Mitología para niños
La mitología es un conjunto de relatos o historias que forman parte de una religión o cultura específica. Estas historias, llamadas mitos, son muy antiguas y se han transmitido de generación en generación.
Los mitos son narraciones que a menudo buscan explicar el universo, cómo se creó el mundo, los fenómenos naturales (como la lluvia o los terremotos) y otros sucesos para los que no había una explicación científica en el pasado. Sin embargo, no todos los mitos tienen este propósito. Muchos están relacionados con fuerzas de la naturaleza o deidades, pero otros son simplemente cuentos y leyendas que se han contado oralmente.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "mitología"?
La palabra "mitología" viene del latín tardío mythologia, y esta a su vez del griego μυθολοɣία (mythología). Está formada por dos palabras griegas:
- Mythos (μῦθος): En el griego clásico, significaba 'el discurso', 'palabras con acciones' o un 'relato'.
- Logos (λόγος): En el griego clásico, se refería a la expresión (oral o escrita) de los pensamientos y a la habilidad de una persona para expresarlos.
Así, "mitología" se puede entender como el "estudio de los relatos" o "el discurso sobre los mitos".
Mitología y las religiones
La mitología es muy importante en la mayoría de las religiones. De hecho, casi todas las mitologías están conectadas con al menos una religión.
Esta palabra se usa mucho para hablar de las religiones de sociedades antiguas, como la mitología griega, la mitología romana y la mitología escandinava. Es importante saber que, aunque algunas personas ven estas historias como simples cuentos, otras las consideran parte de sus creencias religiosas. Esto también ocurre con las mitologías de los pueblos indígenas, donde muchas de estas religiones nativas aún se practican hoy en día.
A veces, las personas que pertenecen a religiones actuales como el cristianismo, el judaísmo o el islam no consideran sus historias de origen como mitos en el sentido de "falsas". Para ellos, son relatos importantes que representan sus valores y creencias. Sin embargo, la palabra "mito" en un sentido más amplio se refiere a hechos que no se pueden comprobar de forma objetiva. Por eso, se puede hablar de mitología judía, mitología cristiana o mitología islámica para referirse a los elementos de sus historias que no son verificables, sin que esto signifique que sus creencias sean falsas. La verdad de una religión es algo que depende de la fe de cada persona.
Algunos líderes religiosos, como sacerdotes y rabinos, no tienen problema en aceptar que sus textos sagrados contienen mitos. Ellos ven estos textos como verdades religiosas inspiradas divinamente, pero contadas en el lenguaje humano.
La mitología en el mundo moderno
Aunque la mitología se asocia a menudo con culturas antiguas o religiones, también existe en el mundo moderno. Por ejemplo, muchas series de televisión, libros, historietas y juegos de rol crean sus propios universos ficticios. Estos universos tienen elementos mitológicos muy importantes, que a veces forman sistemas de pensamiento complejos.
Un gran ejemplo es la mitología creada por J. R. R. Tolkien en sus libros como El Silmarillion y El Señor de los Anillos. Él llamó a este conjunto de historias su legendarium. Otro ejemplo son Los Mitos de Cthulhu, que surgieron de las novelas de H. P. Lovecraft y sus amigos. Estas historias imaginan un universo donde criaturas más allá de nuestra comprensión habitan desde el principio de los tiempos, y la humanidad es muy pequeña e insignificante para ellas.
Otros ejemplos de mitologías modernas son los mundos de las novelas de Dragonlance, la serie Star Trek, las películas de Star Wars o el manga Saint Seiya.
Algunos expertos creen que, debido a las leyes de derechos de autor, es difícil que las historias modernas se conviertan en mitologías compartidas por todos, como las antiguas. Sin embargo, los dueños de los derechos a veces permiten que otros autores continúen las historias, como ha pasado con personajes como Tarzán o Conan el Bárbaro, o con los cómics de superhéroes, que han tenido muchos autores diferentes.
¿Qué significaba "mythos" en la antigua Grecia?
El término griego μῦθος (mȳthos) aparece en las obras de Homero y otros poetas de su época. En ese tiempo, la palabra tenía varios significados: 'conversación', 'narrativa', 'discurso', 'cuento' y 'palabra'.
Era similar a la palabra λόγος (logos), ya que ambas se referían a todo lo que se podía expresar con palabras. Sin embargo, mythos no distinguía claramente entre historias verdaderas o falsas.
Mitos en el teatro griego
En el teatro griego antiguo, los mitos se referían a la trama o la historia de una obra. Según David Wiles, un experto en el tema, el término mythos en esa época abarcaba desde falsedades claras hasta historias con un significado religioso o simbólico.
El filósofo Aristóteles (384–322 a. C.) decía que el "espíritu" de una obra de teatro era su mito. Los escritores de tragedias griegas se inspiraban en la mitología griega, que era un conjunto de "historias tradicionales" sobre dioses y héroes. Aunque el público ya conocía estas historias, los dramaturgos no las copiaban exactamente. En cambio, las recreaban y presentaban nuevas versiones. Por ejemplo, el escritor Eurípides (c. 480–406 a. C.) usaba el suspenso para emocionar a su público.
La tradición oral de los mitos
David Wiles explica que los mitos tradicionales de la antigua Grecia eran principalmente parte de su tradición oral. Los griegos de esa época sabían leer y escribir, pero no tenían textos sagrados definitivos. No había una única versión oficial de los mitos escrita en libros. En su lugar, circulaban muchas versiones diferentes de los mitos.
Estas versiones se adaptaban a canciones, bailes, poesía y arte. Los artistas podían cambiar libremente el material original para una nueva obra, ajustándolo a lo que su público quería o a una nueva situación.
Los niños de la antigua Grecia aprendían los mitos tradicionales desde pequeños. Según el filósofo Platón (c. 428–347 a. C.), las madres y niñeras contaban mitos e historias a los niños a su cargo.
Mitología indígena: una forma de vida
La mitología, además de ser un tipo de historia, es una forma de vida que han creado ciertos grupos sociales, especialmente las comunidades indígenas. Para estas sociedades, sus mitos no son solo cuentos, sino que explican su manera de ver el mundo y sus experiencias. A veces, estas experiencias pueden parecer inexplicables para la ciencia, pero son muy reales y significativas para ellos.
Ejemplos de temas mitológicos
En las mitologías de todo el mundo, encontramos temas y personajes que se repiten. Algunos de ellos son:
- Dioses de la vida, la muerte y la reencarnación
- Dioses de la Luna
- Dioses solares
- El héroe
- El mundo subterráneo o de las tinieblas
- El tramposo o ladrón
- Madre Tierra
- Padre Cielo
- El primer hombre
Mitología en nuestro calendario
Nuestro calendario gregoriano actual, que usamos todos los días, tiene nombres de meses y días de la semana que vienen de seres y dioses mitológicos. Por ejemplo, en español, el día viernes viene de Venus, la diosa del amor y la belleza en la mitología romana. En inglés, el nombre del mismo día, "Friday", viene de Freyja, una diosa germana con características similares.
Véase también
En inglés: Mythology Facts for Kids