Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979 para niños
Datos para niños ← 1936 • ![]() |
|||||||||||
Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979 Creación del País Vasco |
|||||||||||
Fecha | 25 de octubre de 1979 | ||||||||||
Tipo | Referéndum | ||||||||||
Duración de campaña | Del 4 al 23 de octubre | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. registrados | 1 565 541 | ||||||||||
Votantes | 921 436 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
|
58.85 % | ||||||||||
|
|||||||||||
Resultado | |||||||||||
Sí |
|
90.27 % | |||||||||
No |
|
5.50 % | |||||||||
Voto en blanco |
|
3.40 % | |||||||||
Voto nulo |
|
1.15 % |
El Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979, también conocido como el Estatuto de Guernica, es una ley muy importante para el País Vasco. Esta ley permitió que el País Vasco tuviera su propio autogobierno y se convirtiera en una comunidad autónoma dentro de España.
A lo largo de su historia, el País Vasco ha tenido dos estatutos de autonomía. El primero fue en 1936, durante la Guerra civil española. Ese estatuto solo pudo usarse en la provincia de Vizcaya. El segundo es el de 1979, que es el que conocemos como "Estatuto de Guernica".
Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979
¿Qué es un Estatuto de Autonomía?
Un Estatuto de Autonomía es como la "mini-constitución" de una comunidad autónoma en España. Es una ley fundamental que establece cómo se organiza y qué poderes tiene esa comunidad. Define sus instituciones de gobierno, sus competencias (las áreas en las que puede tomar decisiones) y sus derechos.
¿Por qué se creó este Estatuto?
Después de la Constitución española de 1978, muchas regiones de España buscaron tener más autogobierno. El País Vasco, al igual que Cataluña y Galicia, ya había intentado tener un estatuto antes de la Guerra Civil. Por eso, la Constitución les dio una vía especial para conseguir el máximo nivel de autonomía de forma rápida.
El objetivo era que el País Vasco pudiera gestionar sus propios asuntos, respetando su historia y sus tradiciones. Sin embargo, la Comunidad Foral de Navarra decidió no unirse a este proyecto común.
El camino hacia el Estatuto
En 1977, se formaron unos órganos de gobierno provisionales en cada "territorio histórico" (que son las provincias vascas: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya). Luego, se creó el Consejo General Vasco, que era como un gobierno provisional para toda la región.
En diciembre de 1978, un grupo de parlamentarios empezó a escribir el borrador del Estatuto. Trabajaron muy rápido y lo enviaron al Gobierno central el 29 de diciembre de ese mismo año. Este grupo estaba formado por representantes de varios partidos políticos importantes de la época.
La votación: el Referéndum
Una vez redactado, el Estatuto tenía que ser aprobado por los ciudadanos. Se realizó un referéndum (una votación popular) el 25 de octubre de 1979.
La mayoría de los partidos políticos apoyaron el "sí" al Estatuto. Algunos grupos pidieron la abstención (no votar). Otros partidos, como Alianza Popular, pidieron el voto en contra, porque pensaban que dar autonomía a las regiones podía afectar la unidad de España.
El resultado fue que el 58,85 % de las personas con derecho a voto participaron. De ellos, un 90,27 % votó a favor del Estatuto. Esto demostró un gran apoyo a la autonomía del País Vasco.
¿Qué características tiene el Estatuto de Guernica?
El Estatuto de Guernica tiene 47 artículos y varias disposiciones. Establece cómo se organiza el gobierno del País Vasco.
Un sistema de gobierno propio
El Estatuto crea un sistema de gobierno parlamentario. Esto significa que el lendakari (el presidente del País Vasco) es elegido por el Parlamento Vasco. El Parlamento está formado por 75 diputados, elegidos por los ciudadanos en votaciones. Hay 25 diputados por cada uno de los tres territorios históricos.
Financiación especial y policía propia
Una de las cosas que hace especial a este Estatuto es su sistema de financiación. El País Vasco tiene un acuerdo económico especial, llamado "concierto económico". Esto le permite recaudar sus propios impuestos y luego acordar con el Estado central cuánto dinero aporta a las arcas generales. Este sistema es único en España, junto con el de Navarra.
Además, el Estatuto permite la creación de una policía propia, la Ertzaintza. Esta policía tiene la tarea de mantener el orden y la seguridad en todo el territorio vasco.
Finalmente, el Estatuto también da mucho poder a las diputaciones forales de cada territorio histórico. A veces, esto puede generar diferencias con el Gobierno Vasco.
Véase también
- Referendos en España
- Elecciones en España
- Plan Ibarretxe