Lima para niños
Datos para niños LimaCiudad de los Reyes |
||||
---|---|---|---|---|
Capital del Perú | ||||
![]() De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: el Circuito de playas de la Costa Verde, la Plaza Mayor de Lima, la Catedral de Lima, el parque de la Reserva, la Vía Expresa Luis Fernán Bedoya Reyes, el Convento de San Francisco y la subregión Lima Centro.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad de los Reyes, La Ciudad de los Balcones, La Tres Veces Coronada Villa, La Perla del Pacífico y Ciudad Milenaria. |
||||
Lema: Hoc signum vere regum est (en latín: «Este es el verdadero signo de los Reyes»). |
||||
Himno: Himno de Lima. | ||||
Localización de Lima en Perú
|
||||
Localización de Lima en América del Sur
|
||||
Coordenadas | 12°03′36″S 77°02′15″O / -12.06, -77.0375 | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
Entidad | Capital del Perú | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
Alcalde Metropolitano | Rafael López Aliaga (Renovación Popular) (2023 - 2026) |
|||
Subdivisiones | 4 subregiones 43 distritos |
|||
Subregiones |
Ver lista
Lima Norte
Lima Este Lima Sur Lima Centro |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18 de enero de 1535 (Francisco Pizarro) | |||
Superficie | ||||
• Total | 2672,28 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 200 m s. n. m. | |||
• Máxima | 2240 m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Clima | Árido subtropical BWh | |||
Población (2023) | Puesto 1.º | |||
• Total | 10 092 000 hab. | |||
• Densidad | 3 620,94 hab./km² | |||
Gentilicio | Limeño, -ña | |||
PIB (nominal) | Puesto 1.º | |||
• Total (2023) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2022) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC–5 | |||
Código postal | 15001 | |||
Prefijo telefónico | 51 1 | |||
ISO 3166-2 | PE-LMA | |||
Patrono(a) | Santa Rosa de Lima Señor de los Milagros |
|||
Área metropolitana | Lima Metropolitana | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas Mercociudades |
||||
Lima, fundada en 1535 como la Ciudad de los Reyes, es la capital y la ciudad con más habitantes del Perú. Se encuentra en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, en la zona desértica de la costa central del país, frente al océano Pacífico. Lima es el centro político, cultural, financiero y comercial del Perú. Es tan importante que se le considera una ciudad global de «clase beta+».
La ciudad de Lima se extiende principalmente dentro de la provincia de Lima. Una parte más pequeña, al oeste, está en la provincia constitucional del Callao, donde están el puerto y el Aeropuerto Jorge Chávez. Ambas provincias tienen autonomía regional desde 2002.
En 2023, se calcula que Lima tiene más de 10 millones de habitantes, siendo la ciudad más poblada del país. Junto con la ciudad del Callao, forman una gran área urbana llamada área metropolitana de Lima-Callao, con más de 11 millones de habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades más grandes del mundo.
La historia de Lima es muy antigua. Miles de años atrás, estuvo habitada por culturas como los Lima, los Ichma y, más tarde, los Incas. El 18 de enero de 1535, el explorador español Francisco Pizarro fundó la «Ciudad de los Reyes» en el fértil valle del Rímac. Como capital del Virreinato del Perú, Lima se convirtió rápidamente en el centro más importante de la América del Sur española. Después de la Independencia del Perú, Lima pasó a ser la capital de la nueva república. En los siglos XX y XXI, la ciudad creció mucho y se modernizó. Hoy, casi un tercio de la población peruana vive aquí, haciendo de Lima un lugar lleno de diversas culturas, tradiciones, música y una gastronomía muy especial.
En octubre de 2013, Lima fue elegida para ser la sede de los Juegos Panamericanos de 2019. Estos juegos fueron el evento deportivo más grande que el país haya organizado. Lima también ha sido sede de importantes reuniones internacionales, como las de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2008, 2016 y 2024, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2014.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Lima?
