Lenguas romances para niños
Las lenguas romances son un grupo de idiomas que provienen del latín vulgar. El latín vulgar era el latín que hablaba la gente común en su día a día. Es diferente del latín clásico, que era la forma más formal y escrita del idioma.
Estas lenguas son las únicas de la familia itálica que sobrevivieron al Imperio romano. Otras lenguas cercanas al latín, como el falisco, desaparecieron.
Las lenguas romances más habladas son el español (con unos 600 millones de hablantes), el francés (entre 300 y 500 millones), el portugués (283 millones) y el italiano (71 millones). Aunque hay más de veinte lenguas romances, solo unas pocas son muy usadas hoy en día.
Contenido
- ¿Dónde se hablan las lenguas romances?
- Las lenguas romances más habladas
- ¿Cómo evolucionaron las lenguas romances?
- Características comunes de las lenguas romances
- Cambios en los sonidos (fonología)
- Cambios en la gramática
- El vocabulario del latín vulgar
- ¿Por qué hay tanta diversidad en las lenguas romances?
- Clasificación de las lenguas romances
- Lenguas romances extintas
- Lenguas criollas de base romance
- Comparación de palabras
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se hablan las lenguas romances?
Estas lenguas se hablan en una región llamada Romania. Esta zona incluye gran parte del sur de Europa, donde antes estaba el Imperio romano. Los nombres "romance" y "Romania" vienen de la palabra latina romanice, que significa "en romano". Esto se usaba para diferenciar el habla de los romanos de otras lenguas, como las lenguas germánicas.
Decir romanice loqui era "hablar en romano", es decir, el latín de la gente. Esto era diferente de latine loqui, que era "hablar en latín" (el latín formal y escrito). También era distinto de barbarice loqui, que significaba "hablar en bárbaro" (las lenguas no latinas).
El primer documento que menciona el término "romano" para una lengua diferente al latín es del año 813. Fue en el sínodo de Tours. A partir de ese momento, se empezó a considerar que las lenguas populares se separaban del latín.
La evolución del latín vulgar a las lenguas romances ocurrió así:
- Entre el 200 a. C. y el 400 d. C.: Existían diferentes formas de latín vulgar.
- Entre el 500 y 600 d. C.: Estas formas empezaron a diferenciarse.
- A partir del 800 d. C.: Se reconoció que las lenguas romances ya existían como idiomas distintos.
Las lenguas romances más habladas
No todos los expertos están de acuerdo en cuántas lenguas romances existen. Lo que para algunos es un dialecto, para otros es una lengua independiente. Aquí te mostramos una lista de las más importantes:
Lengua | Hablantes nativos |
Hablantes totales |
Estatus | Regulado por |
---|---|---|---|---|
Español | 496 000 000 | 596 000 000 | Oficial en 20 países, Puerto Rico y en algunos estados de Estados Unidos. | Asociación de Academias de la Lengua Española |
Francés | 93 000 000 | 300 000 000 500 000 000 |
Oficial en 27 países y 10 regiones. | Académie française |
Portugués | 250 000 000 | 273 000 000 | Oficial en 9 países y un territorio. | Academia Brasileña de las Letras
Academia de las Ciencias de Lisboa |
Italiano | 64 000 000 | 85 000 000 | Oficial en 4 países, 1 región y 4 ciudades. | Academia della Crusca |
Rumano | 23 600 000 | 27 600 000 | Oficial en 2 países y una región autónoma. | Academia Rumana
Academia de las Ciencias de Moldavia |
Criollo haitiano | 13 000 000 | Oficial en Haití | Akademi Kreyòl Ayisyen | |
Catalán/valenciano | 4 980 600 | 10 048 969 | Oficial en Andorra, cooficial en Cataluña, Comunidad Valenciana y Islas Baleares. | Institut d'Estudis Catalans
Acadèmia Valenciana de la Llengua Institut Aragonès del Català |
Siciliano | 4 700 000 | - | - | |
Emiliano-romañol | 4 400 000 | - | - | |
