robot de la enciclopedia para niños

Hernani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernani
municipio de España
Coat of Arms of Hernani.svg
Escudo

Hernani ubicada en España
Hernani
Hernani
Ubicación de Hernani en España
Hernani ubicada en Guipúzcoa
Hernani
Hernani
Ubicación de Hernani en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Comarca de San Sebastián
• Partido judicial San Sebastián
• Juntas Generales San Sebastián
Ubicación 43°15′58″N 1°58′30″O / 43.2661645, -1.9749167
• Altitud 44 m
Superficie 39,81 km²
Fundación aprox. 1380
Población 20 355 hab. (2024)
• Densidad 502,46 hab./km²
Gentilicio hernaniense
hernaniarra
Código postal 20120
Alcalde (2023) Xabier Lertxundi Asteasuinzarra (EH Bildu)
Sitio web www.hernani.eus
Gipuzkoa municipalities Hernani.JPG
Extensión del municipio en la provincia
Archivo:Donostia eta Hernani
Vista de Hernani desde el monte Adarra, con San Sebastián al fondo

Hernani es una villa y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, dentro de la comarca de San Sebastián, en el País Vasco. Está a solo 5 kilómetros de San Sebastián.

El municipio de Hernani tiene una superficie de unos 40 km². Limita con San Sebastián, Astigarraga, Arano, Elduayen, Rentería, Lasarte-Oria y Urnieta. Su población es de 20.355 habitantes (2024).

Las fiestas principales de Hernani se celebran del 23 al 27 de junio, en honor a San Juan Bautista. Una de las celebraciones más destacadas es la popular Azeridantza, que también se baila en Carnaval.

Desde octubre de 2010, Hernani es un municipio que incluye una entidad local menor llamada Ereñozu (o Ereñotzu en euskera).

Geografía de Hernani

Desde el centro de Hernani, que es un Bien de Interés Cultural como Conjunto Monumental, se puede ver una gran parte del valle del Urumea. El centro está situado a los pies del monte Santa Bárbara.

Barrios de Hernani

Archivo:Hernaniko erdigunea
Centro de Hernani

Hernani tiene varios barrios, cada uno con sus propias características:

  • Aquerregui (valle) (Akarregi Bailara): Es una zona llana junto al río Urumea, con muchas naves industriales. También hay algunas casas y sidrerías tradicionales.
  • Anciola (Antziola): Este barrio es parte del área urbana de Hernani. Creció entre los años 1950 y 1970. Hoy tiene más de 1300 habitantes.
  • El Puerto (Portu): Se encuentra a orillas del río Urumea, cerca del Casco Viejo. Su nombre viene de un antiguo puerto fluvial que ya no existe.
  • Elizatxo: Su nombre significa "pequeña iglesia" en euskera. Creció mucho durante el desarrollo de Hernani y tiene unos 500 habitantes.
  • Epele (valle) (Epela Bailara): Es un barrio más alejado, con industrias químicas y un ambiente rural. Forma parte de la entidad local menor de Ereñozu.
  • Ereñozu (Ereñotzu): Situado a 6,5 km del centro, es un barrio con mucha personalidad y parece un pequeño pueblo. Es conocido por ser el lugar de origen del famoso bertsolari Txirrita. Desde 2010, es una entidad local menor.
Archivo:Hernani Santa Barbaratik
Vista desde el fuerte de Santa Bárbara
  • Etxeberri: Significa "casa nueva" en euskera. Son bloques de viviendas construidos en los años 70.
  • La Florida: Uno de los barrios principales, creció alrededor de la estación de tren. Combina zonas industriales y residenciales.
  • Galarreta: Aquí se encuentra parte del parque tecnológico de Miramón y el frontón de Galarreta Jai-Alai. También está cerca el Museo Chillida-Leku.
  • Caleras (Karobieta): Una zona con plazas y la Ikastola Langile.
  • Carabel (Karabel): Ubicado cerca del río, tiene el campo de rugby y el de fútbol. Ha sufrido inundaciones en el pasado.
  • Jáuregui (valle) (Jauregi Bailara): Un valle con caseríos y algunas industrias. Aquí se encuentra el Museo Chillida-Leku.
  • Latsunbe: Un barrio que ha crecido con nuevas viviendas. El poeta Gabriel Celaya vivió aquí.
  • Liceaga (Lizeaga): Históricamente, era el camino de salida del pueblo hacia el sur.
  • Mañe i Flaquer: Zona de casas construida en los años 70.
  • Marieluts: Un barrio de nueva construcción.
  • Martindegui (valle) (Martindegi Bailara): Un barrio rural con caseríos y sidrerías.
  • Osinaga (valle) (Osinaga Bailara): Barrio con caseríos dispersos.
  • Pagoaga (valle) (Pagoaga Bailara): Otro barrio con caseríos dispersos.
  • Sagastialde: Una calle con la iglesia de San José.
  • Sagastialdeberri: Una extensión de Sagastialde, con pistas de atletismo y una guardería.
  • Santa Bárbara (Santa Barbara): Barrio de casas bajas y caseríos a los pies del monte del mismo nombre.
  • Sorgintxulo: Su nombre significa "el agujero de la bruja".
  • Zicuñaga (Zikuñaga): Barrio con una fábrica papelera. Aquí se encontraba la ermita de la Virgen de Zicuñaga, patrona de Hernani.