- Símbolos de la ciudad
- Historia de Lima
- Geografía de Lima
- Ecología de Lima
- Política en Lima
- Población de Lima
- Economía de Lima
- Turismo en Lima
- Transporte en Lima
- Educación en Lima
- Salud en Lima
- Medios de comunicación en Lima
- Cultura y sociedad en Lima
- Deporte en Lima
- Hermanamientos de Lima
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Lima?
El nombre de Lima, como muchos otros en el Nuevo Mundo, es una mezcla de culturas. Los españoles adoptaron nombres que ya usaban las comunidades locales, cambiándolos un poco para que sonaran parecido a palabras de España.
La ciudad fue fundada el 18 de enero de 1535 y se le dio el nombre de Ciudad de los Reyes. Esto fue porque la fecha estaba cerca del 6 de enero, el Día de los Reyes Magos. Sin embargo, la gente siguió usando el nombre original de la región, por lo que la ciudad se hizo conocida como Lima.
El valle del río Rímac se llamaba Rimaq en quechua. Con el tiempo, al pasar al idioma español, la última letra se quitó y se prefirió la escritura Lima. El nombre del río Rímac, en cambio, cambió su escritura por influencias de la pronunciación aimara. La palabra "lima" también se refiere a una fruta cítrica, y esta fruta, que crecía en el valle del Rímac, quedó representada en el escudo de la ciudad.
Símbolos de la ciudad
Lima tiene símbolos importantes que representan su historia y su gente.
Bandera de Lima
La bandera de Lima es conocida como el «Estandarte de la Ciudad de los Reyes del Perú». Es de color dorado y en el centro tiene el escudo de armas de la ciudad bordado.
Escudo de Lima
El escudo de armas de Lima fue entregado por la Corona Española el 7 de diciembre de 1537. Fue firmado en Valladolid por el emperador Carlos V y su madre, la reina Juana I de Castilla.
El escudo tiene un fondo azul. En el centro, hay tres coronas de oro de reyes formando un triángulo. Encima de ellas, hay una Estrella (heráldica) de Belén dorada que toca las tres coronas. Alrededor, hay letras de oro que dicen: Hoc signum vere regum est, que significa "Este es el verdadero signo de los reyes".
Fuera del escudo, hay dos águilas negras, coronadas de oro, que se miran y sostienen el escudo. También abrazan las letras iniciales de la reina Juana I (I) y el rey Carlos I (K), y encima de estas letras hay una estrella dorada de ocho puntas.
Himno de Lima
El himno de Lima se escuchó por primera vez el 18 de enero de 2008. Fue creado por Luis Enrique Tord (letra), Euding Maeshiro (música) y Ricardo Núñez (arreglos).
Historia de Lima

Fundada el 18 de enero de 1535 por el explorador español Francisco Pizarro, Lima tiene una historia de más de quinientos años.
¿Cómo era Lima antes de los españoles?
Antes de la llegada de los españoles, la región de Lima estaba habitada por varias culturas antiguas, como la cultura lima, la cultura wari y la cultura ichma. Los Incas llegaron a la región a finales del siglo XV, pero su presencia fue breve y no dejó una marca tan grande en la ciudad.
En estas épocas antiguas, se construyeron importantes lugares sagrados como Lati (hoy Puruchuco) y Pachacámac, que fue un centro de peregrinación muy importante. También se construyó Cajamarquilla durante el Imperio Huari.
Hoy en día, se pueden encontrar muchas huacas (lugares sagrados antiguos) por toda la ciudad. Algunas de las más conocidas son Huallamarca, Pucllana y Mateo Salado. Aunque están rodeadas de edificios modernos, se conservan muy bien.
La fundación de la Ciudad de los Reyes

En 1532, los españoles y sus aliados indígenas, liderados por Francisco Pizarro, capturaron al emperador inca Atahualpa en Cajamarca. Después de algunos conflictos, los españoles conquistaron el imperio inca. Pizarro fue nombrado gobernador de las tierras que había conquistado.
