robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Miramar (San Sebastián) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Miramar
San Sebastian Palacio Miramar edited.jpg
Tipo Palacio
Uso residencia oficial y edificio universitario
Estilo Ingles
Catalogación bien de interés cultural, patrimonio construido vasco destacado y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad (Monumento, 2 de diciembre de 1967)
Parte de Camino de Santiago de la Costa
Localización San Sebastián (España)
Coordenadas 43°18′53″N 1°59′55″O / 43.3148082244, -1.99852384986
Construcción 1893
Propietario Ayuntamiento de San Sebastián
Arquitecto Ralph Selden Wornum y José Goicoa Barcaíztegui

El Palacio de Miramar, también conocido como Palacio Municipal de Miramar o Palacio Real, es un hermoso edificio de estilo inglés. Se encuentra en la ciudad de San Sebastián, en España. Fue construido en 1893 por José Goicoa, siguiendo un diseño de 1889 del arquitecto inglés Ralph Selden Wornum. Está ubicado frente a la bahía de La Concha y ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad.

Historia del Palacio de Miramar

¿Por qué se construyó el Palacio de Miramar?

La relación entre la monarquía española (los reyes y reinas) y San Sebastián comenzó a mediados del siglo XIX. La reina Isabel II empezó a pasar sus veranos en la ciudad para disfrutar de las aguas del mar Cantábrico. Esta costumbre se hizo más fuerte con la reina María Cristina, esposa del rey Alfonso XII. Después de que su esposo falleciera, ella decidió que la familia real pasaría sus veranos en San Sebastián. Esta decisión fue muy importante para que la ciudad se convirtiera en un lugar turístico.

La familia real necesitaba un lugar especial para sus vacaciones de verano. Por eso, la reina María Cristina encargó al arquitecto inglés Selden Wornum que diseñara este palacio. El lugar elegido para construirlo fue una gran propiedad frente a la bahía de La Concha. En ese mismo sitio, desde el siglo XI, había habido un santuario y un hospital para peregrinos.

La construcción del Palacio y sus cambios

Más tarde, en el siglo XVI, se construyó en ese lugar el Monasterio de Santo Domingo. La reina compró este monasterio al Conde de Moriana. A esta propiedad se le añadió otra que pertenecía al Estado, donde estaba la iglesia de El Antiguo. Esta iglesia tuvo que ser trasladada para hacer espacio. Así, la propiedad del palacio se hizo más grande con la compra de otras pequeñas parcelas.

El palacio se terminó de construir en 1893. Sin embargo, en 1920 se le añadió un edificio nuevo llamado Pabellón del Príncipe. Para construir el palacio, fue necesario hacer un túnel falso. Este túnel permitía que pasaran los tranvías de la Compañía del Tranvía de San Sebastián y la carretera, mientras que los jardines del palacio se extendían por encima.

Archivo:San Sebastian jardines Miramar 3
Jardines del Palacio y vistas sobre la Bahía de La Concha.

El Palacio a lo largo del tiempo

Después de que la reina María Cristina falleciera en 1929, el palacio fue heredado por el rey Alfonso XIII. En 1931, con la llegada de la Segunda República, el Estado tomó posesión del palacio. En 1933, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián. La condición era que sirviera como residencia de verano para el presidente de la República y que algunas de sus áreas se usaran para fines educativos y culturales.

Durante la época de la dictadura, el palacio fue devuelto a la familia real. Quedó en manos de los hijos de Alfonso XIII, especialmente de Juan de Borbón. En 1958, la propiedad del palacio se dividió. Don Juan se quedó con el palacio y sus alrededores más cercanos. Una parte de 1000 metros cuadrados fue vendida en 1963. El resto de la propiedad, dividida en dos parcelas de 10.000 y 37.000 metros cuadrados, se vendió en 1963 para que los hermanos de Don Juan pudieran construir viviendas.

Después de estas divisiones, la propiedad original de más de 80.000 metros cuadrados se redujo a 34.136 metros cuadrados. En 1972, el Ayuntamiento de San Sebastián compró el palacio a Don Juan. Fue entonces cuando el Palacio Real de Miramar pasó a llamarse Palacio Municipal de Miramar.

Hoy en día, el palacio y sus jardines están abiertos al público en ciertos horarios. Es la sede principal de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco. Hasta el año académico 2015-2016, también fue la sede del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene.

Diseño y características del Palacio

El Palacio de Miramar tiene un estilo inglés muy marcado, con algunos detalles decorativos que recuerdan al estilo neogótico. Dentro del palacio, hay algunas salas importantes que conservan su diseño original. Estas incluyen el Salón Blanco, el Salón de Música, el Salón de Madera, el Petit Salón, la Biblioteca y el Comedor Real.

El resto del palacio ha sido renovado varias veces desde que lo compró el Ayuntamiento. Esto lo ha hecho más práctico, aunque ha cambiado un poco su aspecto original. Las últimas obras importantes se hicieron en 2001 para construir aulas para Musikene. Más tarde, en 2007, se restauró la torre del edificio.

A pesar de los cambios internos, el palacio mantiene su apariencia exterior original. Es común que se celebren eventos y fiestas en sus jardines y en sus salas principales, especialmente durante el Festival de Cine de San Sebastián.

Galería de imágenes

Otros lugares de interés cercanos

  • Monasterio de San Sebastián (San Sebastián)
  • Palacio de La Magdalena
  • Pico del loro de San Sebastián
  • Torre Satrústegui

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miramar Palace Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Miramar (San Sebastián) para Niños. Enciclopedia Kiddle.