Gallego | 2 936 527 | 3 900 000 | Cooficial en Galicia (España) | Real Academia Galega |
Véneto | 3 800 000 | - | - | |
Lombardo | 3 600 000 | - | - | |
Napolitano | 3 000 000 | - | - | |
Piamontés | 700 000 | 1 600 000 | - | - |
Sardo | 1 350 000 | Oficial en Cerdeña (Italia) | - | |
Criollo mauriciano | 1 139 200 | 1 339 200 | Oficial en Mauricio | . |
Chabacano | 619 000 | 1 300 000 | Oficial en Zamboanga (Filipinas) y Sabah (Malasia) | - |
Criollo antillano | 1 200 000 | - | - | |
Criollo caboverdiano | 503 000 | 926 078 | - | - |
Occitano | 100 000 | 800 000 | Oficial en el valle de Arán (Cataluña, España) | Conselh de la Lenga Occitana
Congrès Permanent de la lenga occitana |
Friulano | 420 000 | 600 000 | Oficial en Friuli-Venezia-Julia (Italia) | Agjenzie Regjonâl pe Lenghe Furlane |
Asturleonés | 158 000 | 600 000 | Lengua protegida en Asturias y Castilla y León (España) y oficial en Tierra de Miranda (Portugal) | Academia de la Llingua Asturiana |
Valón | 600 000 | Oficial en Valonia (Bélgica) | - | |
Criollo reunionés | 560 000 | - | - | |
Ligur | 500 000 | Oficial en Mónaco (monegasco) | Commission pour la Langue Monégasque | |
Papiamento | 279 000 | 329 002 | Oficial en Aruba, Curazao y Bonaire | - |
Criollo de Guayana Francesa | 259 000 | - | ||
Arrumano | 250 000 | Lengua minoritaria en Macedonia del Norte | - | |
Judeoespañol (incl. haquetía) | 98 000 | 150 000 | - | - |
Franco-provenzal/Arpitano | 147 000 | Oficial en Italia en el valle de Aosta | - | |
Corso | 125 000 | Protegido en Córcega (Francia) | - | |
Normando | 105 000 | Oficial en Jersey y Guernsey | - | |
Criollo seychelense | 73 000 | Oficial en Seychelles | - | |
Forro | 69 899 | 69 899 | - | - |
Romanche | 40 000 | 60 000 | Oficial en Suiza | Lia Rumantscha |
Aragonés | 25 556 | 56 265 | Lengua propia en Aragón (España) | Instituto de l´aragonés (Academia Aragonesa de la Lengua) |
Ladino | 41 165 | Oficial en Italia en las provincias de Trento, Bolzano y Belluno | - | |
Criollo de Rodrigues | 40 000 | - | - | |
Criollo de Luisiana | 10 000 | - | - | |
Fala o jalamego | 6000 | Bien de interés cultural | - | |
Criollo angolar | 5000 | 5000 | - | - |
Meglenorrumano | 5000 | - | - | |
Criollo palenquero | 3500 | 3500 | Reconocida en Colombia | - |
criollo karipúna | 2400 | - | - | |
Lunguyê | 1500 | 1500 | - | - |
Criollo chagosiano | 1800 | - | - | |
Istrorrumano | 1000 | - | - | |
Idioma tayo | 900 | - | - | |
Criollo de Agalega | 800 | - | - | |
Dálmata | 0 | 0 | Extinto | - |
Mozárabe | 0 | 0 | Extinto | - |
Los idiomas con estatus "-" carecen de reconocimiento o estatus legal. |
¿Cómo evolucionaron las lenguas romances?
El latín que dio origen a las lenguas romances, llamado protorromance, era muy diferente del latín formal que se escribía. Tenía otra pronunciación, vocabulario y gramática. Hay varias ideas sobre cómo evolucionaron estas lenguas:
Teorías sobre el origen de las lenguas romances
- Teoría tradicional: Dice que las lenguas romances vienen del latín vulgar, que era una evolución natural del latín clásico. Algunos expertos creen que la separación ocurrió temprano (siglos II-III), mientras que otros piensan que fue más tarde, con la caída del Imperio Romano.
- Teoría de los sustratos: Propone que las diferencias entre las lenguas romances se deben a las lenguas que se hablaban antes en cada lugar. Por ejemplo, el celta pudo influir en el latín de algunas zonas.
- Teoría del superestrato: Sugiere que los pueblos germánicos que invadieron el Imperio Romano influyeron en el latín. Por ejemplo, el antiguo franco pudo influir en el francés.
- Teoría de la fragmentación: Explica que el latín se dividió en diferentes lenguas porque las comunidades se aislaron. Las invasiones árabes o germánicas también contribuyeron a esto.
