Sierra de Aralar para niños
Datos para niños Sierra de Aralar |
||
---|---|---|
Vista general de la sierra desde el Txindoki
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Montes vascos | |
País | ![]() |
|
División | País Vasco Navarra |
|
Subdivisión | Guipúzcoa Navarra |
|
Coordenadas | 42°59′47″N 2°01′56″O / 42.99642, -2.03223 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Área | 208 | |
Cota máxima | 1,43 km | |
Cumbres | Irumugarrieta (1431 m), Aldaon (1411 m) Ganbo (1402 m), Pardarri (1393 m), Beoain (1359 m), Txindoki o Larrunarri (1346 m), Artxueta (1343 m), Arrubi (1299 m), Putterri (1299 m) y Balerdi (1195 m). | |
Geología | ||
Tipos de roca | caliza | |
Mapa de localización | ||
Localización de la Sierra de Aralar
|
||
La sierra de Aralar (en euskera Aralar mendilerroa) es una cadena montañosa en los Montes Vascos. Ocupa una superficie de 208 kilómetros cuadrados. Aproximadamente dos tercios de esta sierra se encuentran en la comunidad de Navarra, y el resto en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco.
Gracias a la humedad de la costa y a su forma, Aralar es un lugar siempre verde. Tiene mucha vegetación y un entorno natural muy especial. Por eso, gran parte de la sierra está protegida.
Contenido
¿Cómo se formó la Sierra de Aralar?
La sierra de Aralar es un gran macizo kárstico. Esto significa que su paisaje está lleno de rocas con formas curiosas, llamadas lapiaz. También tiene valles que no tienen salida, colinas y muchas simas (agujeros profundos en la tierra) y cuevas. En la superficie, el paisaje es de prados verdes y hayedos (bosques de hayas) que cambian de color con cada estación del año.
¿Qué actividades se realizan en Aralar?
La ganadería en Aralar
Entre los meses de mayo y noviembre, los animales pastan en los pastos de la sierra. Principalmente se ven ovejas lacha, cuya leche se usa para hacer el famoso queso Idiazábal. También hay ganado vacuno y una manada de caballos salvajes.
Aunque la sierra no suele estar habitada de forma permanente, algunos pastores de Aralar llevan una vida nómada. Se mueven con sus animales para cuidarlos. En verano, las ovejas pastan en las zonas más altas. Allí se construyen cabañas para los pastores. Cuando llega el invierno, los animales bajan y se quedan cerca de los pueblos.
La importancia religiosa de Aralar
En la sierra se encuentra el santuario de San Miguel de Aralar, también conocido como San Miguel in Excelsis. Este lugar alberga el llamado Ángel de Aralar. Es una iglesia de estilo románico que está en la parte sur de la sierra. Se encuentra cerca del pueblo de Uharte-Arakil y del monte Artxueta (1343 metros).
Los primeros registros de esta iglesia son del siglo XI (año 1032). Es un lugar importante en la historia del cristianismo en el norte de España. San Miguel es una figura muy venerada y uno de los santos más antiguos para los vascos. La capilla fue construida por el Señor de Goñi y se dedicó en el año 1098.
La cultura y la historia de Aralar
En esta sierra se encuentra la mayor concentración de dólmenes de los Pirineos. Hay más de 400 dólmenes registrados. Los dólmenes son monumentos prehistóricos hechos con grandes piedras.
En la cultura vasca, esta zona es considerada muy especial.
¿Por qué es importante proteger la Sierra de Aralar?
Los valores naturales de la sierra de Aralar son tan importantes que están protegidos por la ley.
- La parte de la sierra que está en Guipúzcoa ha sido declarada Parque Natural. También es una Zona de Especial Protección (ZEC) y un Lugar de Interés Comunitario (ES2120011). Esto incluye los Montes de Enirio-Aralar y las zonas cercanas de los municipios de Tolosa, Amézqueta, Abalcisqueta, Zaldivia, Atáun y Lazcano.
- La parte navarra también ha sido declarada Zona de Especial Protección (ZEC) (ES2200020). Dentro de esta zona protegida se encuentran la Reserva Natural de Putxerri (RN-7) y el Monumento Natural Roble de Etxarri Aranaz (MN-47). Incluye el Realengo de Aralar y las zonas cercanas de los municipios de Araiz, Betelu, Larràun, Araquil, Irañeta, Huarte-Araquil, Lacunza, Arrauzu, Arbizu, Ergoyiena y Echarri-Aranaz.
La flora de Aralar
En la sierra, los bosques de hayas y abedules son muy comunes. También hay zonas de campiña atlántica. En la cara sur, donde hace más calor, crece la encina cantábrica. Aralar tiene la mayor extensión de tejos de toda Navarra. Las zonas más altas de la montaña están cubiertas por praderas de montaña. Esto se debe a la larga tradición de pastoreo en la sierra de Aralar.
Montes de utilidad pública
En la zona de Navarra, algunos montes están catalogados como de utilidad pública:
- El MUP n.º 8 Aralar, con una extensión de 2.195 hectáreas, corresponde al Realengo. Está cubierto principalmente por hayas (fagus sylvatica).
- El MUP n.º 542. Aralar Aldea, con una superficie de 1.024 hectáreas, se encuentra al oeste del Realengo. Está en el término concejil de Baráibar (Larráun) y también está cubierto por hayas.
La fauna de Aralar
Los animales domésticos más comunes en la sierra son la oveja lacha, las yeguas y las vacas.
Entre los animales salvajes de la sierra se encuentran el visón europeo, el corzo y el jabalí. También hay mamíferos pequeños y medianos como el desmán de los Pirineos y el topillo nival. Se pueden encontrar anfibios, como los tritones alpinos.
Las aves que habitan la sierra incluyen el buitre leonado, el quebrantahuesos, águilas reales y chova piquigualda. Durante la época de migración, también se ven palomas torcaces.
¿Cuáles son las cumbres más altas de Aralar?
Los picos más importantes de la sierra son Irumugarrieta (1431 m), Aldaon (1411 m), Ganbo (1402 m), Pardarri (1393 m), Beoain (1359 m), Txindoki o Larrunarri (1346 m), Artxueta (1343 m), Arrubi (1299 m), Putterri (1299 m) y Balerdi (1195 m).
Patrimonio histórico de Aralar
Aralar es uno de los lugares más importantes por la cantidad de dólmenes que tiene. También es un sitio muy popular para hacer excursiones de montaña y senderismo.
Los dólmenes se encuentran tanto en Navarra, con 44 (en los municipios de Huarte-Araquil, Arruazu, el Realengo de Aralar, Lacunza y Arriba), como en Guipúzcoa, con 17. En general, son estructuras de piedra sencillas y de tamaño pequeño.
Para saber más
- Mancomunidad de Enirio de Aralar
- Realengo de Aralar
- Espacios naturales protegidos del País Vasco