Puente de Vizcaya para niños
Datos para niños Puente de Vizcaya |
||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad Patrimonio construido vasco destacado Bien de interés cultural |
||
![]() Puente de Vizcaya, transbordador de Portugalete a Las Arenas.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipios | Portugalete y Guecho | |
Ubicación | Portugalete | |
Coordenadas | 43°19′23″N 3°01′01″O / 43.323055555556, -3.0169444444444 | |
Características | ||
Tipo | Puente colgante y Puente transbordador | |
Cruza | Nervión | |
Material | Hierro | |
Luz | 160 m | |
Alto | 45 m | |
Propietario | Autoridad Portuaria de Bilbao | |
Historia | ||
Arquitecto | Alberto de Palacio y Elissague | |
Ingeniero | Ferdinand Arnodin | |
Constructor | Ferdinand Arnodin | |
Inauguración | 1893 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005163 | |
Declaración | 17 de julio de 1984 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii | |
Identificación | 1217 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 2006 (XXX sesión) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Vizcaya
|
||
El Puente de Vizcaya (Bizkaiko zubia en euskera) es un puente muy especial. También se le conoce como Puente Bizkaia o Puente Colgante. Fue construido entre 1887 y 1893. Este puente une las dos orillas de la ría de Bilbao en Vizcaya, España.
Fue el primer puente de su tipo en el mundo. Se inauguró el 28 de julio de 1893. Hoy en día, es uno de los pocos puentes transbordadores que aún funcionan.
El puente conecta la ciudad de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que forma parte del municipio de Guecho. Su construcción fue necesaria para unir los lugares de descanso y ocio que había en ambas orillas de la ría. Estos lugares eran muy populares entre la gente importante y los turistas a finales del siglo XIX.
Contenido
Puente de Vizcaya: Un Gigante Colgante con Historia
El Puente de Vizcaya es una maravilla de la ingeniería. Es un puente transbordador, lo que significa que tiene una plataforma que se mueve para llevar vehículos y personas de un lado a otro.
¿Quiénes diseñaron y construyeron el Puente de Vizcaya?
El diseño y la construcción del puente contaron con la participación de Alberto de Palacio y Elissague, un ingeniero español. También colaboró el ingeniero y empresario francés Ferdinand Arnodin. Arnodin era un experto en la fabricación de cables y en la construcción de puentes colgantes. Él también diseñó el puente transbordador de Rochefort en Francia, que se parece mucho al de Vizcaya.
La construcción del puente duró desde 1890 hasta 1893. Hubo algunos desacuerdos entre Palacio y Arnodin. Por eso, un ingeniero francés llamado A. Brüll tuvo que intervenir para ayudar a resolver los problemas.
¿Cómo funciona y qué lo hace especial?
El Puente de Vizcaya mide 61 metros de altura y 160 metros de largo. Su característica principal es una "barquilla" o plataforma que cuelga de cables. Esta barquilla se mueve de una orilla a otra, llevando coches y pasajeros.
Fue el primer puente de este tipo en el mundo. Por eso, sirvió de ejemplo para muchos otros puentes construidos en Europa, África y América. El Puente de Vizcaya es el puente transbordador más antiguo que sigue en funcionamiento en todo el mundo.
Momentos Importantes en la Vida del Puente
A mediados de 1937, durante un conflicto importante en España, el puente sufrió daños. La parte superior del puente fue derribada para detener el avance de las tropas. Esto ocurrió el 17 de junio de 1937.
El puente fue reconstruido y volvió a funcionar el 19 de junio de 1941. El ingeniero José Juan Aracil fue el encargado de este proyecto de reconstrucción. Él mejoró el diseño de la viga original y de los cables.
Las plataformas que han colgado del puente a lo largo de los años han mejorado mucho. Se han usado nuevos materiales y se han añadido más medidas de seguridad para las personas que viajan en ellas.
El puente es administrado por una empresa llamada El Transbordador de Bizkaia, S.L.. La barquilla funciona las 24 horas del día, todos los días del año. Usar el transbordador ahorra un viaje por carretera de casi 20 kilómetros. Por eso, sigue siendo un medio de transporte muy usado para conectar Guecho con Portugalete.
En 1999, se hicieron importantes mejoras en el puente. Se instalaron ascensores en las torres de ambas orillas. También se creó una pasarela en la parte superior para que los turistas pudieran visitarlo. Se construyó una nueva barquilla y se modernizaron los edificios de acceso.
Reconocimientos y Curiosidades del Puente
El Gobierno Vasco declaró el Puente de Vizcaya como "Monumento Histórico Artístico" el 17 de julio de 1984. Más tarde, el 13 de julio de 2006, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Unesco considera el Puente de Vizcaya como una de las obras más importantes de la arquitectura de hierro de la revolución industrial. También destacó su uso innovador de cables de acero ligero.
El puente ha recibido varios premios y reconocimientos. Algunos de ellos son el Diploma a la Calidad Turística (2011) y la Certificación de Competitividad Turística del Gobierno Vasco (2015, 2016).
Originalmente, la estructura metálica del puente estaba pintada de negro o gris. Sin embargo, estos colores hacían que el puente absorbiera mucho calor del sol. Esto causaba que las piezas se expandieran y contrajeran bruscamente, lo que las dañaba. En 2010, se decidió cambiar el color. Se eligió un tono rojizo, similar al de un mineral de hierro de la zona, llamado vena roja de hematites de Somorrostro.
En 2013, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo pidió que se mejorara la seguridad en el Puente de Vizcaya. Esto fue a raíz de un suceso ocurrido en 2010.
En diciembre de 2018, para celebrar los 125 años del puente, se estrenó una obra de teatro llamada Zubia en Portugalete. En esta obra, el propio puente cuenta la historia de la ciudad.
Véase también
- Gran Bilbao
- Bienes de interés cultural de Vizcaya
- Anexo:Patrimonio Industrial de España