- Teoría de la criollización: Afirma que las lenguas romances vienen de formas "criollizadas" del latín. Esto significa que el latín se mezcló con otras lenguas de forma particular, como ocurre con los idiomas criollos hoy en día.
- Teoría de la diglosia funcional: Explica que la lengua escrita (latín clásico) y la hablada (latín vulgar) eran muy diferentes. Con el tiempo, la lengua hablada se hizo tan distinta que tuvo que empezar a escribirse de otra manera.
Del latín clásico al latín vulgar
En la antigua Roma, había dos formas de latín:
- El sermo urbanus: el latín de los libros y la gente culta.
- El sermo plebeius: el latín que hablaba la gente común, los comerciantes y los soldados. Este es el latín vulgar.
Sabemos del latín vulgar por escritos que criticaban sus "errores" y por las propias lenguas romances. Un ejemplo es el Satyricon de Petronio, donde los personajes hablan de forma más cercana al latín vulgar. Otro ejemplo es el Appendix Probi, una lista de "errores" comunes del siglo III. Estas "faltas" son, en realidad, las formas que dieron origen a muchas palabras en las lenguas romances.
Por ejemplo, el Appendix Probi decía "diga A, no B". Si decía "PASSIM NON PASSI", significaba que la "M" final de "passim" ya no se pronunciaba.
Algunos cambios importantes del latín vulgar fueron:
- Las vocales cambiaron, pasando de un sistema basado en la duración a uno basado en la apertura (si la boca está más abierta o cerrada).
- Algunos diptongos (dos vocales juntas) se simplificaron.
- Algunas vocales cortas en medio de palabras desaparecieron, como en tábula que se convirtió en tabla.
Características comunes de las lenguas romances
Aunque las lenguas romances son diferentes, comparten muchas características porque todas vienen del latín. Aquí te mostramos algunas:
- Son lenguas fusionantes: las palabras cambian su forma para mostrar su función en la oración.
- El orden de las palabras suele ser SVO (Sujeto-Verbo-Objeto).
- Usan preposiciones (como "en", "a", "de") en lugar de las terminaciones de las palabras latinas.
- Los determinantes (como "el", "la") suelen ir antes del sustantivo.
- Tienen un sistema de verbos con muchas formas y algunas irregularidades. Los verbos cambian según la persona, el número, el tiempo y el modo.
- Tienen al menos dos géneros (masculino y femenino) y dos números (singular y plural).
- Hay concordancia entre el sustantivo y el adjetivo, y entre el sujeto y el verbo.
- Desarrollaron artículos (como "el", "la") a partir de palabras latinas que indicaban "ese" o "esa".
Cambios en los sonidos (fonología)
Las lenguas romances pasaron por muchos cambios en sus sonidos.
Sonorización de las oclusivas
Una característica importante que divide a las lenguas romances es la sonorización o pérdida de las consonantes oclusivas (como p, t, k). En la parte occidental de la Romania, estas consonantes tendieron a volverse sonoras (como b, d, g) o a desaparecer.
Por ejemplo:
- Latín APĬCULA (abeja) → Español abeja, Francés abeille.
- Latín CAPRA (cabra) → Español cabra, Francés chèvre.
- Latín SAPONEM (jabón) → Español jabón, Francés savon.
Palatalización
La palatalización es un cambio donde los sonidos se pronuncian con la lengua más cerca del paladar. Esto ocurrió mucho en el latín vulgar y dio lugar a diferentes sonidos en las lenguas romances.
Por ejemplo, la palabra latina CÆLUM (cielo) se pronunciaba con un sonido "k" al principio. En español se convirtió en cielo, en francés ciel, en italiano cielo.
Debilitamiento de las vocales átonas
Las vocales que no llevan el acento (átonas) tendieron a debilitarse o desaparecer. Por ejemplo, la "e" y la "o" átonas desaparecieron en francés y catalán.
Cambios en la gramática
Las lenguas romances simplificaron mucho la declinación (gramática) latina, que era el sistema de cambiar las terminaciones de las palabras para indicar su función.
Solo el rumano moderno conserva algunas marcas de caso en los sustantivos. La mayoría de las lenguas romances solo tienen dos géneros (masculino y femenino), a diferencia de los tres del latín (masculino, femenino y neutro). El número (singular y plural) se mantuvo igual.
