Ea. En su honor, el Ayuntamiento de Bilbao organiza cada año los premios de cuentos "Gabriel Aresti".
Gabriel Aresti falleció a los 41 años de edad debido a una enfermedad del hígado.
Véase también
En inglés: Gabriel Aresti Facts for Kids