Mundaca para niños
Datos para niños MundacaMundaka |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Mundaca en España | ||
Ubicación de Mundaca en Vizcaya | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Busturialdea - Urdaibai | |
• Partido judicial | Guernica | |
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |
Ubicación | 43°24′26″N 2°41′54″O / 43.407222222222, -2.6983333333333 | |
• Altitud | 8 m | |
Superficie | 4,01 km² | |
Población | 1828 hab. (2024) | |
• Densidad | 464,09 hab./km² | |
Gentilicio | mundaqués, -a | |
Código postal | 48360 | |
Alcalde (2015) | Mikel Bilbao Mendiola (EAJ-PNV) |
|
Patrón | San Pedro | |
Patrona | Santa Lucía | |
Sitio web | www.mundaka.eus | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Mundaca (oficialmente Mundaka en euskera) es un municipio de España. Se encuentra en la orilla izquierda de la desembocadura de la ría de Mundaca, al norte de la provincia de Vizcaya, en el País Vasco.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Mundaca?
- ¿Cómo es la historia de Mundaca?
- ¿Cómo es la geografía de Mundaca?
- ¿Cuánta gente vive en Mundaca?
- ¿Cómo se organiza el gobierno en Mundaca?
- ¿Cómo es la economía de Mundaca?
- Símbolos de Mundaca
- Cultura y tradiciones en Mundaca
- Personas destacadas de Mundaca
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Mundaca?
La leyenda del "agua limpia"
Existe una leyenda muy conocida sobre el origen del nombre de Mundaca. Se dice que viene de la expresión latina munda aqua, que significa "agua limpia". Esta historia cuenta que un barco de Escocia llegó a la costa de Mundaca. En él viajaba una princesa que había sido desterrada de su tierra. Los escoceses, al encontrar una fuente de agua muy pura, la llamaron Munda aqua. Esta agua era muy diferente a las aguas turbias de la ría de Urdaibai.
Según la leyenda, esta princesa tuvo un hijo llamado Jaun Zuria (Señor Blanco). Se dice que él se convirtió en el primer Señor de Vizcaya. Esta historia también explicaría por qué Mundaca era tan importante entre los pueblos de Vizcaya.
Otros posibles orígenes del nombre
Dejando a un lado las leyendas, el origen exacto del nombre de Mundaca no se conoce con certeza. La primera vez que se menciona Mundaca por escrito fue en el año 1070, y se le llamaba Mondaka.
Algunos expertos creen que el nombre podría tener un origen nórdico. Esto se relaciona con la posible presencia de vikingos en la zona hace muchos siglos. En danés, mund significa 'boca' y haka significa 'cabo'. Mundaca está justo en la boca de la ría del río Oca.
Otros piensan que Mundaca podría estar relacionado con nombres de lugares vascos que terminan en -aka, -eka o -ika. Estos sufijos son comunes en Vizcaya y podrían venir de una antigua lengua celta-latina. Si esto fuera cierto, el nombre sería muy antiguo.
El nombre oficial: Mundaka
Tradicionalmente, el nombre se escribía Mundaca. Sin embargo, hoy en día se usa más Mundaka, que es la forma adaptada a las reglas modernas del euskera. Se considera que Mundaca es el nombre en castellano y Mundaka en euskera. Desde 1982, el nombre oficial del municipio es Mundaka.
A las personas de Mundaca se les llama mundaqueses o mundaquesas en castellano, y mundakarras en euskera.
¿Cómo es la historia de Mundaca?
El origen de Mundaca es un misterio. Por eso, se han creado muchas historias y leyendas sobre su fundación.
Mundaca era un lugar muy importante en las antiguas Juntas Generales de Vizcaya. El representante de Mundaca era el primero en presentar sus poderes. Esto muestra la antigüedad de los asentamientos en la zona. Sin embargo, no es cierto que Mundaca tuviera el "primer asiento" fijo, ya que cada representante se sentaba donde quería.
Una de las primeras noticias que se tienen de Mundaca es la existencia del palacio de Altamira. Se cree que a finales del siglo XI vivió allí la princesa de Escocia, madre de Jaun Zuria.
La iglesia de Mundaca se menciona en documentos antiguos. Por ejemplo, en el año 1051, cuando se hizo una donación al monasterio de San Millán de la Cogolla. También en 1070, en una donación a otro monasterio.
¿Cómo es la geografía de Mundaca?
Mundaca limita al oeste con Bermeo y al sur con Pedernales. Al este y al norte, está rodeada por el mar Cantábrico. Frente a su costa se encuentran la isla de Ízaro y la gran playa de Laida. El pueblo se concentra alrededor de su puerto, al pie de las colinas de Betrocol y el monte Katillotxu (337 metros).
El pequeño río Errekatxu desemboca en la playa de Laidatxu.
Gracias a su ubicación en la costa, Mundaca tiene un clima suave. Los inviernos no son muy fríos y las heladas son poco comunes.
¿Cómo llegar a Mundaca?
- Por carretera: Desde Bilbao por la N-631; desde Amorebieta por la N-635.
- En tren: Hay una línea de Euskotren que conecta Bilbao con Bermeo.
- En autobús: También hay una línea de autobús que va de Bilbao a Bermeo.
- Por mar: A través del puerto de Mundaca.
- Ferry: En verano, un ferry conecta el pueblo con la playa de Laida.