Pizarro decidió fundar la capital en el valle del río Rímac, después de un intento fallido en Jauja. Pensó que Lima estaba en un lugar estratégico: cerca de la costa para un puerto, pero lo suficientemente lejos para protegerse de piratas. Además, tenía tierras fértiles y un clima agradable.
Así, el 18 de enero de 1535, se fundó Lima con el nombre de «Ciudad de los Reyes». Pizarro, junto con otros, diseñó la Plaza de Armas y el resto de la ciudad. Construyeron el Palacio Virreinal (hoy Palacio de Gobierno del Perú) y la Catedral de Lima. En agosto de 1536, la ciudad fue atacada por las tropas de Manco Cápac II, pero los españoles y sus aliados lograron defenderla.
Lima rápidamente ganó importancia al ser la capital del virreinato del Perú y un centro de gobierno en 1543. Su ubicación costera facilitó la comunicación con España, y pronto se estableció un fuerte vínculo con el puerto del Callao.
¿Cómo fue la época virreinal en Lima?

Durante el siglo siguiente, Lima creció como un centro de comercio que conectaba el virreinato con América, Europa y Asia Oriental. Sin embargo, la ciudad enfrentó desafíos. Fuertes terremotos en 1586 y 1687 destruyeron gran parte de ella, lo que llevó a una gran actividad de reconstrucción. Se construyeron acueductos, muros para protegerse de las crecidas de los ríos, se terminó el puente sobre el Rímac, y se edificaron la catedral, hospitales y conventos.
Otra amenaza fueron los piratas y corsarios en el océano Pacífico, lo que llevó a la construcción de las murallas de Lima entre 1684 y 1687.
El terremoto de 1687 marcó un cambio importante en la historia de Lima, coincidiendo con una disminución del comercio debido a la competencia con otras ciudades. En 1746, otro fuerte terremoto dañó gravemente la ciudad y destruyó el Callao, lo que obligó a una gran reconstrucción.
En los siglos XVII y XVIII, Lima era una de las ciudades más importantes del Imperio español, atrayendo a comerciantes de todo el mundo. Era conocida por ser el hogar de muchos nobles españoles que vivían en grandes palacios.
En la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de la Ilustración sobre la salud pública y el control social influyeron en el desarrollo de la ciudad. Lima también fue afectada por las reformas borbónicas, perdiendo su monopolio comercial. Esto hizo que la élite de la ciudad dependiera más del gobierno virreinal y la Iglesia.
La Independencia de Lima

En 1820, una expedición de independentistas de Argentina y Chile, liderada por el general José de San Martín, llegó al sur de Lima. El virrey José de la Serna tuvo que evacuar la ciudad en julio de 1821. El Consejo de la Ciudad invitó a San Martín a entrar, y se firmó la declaración de Independencia.
El 28 de julio de 1821, se proclamó la independencia del Perú, y Lima se convirtió en la capital de la nueva República del Perú. La ciudad fue la sede del gobierno de San Martín y del primer Congreso Constituyente. El conflicto continuó por dos años más, y la ciudad sufrió mucho. Cuando la guerra terminó en 1824, Lima estaba muy empobrecida y su población había disminuido.
¿Cómo creció Lima en la época republicana?
Después de la Independencia, Lima se convirtió en la capital de la República del Perú. Al principio, el país tuvo problemas económicos y políticos que frenaron el crecimiento de la ciudad. Sin embargo, en la década de 1850, los ingresos por la exportación de guano (abono natural) permitieron que la ciudad creciera rápidamente.
En los siguientes veinte años, el Estado construyó grandes edificios públicos como el Mercado Central, el Asilo Mental y la Penitenciaría. También se mejoraron las comunicaciones: en 1850, se construyó una línea de ferrocarril entre Lima y Callao, y en 1870, se inauguró el Puente Balta sobre el río Rímac. En 1872, se demolieron las murallas de la ciudad para permitir su expansión.
