Oiasso para niños
Datos para niños Oiasso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Irún | |
Coordenadas | 43°20′24″N 1°47′19″O / 43.34, -1.78861 | |
Historia | ||
Tipo | Ciudad romana y Asentamiento portuario | |
Oiasso fue una importante ciudad portuaria en la Edad Antigua. Pertenecía a los vascones y estaba ubicada en la desembocadura del río Bidasoa. Hoy en día, en ese mismo lugar se encuentra la ciudad de Irún, en Guipúzcoa, País Vasco, España.
Durante el Imperio romano, Oiasso se convirtió en un centro clave para las comunicaciones y el comercio en el norte de Hispania. Formaba parte de la provincia Tarraconensis. Desde los años 1990, los estudios arqueológicos han ayudado a entender mejor cómo era esta antigua ciudad.
Cerca de Oiasso se encuentra el complejo minero de Arditurri. Oiasso era el centro principal de este distrito minero. Las minas se explotaron desde la época romana y estaban conectadas con el puerto de Oiasso. Se cree que ya se extraían minerales antes de la llegada de los romanos. La minería fue muy importante, como lo demuestran las obras de ingeniería encontradas. Estas minas estuvieron activas casi sin interrupción durante 2000 años, hasta 1984. De ellas se obtuvieron plata, hierro, plomo, zinc, fluorita y blenda.
Contenido
Historia de Oiasso: Un Centro Antiguo
Los geógrafos de la antigüedad, como Plinio, Claudio Ptolomeo y Estrabón, ya mencionaban la ciudad vascona de Oiasso. Plinio, en su obra Naturalis Historia, describió el territorio de los vascones. Este se extendía desde los Pirineos hasta el Mar Cantábrico, en una zona que llamó Vasconum saltus.
¿Cómo se ubicaba Oiasso en los mapas antiguos?
Ptolomeo, en el siglo II, señaló dos lugares para Oiassó: uno para la ciudad y otro para el 'promontorio de Oiassó del Pirineo'. Basándose en esto, el historiador Julio Caro Baroja sugirió que Oiasso era un lugar con dos partes: una ciudad y un puerto.
Oiasso: Un Puerto Vital para el Comercio Romano
Oiasso se volvió un puerto muy importante en el Mare Externum (el Océano Atlántico). Esto ocurrió después de que se construyera una calzada (camino romano) hacia Tarraco a finales del siglo I a.C. Esta calzada permitía transportar minerales y comerciar. La calzada cruzaba el valle del Ebro, pasando por Osca e Ilerda.
Por Oiasso también pasaba la calzada XXXIV. Esta unía Asturica Augusta con Burdigala, como contó Estrabón. Oiasso era parte de la red comercial que el Imperio romano usaba para llevar mercancías a todo el norte atlántico.
Puertos Atlánticos Conectados con Oiasso
Este puerto formaba parte de una red de puertos a lo largo de la costa atlántica. Algunos de los más importantes en la parte cantábrica eran Brigantium (La Coruña), Flaviobriga (Castro Urdiales), Vesperies (posiblemente en la ría de Guernica), Menosca (se cree que Guetaria), Lapurdum (Bayona) y Burdigala (Burdeos).
El Paso Fronterizo y las Minas de Oiasso
El paso del Bidasoa era una frontera entre la Aquitania y la Hispania Citerior. Se han encontrado restos de un puente romano. Se cree que pronto aparecerá el portorium, que era la aduana donde se cobraban impuestos. Se sabe que estos impuestos eran del 2% para los productos que iban hacia la Galia y del 2.5% en el sentido contrario.
Oiasso tenía una fuerte conexión con la minería. A pocos kilómetros se encuentran las Peñas de Aya. Allí se descubrió una importante mina romana de plata. Tiene más de 3 kilómetros de galerías y un sistema avanzado para drenar el agua. Esto muestra lo importantes que eran las minas y la gran organización que había detrás de ellas.
El Nombre del Río Bidasoa y las Calzadas Romanas
El nombre del río Bidasoa nos da una pista sobre la ubicación de Oiasso. Bidasoa viene de las palabras en euskera bide (camino), aso (una forma de Oiasso), y a (hacia). Así, Bidasoa significaría 'el camino hacia Oiasso'.
Existía una vía romana que conectaba Caesaraugusta (la actual Zaragoza) con Oiasso, pasando por Pompaelo (la actual Pamplona). Luego, esta calzada continuaba hacia la actual Burdeos. En su último tramo, esta calzada iba junto al río Bidasoa.
Un mapa marítimo del siglo XII menciona un puerto llamado Huarcha en Irún. Este nombre es una forma antigua de Oyarzun, que era el territorio entre el Bidasoa y la ría de Pasajes.
El puerto de Irún estuvo activo hasta el siglo XVIII. Después, perdió importancia porque el cercano puerto de Pasajes se volvió más relevante. Aún hoy, Irún tiene oficialmente su propia matrícula naval.
Arqueología: Descubriendo los Secretos de Oiasso
Desde 1992, el equipo de Arkeolan, dirigido por Mertxe Urteaga, ha realizado estudios arqueológicos. Han descubierto restos de antiguos muelles de un puerto del siglo I. Estos hallazgos se hicieron durante una investigación para unas obras en la calle Santiago.
Antes de esto, se había encontrado la necrópolis (cementerio) de incineración de Santa Elena. Esta data del siglo I y contenía restos de personas incineradas en vasijas de cerámica. También se han encontrado almacenes, talleres y termas (baños públicos) que ocupan una extensión de 12 hectáreas.

Se cree que bajo la ciudad actual de Irún existen los restos de todas las construcciones típicas de una ciudad romana. Esto incluye un teatro, anfiteatro, templos o el forum (plaza principal). Estos descubrimientos muestran que los pueblos de Vasconia no estaban tan aislados como se pensaba.
En la bahía de Txingudi, donde desemboca el río Bidasoa, se han encontrado muchos restos arqueológicos de la época romana. Esto ocurrió incluso antes de que se descubriera la ubicación de Oiasso en Irún.
En el año 2006, se inauguró el Museo Romano Oiasso en Irún. Este museo guarda y muestra la historia de la antigua ciudad de Oiasso.
La Bella Easo: Un Apodo Histórico
Antes de que se descubriera Oiasso en Irún, los geógrafos antiguos hablaban de una ciudad vascona llamada Oiasso en la costa cantábrica. La ubicaban en un gran estuario, a la salida de un río.
En el siglo XIX, esto llevó a identificar a la ciudad de San Sebastián con la mítica Oiasso, o como la llamaban entonces, Easo. San Sebastián había crecido mucho al convertirse en capital de provincia y en un lugar de vacaciones de moda. De ahí surgió el apodo de «La bella Easo» para referirse a San Sebastián.
Más Información
- Museo Romano Oiasso
- Anexo:Ciudades vasconas
- Coto minero de Arditurri