Espacios naturales importantes
Mundaca está en el extremo norte de la reserva de la Biosfera de Urdaibai. Desde el alto de Portuondo y la atalaya del pueblo, se pueden ver vistas increíbles de las playas y la desembocadura de la ría. También es el punto de inicio de un sendero que recorre la ría hasta Guernica y Luno.
¿Cuánta gente vive en Mundaca?
Mundaca tiene una población de 1828 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Mundaca entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Mundaca: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
Se han encontrado restos que muestran que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico inferior.
Algunos historiadores creen que los vikingos llegaron a esta zona en el siglo IX. Esto podría explicar por qué hay personas con cabello rubio y ojos azules en la costa de Vizcaya. Antes de ellos, también llegaron los romanos, atraídos por el mármol de Ereño.
La población de Mundaca creció hasta 1910, llegando a 2284 habitantes. Luego, bajó a unos 1500 habitantes en la década de 1950. Desde 1990, la población ha vuelto a crecer un poco.
¿Cómo se organiza el gobierno en Mundaca?
Gobierno local
Antiguamente, el gobierno de Mundaca lo decidían todos los habitantes. Se reunían en una asamblea llamada cruz parada para aprobar las reglas del pueblo. El Fiel Regidor presidía estas reuniones y representaba a Mundaca en las Juntas Generales de Vizcaya. Cuando estas juntas dejaron de reunirse en 1876, el cargo pasó a llamarse alcalde. Desde hace muchos años, el Partido Nacionalista Vasco ha gobernado el Ayuntamiento de Mundaca.
¿Cómo es la economía de Mundaca?
- Sector primario: Antiguamente, Mundaca se dedicaba mucho a la pesca y al comercio marítimo. Tenía una importante cofradía de pescadores. Hoy en día, la pesca ha disminuido mucho y casi no quedan pescadores.
- Sector secundario: Mundaca no ha tenido mucha industria. Hubo un astillero, pero sus terrenos se usaron para construir viviendas. En 2002, se instaló una fábrica de conservas cerca del puerto de Bermeo. En 2003, se inauguró el polígono industrial Lamiaran.
- Sector terciario: Actualmente, este sector es el más importante para la economía de Mundaca. Especialmente en verano, la población puede multiplicarse por cinco debido al turismo. Mundaca tiene muchos bares, restaurantes y hoteles. También cuenta con un campamento de primera categoría. La temporada de turismo se alarga hasta el otoño por la llegada de los surfistas.
Símbolos de Mundaca
- Escudo: Tiene un roble verde sobre un fondo dorado, y a sus pies, un lobo negro. Alrededor, un borde con cuadros plateados y rojos.
- Bandera: Es de seda roja con bordados de hilo de oro.
Cultura y tradiciones en Mundaca
Tradiciones y fiestas
- Aratuste (carnaval): Se celebra con alegría y disfraces.
- Magdalena, 22 de julio: Conmemora una regata histórica por la propiedad de la isla de Ízaro.
- San Pedro, 29 de junio: Es la fiesta del patrón del pueblo.
Gastronomía
El plato principal de la cocina de Mundaca es el pescado, especialmente la lubina, debido a su tradición marinera.
Lugares de interés
- Biblioteca: Antes era un hospital para los peregrinos del Camino de Santiago que llegaban a Bermeo.
- Ermita de Santa Catalina: Construida en el siglo XIX, está en una península con el mismo nombre. A su alrededor hay murallas, que son restos de un antiguo fuerte.
- Iglesia de Santa María: Se encuentra en la parte alta del pueblo, mirando al mar. Su construcción comenzó en el siglo X en estilo románico. Después de ser destruida, se reconstruyó en estilo gótico en el siglo XVI. Su interior tiene un gran valor artístico.
- La Cruz de Kurtzio: Es del siglo XVII y está en la plaza que lleva su nombre.
- Sociedad Fraternidad Mundaquesa: Conocida como el casino.
- Palacio de Larrínaga: Un edificio histórico.
- Casco antiguo: La parte más antigua del pueblo, junto al puerto.
- Ayuntamiento: El edificio donde se encuentra el gobierno municipal.
Deporte: El surf
Mundaca es famosa por su ola de Surf. Se considera una de las mejores olas izquierdas del mundo, y puede llegar a medir 400 metros de largo. En otoño e invierno, muchos surfistas de todo el mundo visitan la localidad para practicar este deporte. Entre 1998 y 2009, Mundaca fue sede del Billabong Pro Mundaka, una competición importante del ASP World Tour.
Fiestas y eventos especiales
- Domingo de carnaval - Aratuste.
- 23 de junio - Solsticio de verano o Sanjuanada: Se enciende una hoguera y se quema una figura, siguiendo antiguas tradiciones. Es costumbre lanzar papeles con deseos y saltar sobre la hoguera.
- 29 de junio - San Pedro: Fiesta del patrón.
- 22 de julio - Magdalena.
- Último fin de semana de agosto - Euskal Jaia (Fiesta Vasca): Se visten trajes típicos, hay un mercado de artesanía, música y exhibiciones de deporte rural vasco (Herri-kirolak) y pelota vasca.
- 1 de noviembre - Día del chacolí.
- 25 de noviembre - Fiesta de Santa Catalina.
Personas destacadas de Mundaca
Véase también
En inglés: Mundaka Facts for Kids