Durante la guerra del Pacífico (1879-1883), el ejército chileno ocupó Lima. La ciudad sufrió saqueos de museos, bibliotecas e instituciones educativas. También hubo ataques a ciudadanos y negocios.
Lima en el siglo XX
Después de la guerra y la retirada de las tropas chilenas, a finales del siglo XIX, Lima comenzó una intensa reconstrucción. A principios del siglo XX, se construyeron avenidas importantes como el Paseo de la República, la Avenida Arequipa y la Avenida Brasil, que ayudaron al desarrollo de la ciudad.
En la década de 1930, se remodelaron edificios importantes como el Palacio de Gobierno y la Casa Municipal. En la década de 1950, durante el gobierno de Manuel A. Odría, se construyeron grandes edificios de ministerios, hospitales y el Estadio Nacional.
En esos años, muchas personas del interior del país llegaron a Lima, lo que hizo que la población creciera mucho y la ciudad se expandiera. Se crearon nuevos distritos como San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.
En la década de 1980, Lima enfrentó un periodo de desafíos debido a grupos que causaron problemas en el país. La ciudad sufrió ataques y la situación afectó la economía y la vida diaria. Sin embargo, en las últimas décadas, Lima ha resurgido y se ha convertido en una ciudad moderna y llena de vida.
Hoy, Lima es una ciudad diversa con más de 10 millones de habitantes. Tiene muchos museos, teatros, galerías de arte y restaurantes, y es famosa por su deliciosa comida peruana. También es conocida por sus hermosos edificios coloniales y su impresionante arquitectura moderna.
Geografía de Lima
¿Dónde se ubica Lima?
Lima se encuentra en el desierto costero del Perú, al pie de la parte occidental de los Andes centrales. Aunque se fundó inicialmente en el valle del río Rímac, ahora se extiende sobre grandes zonas desérticas y otros valles, como los de los ríos Chillón y Lurín.
La ciudad bordea la costa por más de 130 kilómetros, desde el norte hasta el sur. Hacia el este, se extiende hasta la carretera Central.
¿Cómo es el clima de Lima?
El clima de Lima es muy especial. Casi no llueve, pero hay mucha humedad y el cielo suele estar nublado, a pesar de que la ciudad está en una zona tropical cerca del mar. Esto se debe a la fría corriente de Humboldt que viene de la Antártida, la cercanía de los Andes y su ubicación geográfica. Lima tiene un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez.
El clima es templado, sin calor tropical excesivo ni fríos extremos. La temperatura promedio anual es de 17.5 a 19 °C. Los veranos (de diciembre a abril) tienen temperaturas entre 29 y 30 °C durante el día. Los inviernos (de junio a mediados de octubre) tienen temperaturas entre 12 y 19 °C.
La humedad es muy alta (hasta el 100%), lo que causa neblina persistente de junio a octubre. Es soleado y cálido en verano, y nublado y templado en invierno. La lluvia es casi nula, con un promedio anual de solo 7 mm, una de las cantidades más bajas del mundo para una ciudad grande. Una lluvia fuerte en Lima es un evento muy raro.
Cuando llueve mucho en Lima, suele haber problemas porque la ciudad no está preparada. Las casas con techos planos pueden tener filtraciones, y las calles se inundan porque no hay sistemas de drenaje adecuados. En los cerros, pueden ocurrir huaicos (deslizamientos de tierra).
Lima tiene pocas horas de sol al año, especialmente en julio. De diciembre a abril, los cielos suelen estar despejados. De junio a octubre, los cielos están grises y cubiertos casi todo el tiempo.
La corriente fría de Humboldt enfría el agua del mar, lo que, junto con el aire más cálido en la atmósfera superior, crea una inversión térmica. Esto impide que el aire caliente suba y forme nubes de lluvia, explicando por qué Lima es tan nublada y húmeda, pero a la vez desértica. Las pocas lluvias que caen son garúas, que son gotas muy finas.