La conjugación de los verbos se mantuvo bastante compleja, pero las formas pasivas se perdieron y fueron reemplazadas por construcciones con verbos auxiliares (como "ser" o "estar").
El sistema nominal
La pérdida de la "m" al final de las palabras en latín vulgar causó confusión. Por ejemplo, Romam (a Roma) y Roma (en Roma) sonaban igual. Para evitar esto, las lenguas romances empezaron a usar preposiciones (como "a", "en").
Las lenguas romances también desarrollaron artículos determinados (como "el", "la"), que no existían en latín clásico. Estos vienen de palabras latinas que significaban "ese" o "esa". El rumano es la única lengua romance donde el artículo va después del sustantivo (om 'hombre', om-ul 'el hombre').
El sistema verbal
Las conjugaciones de los verbos cambiaron mucho. Se crearon tiempos compuestos, como "he cantado" en español, que viene de una expresión latina vulgar habeo cantátu(m). Se generalizó el uso de verbos auxiliares como "ser" y "haber".
También apareció un nuevo modo verbal, el condicional (como "viviría" en español), que se formó a partir del infinitivo del verbo más las terminaciones del imperfecto. El futuro también cambió, usando el infinitivo seguido del verbo "haber" (cantare habeo 'he de cantar' dio "cantaré").
El vocabulario del latín vulgar
Gran parte del léxico (las palabras) del latín se mantuvo en las lenguas romances. Sin embargo, muchas palabras formales del latín clásico fueron reemplazadas por términos más populares.
Por ejemplo, la palabra latina para caballo era equus, pero en latín vulgar se usaba caballus (que significaba "caballo de trabajo"). De caballus vienen palabras como caballo en español, cheval en francés, cavallo en italiano.
Algunas palabras latinas desaparecieron y fueron reemplazadas por palabras populares diferentes en cada lengua. Por ejemplo, el latín loqui (hablar) fue reemplazado por:
- parabolāre (hablar con parábolas): dio parlare en italiano, parler en francés.
- fabulāri (fabular): dio hablar en español, falar en portugués.
Las lenguas romances también tomaron prestadas palabras de otros idiomas. Al principio, del griego y de las lenguas germánicas. Más tarde, del árabe (especialmente para ciencia y tecnología). Hoy en día, la principal fuente de préstamos es el inglés.
¿Por qué hay tanta diversidad en las lenguas romances?
Hay varias razones por las que las lenguas romances se hicieron tan diferentes:
Evolución divergente
Las lenguas cambian naturalmente con el tiempo. El latín también cambió, y como el Imperio romano era muy grande y no había una norma lingüística única, cada región desarrolló su propia forma de latín vulgar. Con el tiempo, estas diferencias se hicieron tan grandes que las lenguas dejaron de ser comprensibles entre sí.
Influencia de las lenguas anteriores (sustrato)
Cuando los romanos llegaron a un lugar, la gente aprendió latín, pero lo hablaba con el acento y las características de su lengua original. Estas lenguas originales se llaman sustratos. Por ejemplo, el galo (una lengua celta) influyó en el francés, dejando algunas palabras y cambios en la pronunciación. El vasco pudo influir en el español, por ejemplo, en el cambio de la "f" inicial a "h" (farina → harina).
Influencia de las lenguas posteriores (superestrato)
El superestrato se refiere a las lenguas de pueblos que se asentaron en un territorio, pero no lograron imponer su idioma. Sin embargo, dejaron una huella importante en la lengua local. Por ejemplo, las lenguas germánicas influyeron mucho en el francés, dejando palabras relacionadas con la guerra o la vida rural. El árabe tuvo una gran influencia en el español, dejando más de 4.000 palabras, muchas de ellas con el artículo árabe incorporado (algodón, aduana).
Grado de diferencia entre lenguas
Un estudio de 1949 midió cuánto se diferenciaban siete lenguas romances del latín vulgar. El francés fue el que más se diferenció (44%), y el sardo el que menos (8%). Esto muestra que algunas lenguas cambiaron más que otras.
Clasificación de las lenguas romances
No hay una única clasificación de las lenguas romances que todos acepten. Sin embargo, se suelen agrupar por regiones geográficas y por características de sus sonidos y gramática.