Historia de Hernani

Archivo:Paisaje de Hernani
Darío de Regoyos, Paisaje de Hernani, 1900 (Málaga, Museo Carmen Thyssen)

En la Edad Media, la región de Guipúzcoa estaba dividida en valles, y Hernani era uno de ellos. El valle de Hernani era muy grande, abarcando lo que hoy son San Sebastián, Hernani, Astigarraga, Lasarte-Oria, Usúrbil, Urnieta y Orio.

Las primeras menciones escritas del valle de Hernani son muy antiguas, aunque algunos documentos podrían ser copias posteriores. Se sabe que el Monasterio de San Sebastián estaba en los "confines de Hernani" a finales del siglo XII.

Cuando el rey navarro Sancho el Sabio fundó San Sebastián alrededor de 1180, el territorio de Hernani pasó a formar parte de la nueva villa.

No se sabe la fecha exacta de la fundación de la villa de Hernani, porque sus documentos originales se perdieron en un incendio. Algunos creen que fue fundada por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII. Otros piensan que fue a finales del siglo XIV, ya que un documento de 1379 menciona un acuerdo entre Hernani y San Sebastián, lo que indica que Hernani ya era una villa en ese momento.

La villa de Hernani no abarcaba todo el antiguo valle. Perdió la zona costera y la parte occidental, que se convirtió en la villa de Usúrbil en 1371. El centro histórico de Hernani, de forma ovalada, estaba rodeado de murallas y tenía varias entradas.

Archivo:Mapa Guerra de las Comunidades 1520-1521
Hernani se situó en el bando comunero en la Guerra de las Comunidades del siglo XVI

A lo largo de su historia, Hernani ha sufrido varios momentos difíciles, incluyendo invasiones y destrucciones. Las primeras leyes municipales de Hernani datan de 1542.

En 1614, Urnieta se separó de Hernani. Más tarde, en 1986, Lasarte también se separó para formar el nuevo municipio de Lasarte-Oria.

Economía de Hernani

Hernani es un lugar con mucha actividad económica. Hay más de 8700 puestos de trabajo en el municipio. El sector industrial es muy importante, con cerca del 45% de los empleos.

La mayoría de los habitantes de Hernani trabajan en el sector servicios (62%), que incluye comercios y hostelería. La industria emplea al 26% de los trabajadores y la construcción al 10%. Muy pocos se dedican a la agricultura (1%).

Hernani es una ciudad industrializada, con unas 240 empresas. A lo largo del río Urumea, hay varios polígonos industriales. Las empresas más grandes son Orona, que fabrica ascensores y tiene muchos empleados, y la Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga. También hay muchas empresas químicas.

