Cueva de Altxerri para niños
Datos para niños Cueva de Altxerri |
||
---|---|---|
![]() Cuello y cabeza de un antílope saiga en la cueva
|
||
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Cornisa cantábrica | |
Coordenadas | 43°16′07″N 2°08′05″O / 43.268611111111, -2.1347222222222 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Aya (Guipúzcoa) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guipúzcoa).
|
||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii | |
Identificación | 310-18 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Extensión | 2008 | |
La cueva de Altxerri (también conocida como Altxerriko koba) es un lugar muy especial en el País Vasco, España. Se encuentra en el municipio de Aya (Guipúzcoa).
Dentro de esta cueva, hay pinturas rupestres y grabados muy antiguos. Se cree que fueron hechos durante el periodo Magdaleniense Superior, hace muchísimos años. Algunas pinturas en una parte de la cueva llamada Altxerri B son las más antiguas de Europa, ¡con unos 39.000 años de antigüedad!
El estilo de estas obras de arte es parte de lo que se conoce como la escuela franco-cantábrica. Esto significa que las figuras de animales están dibujadas de forma muy realista.
Altxerri es famosa por sus grabados, con alrededor de 120 figuras. De estas, 92 son animales. El bisonte es el animal que más aparece, con 53 grabados. También hay renos, ciervos, cabras, caballos, uros, saigas, un glotón, zorros, liebres y hasta un ave.
En 2008, la cueva de Altxerri fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Forma parte de un grupo de 16 cuevas en el norte de España que tienen arte rupestre prehistórico.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cueva de Altxerri?
La cueva de Altxerri está en el municipio de Aya, en la Provincia de Guipúzcoa, País Vasco. Aunque pertenece a Aya, está más cerca del pueblo costero de Orio, a solo 1 kilómetro de distancia. El centro de Aya está a unos 3,5 kilómetros.
Para llegar a Altxerri, primero debes ir a Orio, que está a 17 kilómetros de San Sebastián. Si vienes desde San Sebastián, cruza el río Oria y toma el desvío hacia la GI-3161. Si vienes desde Bilbao o Zarauz, el desvío está justo antes de llegar a Orio.
Después de pasar por una zona industrial, llegarás al caserío Altxerri, que está al lado de la carretera. La entrada de la cueva se encuentra a unos 100 metros de la carretera, subiendo por la ladera del monte Beobategaña. Está a 15 metros sobre el nivel del valle, justo después de cruzar el arroyo Altxerri. La entrada es una abertura casi vertical en la roca.
Hoy en día, la cueva está a 20 metros sobre el nivel del mar y a 2,5 kilómetros de la costa. Sin embargo, cuando se hicieron las pinturas, el nivel del mar era más bajo. Se calcula que la cueva estaba a 80 metros sobre el nivel del mar y a 6 kilómetros de la costa.
¿Cómo se descubrió la Cueva de Altxerri?

La cueva de Altxerri estuvo escondida hasta 1956. En ese año, se estaba construyendo una carretera entre Orio y el barrio de Olaskoegia de Aia. Para conseguir material, abrieron una cantera temporal cerca del caserío Altxerri.
Durante una de las explosiones con dinamita en la cantera, se abrió un agujero de un metro de ancho por 80 centímetros de alto. A través de este agujero, se descubrió una galería larga y grande que había estado oculta por miles de años. Al principio, solo algunos jóvenes de los pueblos cercanos se interesaron y exploraron la cueva. La cantera no se usó mucho más, y la cueva se mantuvo casi intacta.
En 1962, la noticia de que había más abismos en la galería atrajo a miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián. Los jóvenes Felipe Aranzadi, Javier Migliaccio y Juan Cruz Vicuña estaban preparándose para bajar por un abismo cuando vieron unas líneas negras en una pared cercana. ¡Formaban la figura de un bisonte!
Después de este primer hallazgo, los espeleólogos de Aranzadi encontraron más figuras en otras partes de la cueva. Informaron de su descubrimiento a José Miguel de Barandiarán, director del Departamento de Prehistoria de Aranzadi. Él confirmó que las figuras eran auténticas y encontró muchas más que los jóvenes no habían visto.