Se dividen en dos grandes ramas:
- Romance oriental: Forman el plural con vocales (como -i o -e), no cambian ciertos sonidos "cl" y no sonorizan las consonantes "p, t, k" entre vocales. Incluye el rumano y el italiano.
- Romance occidental: Sonorizan las consonantes "p, t, k" entre vocales, forman el plural con -s y palatalizan el grupo "cl". Incluye el español, francés, portugués, catalán, etc.
Es importante saber que muchas "lenguas" romances son en realidad un continuo dialectal, lo que significa que las diferencias entre ellas son pequeñas y a menudo se entienden entre sí.
Aquí te mostramos algunos grupos principales:
- Iberorromance: Incluye el español, portugués, gallego, aragonés y asturleonés.
- Occitanorromance: Incluye el catalán y el occitano. Son un puente entre las lenguas de Francia y las de la península ibérica.
- Galorromance: Incluye el francés y el francoprovenzal.
- Retorromance: Incluye el romanche, ladino y friulano, hablados en Suiza e Italia.
- Galoitálico: Incluye el piamontés, ligur, lombardo, emiliano-romañol y véneto, hablados en el norte de Italia.
- Italorromance: Incluye el italiano, romanesco, napolitano y siciliano, hablados en el centro y sur de Italia.
- Balcorrumano: Incluye el rumano, Istrorrumano, Meglenorrumano y Arrumano.
- Sardo: Hablado en Cerdeña, es una de las lenguas romances más antiguas y conservadoras.
Lenguas romances extintas
Algunas lenguas romances desaparecieron con el tiempo, como el mozárabe (hablado en el sur de España bajo dominio musulmán) y el dálmata (hablado en la costa de Croacia).
Lenguas criollas de base romance
En lugares donde los europeos se establecieron (América, África, Asia, Oceanía), las lenguas romances se mezclaron con las lenguas locales, dando lugar a lenguas criollas. Algunos ejemplos son:
- Criollos franceses: Como el criollo haitiano o el patois antillano.
- Criollos portugueses: Como el caboverdiano o el angolar.
- Lenguas chavacanas: En Filipinas, con base en el español y lenguas locales.
- Papiamento: Hablado en Aruba, Curazao y Bonaire, con base portuguesa y española.
- Palenquero: En Colombia, con base española y portuguesa, y mucha influencia de lenguas africanas.
- Lenguas judeorromances: Dialectos de lenguas romances hablados por comunidades judías, como el judeoespañol o ladino.
Comparación de palabras
Aquí puedes ver cómo algunas palabras latinas evolucionaron en diferentes lenguas romances:
latín (ac.) |
aragonés | asturleonés | catalán | francés | gallego | Eonaviego | italiano | ligur (genovés) |
mozárabe | lombardo (milanés) |
véneto | jerseyés | portugués | provenzal (occitano) |
rumano | sardo | español |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ÁLTU(M) | alto | altu | alt | haut | alto | alto | alto | èrto | otu autu altu |
alt volt |
alt | haut | alto | aut | înalt | altu artu |
alto |
ÁRBOR(EM) | árbol | árbol árbole |
arbre | arbre | árbore | árbol | albero | èrbo | arbor | alber | albaro | bouais | árvore | arbre | arbore pom copac |
àrbore | árbol |
ÁURU(M) | oro | oru ouru |
or | or | ouro | ouro | oro | öo | auru | or | òro | or | ouro | aur | aur | òro | oro |
BRÁCCHIU(M) | brazo | brazu braçu |
braç | bras | brazo | brazo | braccio | bràsso | barçu | brasc | braço | bras | braço | braç | braţ | bràtzu | brazo |
CÆLU(M) ČĘLU(M) |
ciel | cielu | cel | ciel | ceo | cêlo | cielo | çê | čelu | ciel | çiel | céu | ceu | cer | chelu celu |
cielo | |
CLÁVE(M) | clau | chave llave |
clau | clef clé |
chave | chave | chiave | ciâve | ciav | ciave | clié | chave | clau | cheie | jàe crae |
