Aitxuri para niños
Datos para niños Aitxuri |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Montes vascos | |
Coordenadas | 42°57′13″N 2°19′37″O / 42.9535811, -2.3269304 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Cegama | |
Características generales | ||
Tipo | Cima principal (Cat.: 2+) | |
Altitud | 1508 m s. n. m. | |
Prominencia | 39 | |
Montañismo | ||
Ruta | Desde las campas de Urbía. | |
El Aitxuri, también conocido como Atxurri, Aitz txuri o Aitzabal, es una montaña que se eleva 1508 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la sierra de Aizcorri, que a su vez pertenece a los montes vascos.
Esta montaña se encuentra en Guipúzcoa, una provincia del País Vasco, en España. El Aitxuri tiene dos cimas casi iguales, una de 1508,66 metros y otra de 1508,72 metros. En la cima norte se encuentra un buzón.
El Aitxuri es una de las siete cumbres que superan los 1500 metros de altura en la cresta del Aizcorri. Durante mucho tiempo, se le confundió con su vecino, el Aquetegui, que es un poco más alto, con 1551 metros.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Aitxuri?
Esta cumbre está situada entre el Aquetegui y el Aizcorri. Desde ella se pueden ver los "corredores" (caminos naturales) de la cara este del macizo. Uno de estos corredores se llama Kanalaundi, que significa "canal grande" en castellano. Este canal divide la cresta de la montaña de forma muy clara.
Al este del Kanalaundi se encuentra la cima del Aitxuri, y un poco más allá, la del Aizcorri. Hacia el oeste, se eleva el Aquetegui, con sus 1551 metros. El Kanalaundi empieza a 530 metros de altura, cerca de la estación de Cegama, y sube hasta la parte más alta de la montaña. Es una de las rutas más impresionantes para subir.
La cima del Aitxuri está dividida en dos puntos muy cercanos entre sí, y se encuentra entre dos canales: el Kanalaundi y el Canal norte de Aizcorri. Durante años, muchas personas confundieron el nombre de Aitxuri con el de Aquetegui. Esta confusión fue aclarada por J.L. Ugarte Garrido en un artículo publicado en 2017.
¿Qué significa el nombre Aitxuri y de qué está hecha la montaña?
El nombre Aitxuri significa "roca blanca". Proviene de dos palabras en euskera (el idioma vasco): Aitz, que significa "roca", y txuri, que significa "blanco".
Al igual que el resto de los picos del macizo del Aitzgorri, el Aitxuri está formado por roca caliza. Se eleva sobre las campas de Urbía en su lado sur, y sobre la zona de Goyerri por el norte. A sus pies se encuentra el pueblo de Cegama, y desde la cima se pueden ver claramente las carreteras y vías del tren.
Las cimas que rodean el Aitxuri tienen alturas similares. Es curioso que la montaña que da nombre a todo el macizo, el Aizcorri, sea un poco más baja que otras cumbres cercanas.
Rutas para subir al Aitxuri
Existen varias rutas para subir a esta montaña. La mayoría de ellas son las mismas que se usan para llegar al Aizcorri o al Aquetegui.
Desde Otzaurte
Desde el puerto de Otzaurte, a 671 metros de altura, se toma un camino que lleva al collado de Beunda. Allí hay un lugar donde los pastores cuidan sus rebaños y una zona para descansar. Se cruza la ladera sur del Añabasolo y se llega a Aldaola (832 m). Desde allí, se sigue por la cresta hasta el paso de San Adrián (1008 m), donde se puede ver una pequeña ermita dentro de un túnel. Se continúa hacia la fuente de Lizarrate y, antes de llegar, se toma un desvío a la derecha para empezar a subir al Aitzgorri. Esta subida, conocida como El calvario o mandobide, es bastante empinada y pasa entre hayas. Hay otra opción que empieza en la ermita del Sancti Spiritus (969 m), antes de llegar al túnel de San Adrián. Desde la cresta, se sigue hacia el oeste, pasando el Kanalaundi, hasta llegar primero al Aquetegui y luego al Aitxuri.
Desde Aránzazu
Desde Aránzazu (731 m), se sube a Urbía por un camino fácil y bien marcado. Se llega a las campas de Urbía por el collado de Elorrola (1161 m), flanqueado por las peñas de Zabalaitz (1262 m) y Enaitz (1301 m). Se sigue el sendero entre los árboles hasta una ermita y una fonda. La cresta se abre al norte sobre las campas. Se puede subir por el lado oeste, yendo hacia el dolmen de Aizkorritxo, y recorriendo la cresta se llega al Aitxuri.
Desde Cegama
Partiendo de Cegama (296 m), se sube a la estación de tren y desde allí se toma el camino hacia el collado de Intzuzaeta. Luego, a la izquierda, siguiendo la ruta de Andreaitz, se accede a la cresta. Al llegar al paso de Andreaitz (1324 m), se va hacia Urbía y se gira a la izquierda, rodeando el pico Andreaitz (1434 m). Se llega al collado Lugaitze, desde donde se empieza el recorrido por la cresta hasta la cima del Aitxuri.
Desde Araya
Para subir desde Araya, se sigue la ruta del Aratz y luego se desvía hacia San Adrián. Desde allí, se sube al Aitzgorri como se explicó antes. Hay que ir hacia los restos de la antigua fundición Ajuria y tomar un camino a la izquierda que sube hasta las canteras de la peña de San Miguel. Desde allí, rodeando las canteras, se sube a la fuente de Iturriotz (1050 m) y luego a la cabaña de Azkosaroi. Desde este punto, se deja el sendero que va al Aratz y se toma el que lleva al túnel de San Adrián y de allí al Aizcorri. Siguiendo la cresta, después de pasar Kanalaundi, se llega al Aquetegui y, finalmente, al Aitxuri.
Tiempos aproximados de ascenso
- Aránzazu: 2 horas y 30 minutos.
- Otzaurte: 3 horas y 30 minutos.
- Cegama: 3 horas.