Como algunas personas habían escrito en las paredes de la cueva entre 1956 y 1962, tuvieron que ser muy cuidadosos para distinguir las pinturas originales de los grafitis recientes. Antes de hacer público el descubrimiento, la entrada de la cueva fue cerrada con una puerta para protegerla. La cueva fue nombrada "Cueva de Altxerri" por el caserío cercano.
El primer estudio de las pinturas lo hizo Barandiarán, quien publicó sus hallazgos en 1964. Él también encontró la entrada natural de la cueva, que estaba tapada por tierra y estalagmitas. Esta entrada natural sigue cerrada hoy en día. Durante estos trabajos, el equipo de Barandiarán encontró restos arqueológicos y herramientas de sílex cerca de las figuras.
En 1976, Jesús Altuna y J.M. Apellániz publicaron otro estudio. El libro Ekain y Altxerri - Dos santuarios paleolíticos en el País Vasco, de Altuna, es una obra importante sobre esta cueva.
En 1982, se encontraron dos bisontes dibujados en la base de un abismo de 10 metros de profundidad. No se han encontrado más dibujos en esa zona.
La cueva tiene grabados y pinturas. Los grabados se conservan bien, pero las pinturas están muy dañadas por la humedad. Desde su descubrimiento en 1962, la cueva ha estado cerrada al público. Solo se permite el acceso a investigadores que demuestren que son expertos en prehistoria.
En 2008, la cueva de Altxerri fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
¿Qué animales y figuras se encuentran en Altxerri?
Las pinturas y grabados de Altxerri están organizados en siete grupos principales, además de otras figuras sueltas.
Grupo I: Figuras cerca de la entrada
Este grupo está en un hueco lateral de la galería principal, cerca de la entrada. Las paredes de este hueco están llenas de figuras, ¡casi cincuenta! Para verlas todas, hay que entrar de uno en uno.
Este grupo se divide en dos partes, Ia y Ib, una por cada pared. Aquí hay más grabados que dibujos. Se pueden ver muchos tipos de animales: bisontes, peces, cabras, saigas, renos y aves.
Grupo II: Dibujos en la galería principal
Más adelante en la galería principal, en la pared izquierda, hay un grupo de figuras donde predominan los dibujos. Sin embargo, esta zona es muy húmeda, por lo que la pintura casi se ha borrado y no se conservan muy bien.
Grupo III: Tres figuras destacadas
En la pared opuesta al Grupo II, un poco más arriba, hay tres figuras. La más notable es un dibujo de un bisonte de 40 centímetros.
Grupo IV: Grabados difíciles de ver
En la misma galería, hay un conjunto de 14 figuras hechas con un grabado muy fino. Son tan delicadas que es muy difícil verlas y casi imposible fotografiarlas.
Grupo V: Bisontes y otros animales
Este grupo incluye siete bisontes, un caballo, una cabra, un sarrio y una figura que podría ser un uro. También hay algunas marcas rayadas y otros símbolos.
Grupo VI: Bisontes, renos y una forma extraña
En este grupo se encuentran cuatro bisontes, cuatro renos, un animal con forma de serpiente y algunos símbolos.
Grupo VII: Cabeza de ciervo y bisonte
Este grupo contiene la cabeza de un ciervo y un bisonte.
Otras figuras importantes

Al final de la galería principal, en la base de un abismo de 10 metros, se encontraron dos bisontes pintados en 1982. La pintura de estos bisontes está casi borrada. No se han descubierto más pinturas en esta parte de la cueva.
En una galería superior a la principal, a la que es difícil acceder, hay una serie de pinturas de color rojo que son difíciles de entender. Los expertos creen que una de ellas es el lomo de un bisonte. Esta pintura, de 3 metros de largo, sería la más grande de la cueva. Esta zona, llamada Altxerri B, contiene las pinturas rupestres más antiguas de Europa, con una antigüedad estimada de 39.000 años, según un estudio de 2013.
Véase también
En inglés: Cave of Altxerri Facts for Kids