Ramiro de Maeztu para niños
Datos para niños Ramiro de MaeztuI conde de Maeztu |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Embajador de España en Argentina | ||
← febrero de 1928-febrero de 1930 → | ||
|
||
Asambleísta nacional | ||
1927-1928 | ||
|
||
Diputado en Cortes por Guipúzcoa |
||
1933-1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de mayo de 1874 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 29 de octubre de 1936 Aravaca (España) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento, víctima de la represión en la zona republicana durante la guerra civil española | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Manuel de Maeztu y Rodríguez y Juana Whitney | |
Cónyuge | Alice Mabel Hill | |
Hijos | Juan Manuel de Maeztu y Hill | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y diplomático | |
Movimiento | Generación del 98 | |
Seudónimo | Rotuney, Cualquiera y Van Poel Krupp | |
Partido político | Unión Patriótica Unión Monárquica Nacional Renovación Española |
|
Miembro de | Acción Española (1931-1936) Academia de Ciencias Morales y Políticas (1932-1936) Academia Española (1935-1936) |
|
Ramiro de Maeztu y Whitney (nacido en Vitoria el 4 de mayo de 1874 y fallecido en Aravaca el 29 de octubre de 1936) fue un importante escritor y pensador español. Escribió ensayos, novelas y poesía, y también fue crítico literario y diplomático.
Perteneció a la generación del 98, un grupo de escritores que reflexionaron sobre la situación de España a finales del siglo XIX. Durante su vida, sus ideas políticas evolucionaron. Fue corresponsal en el Reino Unido y embajador en Argentina durante la dictadura de Primo de Rivera.
Ramiro de Maeztu fue un gran defensor del concepto de «hispanidad». Esta idea se refiere a la unión cultural y espiritual de los países de habla hispana. Fue una figura destacada en la sociedad cultural y la revista Acción Española. También fue diputado por Guipúzcoa en las Cortes republicanas entre 1933 y 1936.
Falleció al comienzo de la guerra civil española. Después de su muerte, se le concedió el título de I conde de Maeztu.
Contenido
Biografía
¿Cómo fue la juventud de Ramiro de Maeztu?
Ramiro de Maeztu nació en Vitoria el 4 de mayo de 1874. Su padre, Manuel Maeztu y Rodríguez, era un hacendado e ingeniero de Cuba con raíces en Navarra. Su madre, Juana Whitney, era francesa. Se conocieron en París y se mudaron a Vitoria. Tuvieron cinco hijos: Ramiro, Ángela, Miguel, la pedagoga María de Maeztu y el pintor Gustavo de Maeztu.
En 1898, el padre de Ramiro falleció en Cuba, y la familia pasó por dificultades económicas. Ramiro había vivido un tiempo en Cuba, ayudando a su padre en sus negocios. Allí, trabajó en varios oficios, incluso como lector en una fábrica de tabacos, donde leía libros a los trabajadores. En 1893, visitó Nueva York y quedó muy impresionado con la sociedad estadounidense.
Cuando su padre murió, su madre le pidió que regresara a España. La familia se mudó a Bilbao, donde su madre abrió una academia de idiomas.
¿Cómo se inició en el periodismo y la literatura?
Ramiro de Maeztu pasó parte de su juventud en París y La Habana, donde comenzó a trabajar como periodista. Era autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo. En 1897, se trasladó a Madrid, un momento clave en su carrera. Empezó a colaborar con importantes periódicos y revistas de la época, como Germinal y El País. En ese tiempo, usó el seudónimo «Rotuney».
Se hizo amigo de otros intelectuales, como Azorín y Baroja, con quienes formó el «Grupo de los Tres». Este grupo fue muy importante dentro de la generación del 98. En sus escritos, Ramiro de Maeztu analizaba los problemas de España y proponía ideas para mejorar el país, buscando inspiración en Europa. Su primer libro, Hacia otra España, recogió algunos de estos artículos.
¿Qué hizo en su etapa adulta?
Entre 1905 y 1919, Ramiro de Maeztu vivió en Londres, trabajando como corresponsal para periódicos españoles. También viajó por Francia y Alemania, y fue corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial en Italia. En este periodo, admiraba las instituciones británicas y escribía sobre filosofía, política y literatura. En 1916, se casó en Londres con Alice Mabel Hill, y tuvieron un hijo, Juan Manuel.

Al regresar a España en 1919, sus ideas políticas cambiaron, acercándose a posturas más tradicionales y católicas. En 1927, se unió a la Unión Patriótica. Fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva y, en diciembre de 1927, fue nombrado embajador en Argentina, cargo que ocupó hasta 1930.
En Argentina, conoció a personas que influyeron en su pensamiento, como el jesuita Zacarías de Vizcarra, quien le introdujo la idea de la «hispanidad». Maeztu adoptó esta idea y la defendió con fuerza. Para él, la hispanidad era una forma de unir a España y a sus antiguas colonias a través de la cultura y la religión.
¿Cuál fue su papel durante la Segunda República?
Cuando la dictadura de Primo de Rivera terminó, Maeztu regresó a España. Se unió a la Unión Monárquica Nacional. En 1931, ayudó a crear la sociedad cultural y la revista Acción Española, de la que fue director. En esta revista, Ramiro de Maeztu se convirtió en una figura muy importante.
En 1932, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sus ideas sobre la hispanidad, que unían a España y a los países de habla hispana a través del idioma español y la religión católica, se publicaron en su libro Defensa de la Hispanidad. Esta obra se convirtió en una de las más influyentes de su pensamiento.

Se unió al partido Renovación Española, que se oponía al gobierno de la República. Fue elegido diputado por Guipúzcoa en las elecciones de 1933. En 1935, ingresó en la Real Academia Española con un discurso sobre la poesía.
¿Qué le ocurrió durante la Guerra Civil?
El inicio de la Guerra Civil Española en julio de 1936 sorprendió a Ramiro de Maeztu en la redacción de la revista Acción Española. Fue detenido el 31 de julio de 1936 y llevado a la cárcel de Ventas el 2 de agosto.
En la noche del 28 al 29 de octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue sacado de la cárcel junto con otros prisioneros. Fue llevado al cementerio de Aravaca, cerca de Madrid, donde falleció. Se dice que sus últimas palabras fueron: «Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero: ¡para que vuestros hijos sean mejores que vosotros!».
Reconocimientos póstumos
En 1939, el Instituto-Escuela de Madrid fue renombrado en su honor como Instituto Nacional «Ramiro de Maeztu». En 1974, se le otorgó de forma póstuma el título de I conde de Maeztu.
Obras destacadas
Aunque Ramiro de Maeztu escribió poesía, cuentos y una novela (La guerra del Transvaal), su trabajo principal fue el periodismo. Usó su escritura para expresar sus ideas. Algunos de sus artículos se recopilaron en libros, como:
- Hacia otra España (1899)
- La crisis del humanismo (1920)
- Defensa de la Hispanidad (1934)
- Defensa del Espíritu (publicado después de su muerte)
También escribió ensayos literarios, como Don Quijote, don Juan y la Celestina (1926), donde reflexionó sobre estos personajes clásicos de la literatura española.
|
Véase también
En inglés: Ramiro de Maeztu Facts for Kids