Luis Mariano para niños
Datos para niños Luis Mariano |
||
---|---|---|
![]() Luis Mariano y Annie Cordy en el ensayo de la opereta "Visa pour l'amour", 1964.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Mariano Eusebio González García | |
Nacimiento | 13 de agosto de 1914 Irún (Guipúzcoa, España) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1970 XIII Distrito de París (Francia) |
|
Causa de muerte | Hepatitis viral | |
Sepultura | Cemetery of Arcangues | |
Nacionalidad | Española y francesa | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Jacques Thibaud de Burdeos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante de opereta y actor de cine | |
Género | Opereta y ópera | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor | |
Discográficas |
|
|
Sitio web | www.touradour.com/mariano | |

Luis Mariano, cuyo nombre completo era Luis Mariano Eusebio González García, fue un famoso tenor y actor español. Nació en Irún, Guipúzcoa, el 13 de agosto de 1914, y falleció en París, Francia, el 14 de julio de 1970. Se hizo muy conocido como cantante de operetas y actor de películas musicales durante las décadas de 1950 y 1960, especialmente en Francia y en películas hechas entre Francia y España.
Contenido
La vida de Luis Mariano
¿Cómo fue la infancia y juventud de Luis Mariano?
La familia de Luis Mariano tuvo que irse a Francia cuando comenzó la Guerra civil española. Viajaron desde Irún hasta Bayona. Allí, Luis Mariano, junto con otros músicos vascos que también estaban fuera de su país, formó parte de una pequeña orquesta. Tocaban en restaurantes.
Después, se mudó a Burdeos, donde su padre trabajaba como mecánico. En la escuela, Luis Mariano se interesaba más por el canto y la música que por otras materias. Entre 1937 y 1939, fue parte de un grupo vocal llamado Eresoinka, con el que actuó en varias ciudades de Europa. Fue aceptado en el Conservatorio Jacques Thibaud de Burdeos y decidió que quería ser cantante de ópera.
En 1940, conoció a Jeanne Lagiscarde, quien dirigía una casa de discos. Ella lo ayudó a entrar en el mundo artístico de Burdeos. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Luis Mariano se inscribió en la escuela de Bellas Artes. Esto le permitió evitar ser enviado a trabajar en Alemania.
Jeanne Lagiscarde lo animó a probar suerte en París. Ambos viajaron con una recomendación para un profesor de canto llamado Michel Fontécha. Los primeros meses en París fueron difíciles, y apenas tenían para vivir.
¿Cómo alcanzó la fama Luis Mariano?
En 1943, gracias a Guy Lafarge, Luis Mariano conoció a Max de Rieux. Él lo contrató para cantar el papel de Ernesto en la ópera Don Pasquale. Más tarde, se reunió con el compositor Francis Lopez, quien también era de origen vasco. Con él, Luis Mariano trabajaría mucho en el futuro.
Comenzó a participar en programas de variedades y galas. Su primer gran éxito llegó el 24 de diciembre de 1945 con la opereta La bella de Cádiz. Se vendieron 1.250.000 copias del disco de esta obra. En esa época, llegó a compartir escenario con artistas muy famosos como Édith Piaf e Yves Montand en el Teatro Nacional de Chaillot.
En 1946, Luis Mariano grabó su primera película, Carga clandestina. En los años siguientes, su popularidad creció mucho. Su trabajo con Francis Lopez, quien compuso muchas de sus canciones en francés, fue muy exitoso. Tuvieron grandes triunfos en el teatro con El cantor de México (1951) y en el cine junto a Carmen Sevilla en Violetas imperiales (1952). Las letras de las canciones de Lopez fueron traducidas al español. Mariano también protagonizó películas hechas entre Francia y España, como El sueño de Andalucía (1951), La bella de Cádiz (1953) y El cantor de México (1956).
Entre 1946 y 1958, Luis Mariano participó en quince operetas musicales y películas. Algunas operetas fueron creadas por Lopez y otras por diferentes compositores, como Cuatro días en París o A Jamaica. También hizo películas musicales como Carga clandestina, Historia del cantar, El aventurero de Sevilla, Sérénade en Texas y Der Zarewitsch.
A principios de los años sesenta, las operetas empezaron a presentarse más en teatros especializados. Luis Mariano fue invitado a programas de televisión y sus actuaciones seguían siendo muy populares.
¿Cómo fueron los últimos años de Luis Mariano?
A veces se decía que Luis Mariano podría retirarse del mundo del espectáculo para dedicarse a la vida religiosa. Esto no era cierto; él solía ir a monasterios para descansar.
A finales de los años sesenta, Luis Mariano se sentía cansado y enfermo. Una enfermedad (posiblemente una hepatitis que no fue bien tratada) le impidió terminar una serie de actuaciones. Dejó de actuar definitivamente el 10 de mayo de 1970. Falleció el 14 de julio de 1970 en París.
Sus restos descansan en el cementerio de Arcangues, en el País Vasco francés. Luis Mariano tenía una casa en esa zona. Su tumba siempre está llena de flores y muchos admiradores la visitan, incluso después de tantos años. El compositor Henri Bourtayre dijo que Luis Mariano no solo fue una estrella de la opereta, sino también un "chanteur de charme" (cantante melódico) con una voz hermosa y una sonrisa deslumbrante. Era muy talentoso, hablaba varios idiomas, diseñaba sus propios escenarios y vestuario, y hasta escribió algunas de sus canciones.
En 2005, el tenor Roberto Alagna grabó un disco para homenajear a Luis Mariano. El Ayuntamiento de Irún organiza cada año el Concurso Internacional de Canto Luis Mariano para jóvenes cantantes de ópera.
Obras destacadas
Operetas (selección)
La música de las operetas de Luis Mariano fue compuesta por Francis Lopez, excepto la de Chevalier du ciel, que fue de Henri Bourtayre y Jacques-Henry Rys.
- La bella de Cádiz, 1945.
- Andalucía, 1947.
- El cantor de México, 1951.
- Chevalier du ciel, 1955.
- La canción del amor mío, 1958.
- El secreto de Marco Polo, 1959.
- Visa pour l'amour, 1961.
- El príncipe de Madrid, 1967.
- La caravelle d'or, 1969.
Películas (selección)
- El cantor de México, 1956.
- Napoleón, 1955.
- Aventuras del Barbero de Sevilla, 1954.
- La bella de Cádiz, 1953.
- La Route du Bonheur, 1952.
- Violetas imperiales, 1952.
- Cita en Granada, 1951.
- El sueño de Andalucía, 1950.
Obras de teatro
- La caravelle d'or, 1969.
- Le prince de Madrid 1967.
- Visa pour l'amour, 1961.
- Le secret de Marco Polo, 1959.
- Le chanteur de México, 1958.
- Chevalier du cial, 1955.
- Andalousie, 1947.
- La belle de Cadix, 1945.
Véase también
En inglés: Luis Mariano Facts for Kids