Puerto de Bilbao para niños
Datos para niños Puerto de Bilbao |
||
---|---|---|
![]() Contraseña de la provincia marítima del puerto
|
||
![]() Vista satélite del puerto y la Ría de Bilbao.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Santurce, Vizcaya | |
Coordenadas | 43°21′09″N 3°02′56″O / 43.3524, -3.0489 | |
Datos generales | ||
Ámbito | Internacional | |
Inauguración | 1300 | |
Tipo | Marítimo | |
Actividades | Mercancías, pasajeros | |
Operador | Puertos del Estado | |
Sitio web oficial | ||
El Puerto de Bilbao es un puerto muy importante en el norte de España. Se encuentra donde la Ría del Nervión se une con el mar Cantábrico. Es el puerto más grande del norte de España y el cuarto más grande de todo el país.
Este puerto es administrado por la Autoridad Portuaria de Bilbao. Esta entidad forma parte de un grupo de 28 Autoridades Portuarias en España. Todas ellas dependen de Puertos del Estado, que a su vez es un organismo del Ministerio de Fomento.
Contenido
El Abra Exterior: El Corazón del Puerto Moderno
El Puerto de Bilbao no siempre estuvo en el mismo lugar. Al principio, se encontraba en las orillas de la ría, cerca de la ciudad de Bilbao. Pero a partir de los años 80 del siglo XX, la mayor parte de sus instalaciones se trasladaron.
Ahora, el puerto se ubica en una zona llamada El Abra Exterior. Esta área está en los municipios de Santurce, Ciérvana y Guecho. Aquí, el agua es muy profunda, hasta 32 metros, lo que permite la entrada de barcos muy grandes.
¿Qué actividades se realizan en el Abra Exterior?
El Abra Exterior es un lugar con mucha actividad. Aquí se realizan diversas funciones importantes:
Es un puerto comercial, donde se cargan y descargan mercancías.
También es un puerto de pasajeros, con terminales para barcos de viaje.
Hay bases para servicios de seguridad y rescate.
Se realizan controles aduaneros.
Hay una base de salvamento marítimo.
La policía local también tiene presencia.
La Cruz Roja colabora en tareas de ayuda.
¿Cómo es de grande el Puerto de Bilbao?
El Puerto de Bilbao es enorme y cuenta con muchas instalaciones:
- Tiene 372 hectáreas de terreno.
- Su superficie de agua es de 1972 hectáreas.
- Cuenta con 17 kilómetros de muelles para que atraquen los barcos.
- Dispone de 250 hectáreas para almacenar mercancías al aire libre.
- Además, tiene 370.000 metros cuadrados de almacenes cubiertos.
- Hay grúas de diferentes tipos para mover contenedores y otras cargas pesadas.
- Tiene rampas especiales para cargar y descargar vehículos (rampas ro-ro).
- Cuenta con terminales para todo tipo de mercancías: contenedores, líquidos, frutas, coches, etc.
- Está conectado con la red de trenes y con las autopistas, lo que facilita el transporte de mercancías.
- También tiene una terminal de pasajeros que conecta Bilbao con Irlanda y el Reino Unido.
Historia del Puerto de Bilbao
¿Cuándo se fundó el Puerto de Bilbao?
El Puerto de Bilbao tiene más de 700 años de historia. Aunque la ciudad de Bilbao se fundó en el año 1300, el puerto ya existía antes. Los barcos llegaban hasta la iglesia de San Antón, que estaba cerca de las murallas de la villa. Era un punto clave para el comercio de productos que venían de la meseta castellana y del Valle del Ebro.
La zona de Bilbao era rica en minerales. Por eso, se hicieron obras para que los barcos más grandes pudieran llegar a los lugares donde se cargaba el mineral. Con la llegada de la Revolución Industrial, muchas empresas de siderurgia (producción de hierro y acero) se instalaron cerca de la ría. Estas empresas necesitaban barcos grandes para transportar sus productos.
La Zamacolada: Una Protesta Histórica
En 1804, un político llamado Simón Bernardo Zamácola propuso construir un nuevo puerto en Abando. El puerto de Bilbao de entonces controlaba casi todo el comercio, lo que no gustaba a los pueblos vecinos. Para construir este nuevo puerto, se pidió un acuerdo sobre el servicio militar que no respetaba las leyes de Vizcaya.
Esto provocó una gran protesta popular conocida como la zamacolada. La gente obligó a que se cambiara el acuerdo sobre el servicio militar. Por esta razón, el nuevo puerto que proponía Zamácola no llegó a construirse.
El Puerto en la Época Moderna
A finales del siglo XIX, en 1877, Evaristo de Churruca y Brunet dirigió las obras para construir el puerto exterior y mejorar el río Nervión. Se construyó el "muelle de hierro" en Portugalete, lo que ayudó mucho al tráfico de barcos.
En 1902, con la construcción del dique de Santurce y el contramuelle de Algorta, nació el "Puerto Exterior". Esta parte del puerto fue muy importante para su futuro. Las obras principales terminaron en 1904.
Durante la segunda mitad del siglo XX, se construyeron muchos muelles que forman el Puerto Exterior actual. En 1972, comenzaron las obras del "Superpuerto", que incluían el cierre de la ría con el dique de Punta Lucero. También se construyeron terminales para productos de petróleo, que dan servicio a la refinería cercana de Petronor.
A pesar de los cambios en la industria, el Puerto de Bilbao siguió creciendo. Se apostó por aumentar el espacio para el comercio, con más zonas de agua protegida, muelles más largos y grandes áreas para almacenar y mover mercancías.
Entre 1993 y 1998, se completó una primera fase de expansión. Esto añadió 150 hectáreas de terreno y casi un kilómetro de muelles. La expansión continuó con nuevas fases hasta 2005, añadiendo más muelles. Gracias a esta expansión hacia la desembocadura de la ría, los terrenos que el puerto ocupaba en el centro de Bilbao quedaron libres. Esto permitió que la ciudad se modernizara y creciera.
La construcción de una nueva terminal para grandes barcos de pasajeros en Guecho y la instalación de importantes industrias han hecho que el puerto siga creciendo cada año. Entre 1991 y 2011, se creó una gran dársena (zona de agua protegida) y seis muelles comerciales nuevos.
Puentes del Puerto: Conectando las Orillas
El puerto original, que estaba en el centro de Bilbao, necesitaba puentes que permitieran el paso de barcos grandes. Por eso, se construyeron obras impresionantes como el Puente Colgante, que es un transbordador entre Portugalete y Guecho. También los puentes de Deusto y el Ayuntamiento podían elevarse para dejar pasar a los barcos.
Sin embargo, desde que se construyó el Puente Euskalduna, los barcos más grandes ya no pueden subir hasta los muelles más antiguos, como los del Arenal y Uribitarte. Esto se debe a que el Puente Euskalduna no se eleva.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Port of Bilbao Facts for Kids
- Puertos del Estado
- Puertos de España
- Autoridad Portuaria
- Provincias marítimas de España
- Ferrocarril de Bilbao a Portugalete y Triano