Antes, la empresa siderúrgica Pedro Orbegozo era muy importante y empleaba a casi 1500 personas. Cerró en 1992, y en su lugar ahora está el Polígono Ibaiondo.

Panorámica de Hernani y el monte Santa Bárbara


Demografía de Hernani

Hernani tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Hernani entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

A partir de los años 60, la población de Hernani creció mucho. Esto se debió a la llegada de trabajadores de otras partes de España, que venían a trabajar en las industrias de la zona. Este crecimiento se detuvo a finales de los años 70.

En 1986, el barrio de Lasarte se separó de Hernani para formar su propio municipio, Lasarte-Oria. Esto significó que Hernani perdió unos 10.000 habitantes. En los últimos 20 años, la población se ha mantenido bastante estable.

Patrimonio Cultural de Hernani

Archivo:Hernani Gudarien Plaza 2007-05-27
Plaza de los Gudaris. Iglesia de San Juan Bautista y Casa Consistorial

El Casco Urbano de Hernani, que antes estaba amurallado, es un Conjunto Monumental. Conserva el diseño de sus calles medievales y tiene edificios muy interesantes.

Edificios y Lugares Históricos

  • Iglesia parroquial de San Juan Bautista
  • Convento de San Agustín
  • Dólmenes de Igoin-Akola (monumentos prehistóricos)
  • Cromlechs (círculos de piedras antiguas)
  • Casa Consistorial (Ayuntamiento)
  • Fuerte de Santa Bárbara
  • Casa-torre de los Gentiles (o de Portalondo)
  • Lavadero y fuente pública de Leoka
  • Puerta de acceso a la villa en el cantón de Zapa
  • Orona Zero, parte del Campus de la Universidad de Mondragón en Galarreta-Hernani.

Cultura y Tradiciones

En Hernani se encuentra el Museo Chillida-Leku, dedicado a las obras del famoso escultor Eduardo Chillida.

Antes de las fiestas de San Juan, que son del 23 al 27 de junio, se celebra un concierto especial. En él participan grupos musicales del municipio, como la Banda de txistularis, la orquesta de acordeón, coros y grupos de baile tradicional. Este concierto se llama San Juan Iragarpen Kontzertu.

Gastronomía Local

Una especialidad de la zona es el jabalí a la sidra.

Deporte en Hernani

El Club Deportivo Hernani es el equipo de fútbol de la ciudad. Fue fundado en 1940. Llegó a jugar en la Segunda División B, una categoría importante del fútbol español, durante dos temporadas en los años 90.

El club también tiene secciones de atletismo, bolos y pelota vasca. La sección de pelota ha ganado muchos campeonatos.

Otro club deportivo destacado es el Hernani Club de Rugby Elkartea (HCRE). Juega en la división de honor del rugby español y fue subcampeón de España en 1983/84. También tiene una cantera muy buena.

Fiestas Populares

Las fiestas principales son a finales de junio, por San Juan Bautista. Es una tradición bailar la Azeri-dantza (danza del zorro) los días 24, 25 y 26 de junio.

Los barrios de Hernani también tienen sus propias fiestas:

  • Elizatxo: Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo).
  • Ereñozu: San Antonio (13 de junio).
  • Santa Bárbara: Romería al monte el 31 de julio por San Ignacio.
  • Barrio del Puerto: Martirio de San Juan Bautista (29 de agosto).
  • Zikuñaga: Virgen de Zikuñaga (8 de septiembre).

Ocio y Sidrerías

Hernani es muy conocida por su tradición en la elaboración de sidra. Junto con Astigarraga y Usúrbil, forma el "triángulo de las sidrerías". Hay unas diez sidrerías en el municipio. Durante la temporada de sidrerías (de febrero a mayo), mucha gente visita Hernani para disfrutar de la sidra.

Personas Destacadas de Hernani

Categoría:Nacidos en Hernani

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hernani, Spain Facts for Kids

kids search engine
Hernani para Niños. Enciclopedia Kiddle.