clave llave |
|
DÍE(M) DIURNU(M) |
diya día |
día | dia jorn |
jour | día | día | giorno | giórno | diya | dì zórno |
jour | día | dia | díe | zi | día | |
DÍGITU(M) | dido | deu | dit | doigt | dedo | dido | dito | dîo | dittu digtu |
did dii |
déo | dé | dedo | det | deget | pòddighe dídu |
dedo |
DÚŌS | dos | ast: dos leo: dous(m) duas(f) |
dos (m) dues (f) |
deux | dous dúas |
dous dúas |
due | doî dôe |
dos | duu, dò | dó | deux | dois (m) duas (f) |
dos | doi două |
dúos, dúus (m) dúas (f) |
dos |
(H)ÓMO (H)ÓMINE(M) |
hombre home |
home | home | homme | home | hòme | uomo | òmmo | wemne | omm | òmo | houmme | homem | òme | om | ómine | hombre |
LÍBRU(M) | libro (llibro) |
llibru ḷḷibru |
llibre | livre | libro | libro llibro |
libro | lìbbro | liber | libro | livre | livro | libre | carte | líberu | libro | |
LŪNA(M) | luna (lluna) |
lluna ḷḷuna |
lluna | lune | lúa | lúa llúa |
luna | lùnn-a | łuna | luna | luna | leune | lua | luna | lună | lúna | luna |
MĀNU(M) | man | man | mà | main | man | mao | mano | màn | manu | man | man | main | mão | man | mână | mànu | mano |
NĬGRU(M) | negro | prietu nnigru |
negre | noir | negro | negro | nero | néigro | neger negru |
negher | negro mòro |
nièr | negro preto |
negre | negru | niéddu nighéddu |
negro |
NĬVE(M) | nieu | nneve | neu | neige | neve | nève | neve | néive | nebi | nev | nève néf |
né | neve | nèu | nea zăpadă |
níe níbe |
nieve |
NŎCTE(M) | nueit | nueche nueite |
nit | nuit | noite | noite | notte | néutte | nohti | nott nocc |
nòte | niet | noite | nuèch | noapte | note | noche |
NŎVU(M) | nuevo | nuevu nuovu nuavu |
nou | nouveau | novo | novo | nuovo | nêuvo | nobellu nobu |
noeuv | nóvo | nouveau | novo | nouvo | nou | nou novu |
nuevo |
PECTU(M) | peito | pechu peitu |
pit | poitrine | peito | pecho | petto | pêto | pehtu | pett pecc |
pèto | estonma | peito | piept | pétus | pecho | |
QUĪ QUEM |
qui | quien | qui | qui | quen | quèn | chi | chi | ki | chi | chi | tchi | quem | quau | cine | chíe chíni |
quien |
SŪCU(M) | suco | zume xugu |
suc | jus | zume | xugo zume |
succo | sûgo | çukku | sugo | jus | zzulco | suc | suc | suc | sutzu | zumo jugo |
TRĒS | tres | trés | tres | trois | tres | tres | tre | tréi træ |
terés tres |
trii tre |
trè | três | trei | tres | tres | ||
ŪNU(M) | un | ún unu |
un | un | un | un | uno | ùn | un unu |
vun, voeuna | un | ieune | um | un | unu | unu | un uno |
VACCA(M) | vaca | vaca | vaca | vache | vaca | vaca | mucca vacca |
vàcca | bakka | vacca | armènta vaca |
vaque | vaca | vaca | vacă | baca | vaca |
VÉTULU(M) | viello | vieyu | vell | vieux | vello | veyo | vecchio | vêgio | bełu | vegg | vècio | vyi | velho | vièlh | vechi bătrân |
bètzu bècciu |
viejo |
Grados de comprensión entre lenguas romances
Esta tabla muestra qué tan bien se entienden entre sí las lenguas romances. Un porcentaje alto significa que son más parecidas y fáciles de entender.
% | Francés | Catalán | Italiano | Portugués | Romanche | Rumano | Español | Sardo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Francés | 85 | 89 | 75 | 78 | 75 | 75 | 80 | |
Catalán | 85 | 87 | 85 | 76 | 73 | 85 | 76 | |
Italiano | 89 | 87 | 80 | 78 | 77 | 82 | 85 | |
Portugués | 75 | 85 | 80 | 74 | 72 | 89 | 76 | |
Romanche | 78 | 76 | 78 | 74 | 72 | 74 | 74 | |
Rumano | 75 | 73 | 77 | 72 | 72 | 71 | 74 | |
Español | 75 | 85 | 82 | 89 | 74 | 71 | 76 | |
Sardo | 80 | 76 | 85 | 76 | 74 | 74 | 76 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Romance languages Facts for Kids