Relieve de Lima
El departamento de Lima tiene dos regiones principales: la costa y la sierra. En la costa, hay desiertos con colinas y valles fértiles formados por ríos. Los accidentes geográficos más importantes son las colinas, quebradas secas, terrazas y acantilados en la costa. La región de la sierra está formada por la Cordillera Occidental de los Andes, con montañas que superan los 6000 metros de altura.
Hidrografía de Lima

Para obtener agua, la población de Lima depende de tres ríos: Chillón, Rímac y Lurín. Como la mayoría de los ríos peruanos, nacen en las altas montañas de los Andes y desembocan en el océano Pacífico. Son ríos cortos, con mucha pendiente y su caudal varía según la estación.
El río Rímac nace en los Andes a unos 5508 metros de altura. Atraviesa la ciudad de Lima, y sobre él se construyeron varios puentes, siendo el más famoso el Puente de Piedra, construido en 1610. En su cuenca se encuentra la planta de tratamiento de agua La Atarjea y varias centrales hidroeléctricas.
El río Chillón es la segunda fuente de agua más importante para Lima. Su valle es muy fértil y ha sido habitado desde tiempos antiguos. Aquí se desarrolló la cultura Colli y la cultura Chivateros.
El río Lurín nace en los glaciares de los Andes. Su cuenca abarca una gran área y es conocido por su belleza natural.
Ecología de Lima
Flora y fauna
La flora de Lima incluye muchas hierbas, plantas, arbustos y árboles que crecen en las lomas y cerca de los ríos. La flor típica de la ciudad es el amancay, que solo florece en la estación fría y nublada. Otras plantas comunes son la begonia, el ficus y el olivo.
En cuanto a la fauna, en la ciudad se pueden encontrar más de cien especies de aves. Las más comunes son la paloma doméstica, la cuculí, los jilgueros y los gorriones.
Zonas protegidas
Lima cuenta con dos áreas naturales protegidas por el Estado: el refugio de vida silvestre Pantanos de Villa y la zona reservada Lomas de Ancón. Los Pantanos de Villa son humedales naturales en el distrito de Chorrillos que sirven de hogar y paso para muchas aves. Las Lomas de Ancón, en el distrito de Ancón, son importantes por su gran variedad de flora.
En 2019, se creó la primera Área de Conservación Regional (ACR) de la ciudad, llamada Sistema de Lomas de Lima. Esta área protege varias lomas importantes de la ciudad.
Política en Lima
Gobierno nacional

Lima es la capital del Perú, por lo que es la sede de los tres poderes del Estado Peruano. El poder ejecutivo se encuentra en el Palacio de Gobierno, en la Plaza Mayor. El poder legislativo y el poder judicial (con la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú) también están en la ciudad.
Todos los Ministerios tienen su sede principal en Lima. Además, la ciudad es sede de organizaciones internacionales como la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones. La concentración de poder político, industrial y financiero en Lima ha generado un gran centralismo en el país.
Gobierno local

No hay un solo gobierno para toda la ciudad de Lima. La ciudad forma parte de la provincia de Lima, que se divide en 43 distritos. La autoridad local principal es la Municipalidad Metropolitana de Lima, que es la única con carácter «metropolitano» y tiene autoridad sobre toda la provincia. Cada uno de los 43 distritos tiene su propia municipalidad distrital, que trabaja en coordinación con la municipalidad metropolitana. El actual alcalde de la ciudad es Rafael López Aliaga.
Sistema político
A diferencia de otras partes del país, la Municipalidad Metropolitana de Lima también cumple funciones de gobierno regional, ya que no pertenece a ninguna región administrativa. Sin embargo, sigue existiendo un «gobernador» que es la autoridad política en el departamento de Lima y la ciudad, con funciones más relacionadas con la seguridad. La administración de la ciudad está a cargo de la autoridad municipal.
Sistema judicial
Lima es la sede de la Corte Superior de Justicia de Lima, que es el principal órgano judicial del distrito judicial de Lima. La ciudad concentra la mayor cantidad de casos judiciales del país. Además, existen otras divisiones judiciales en la ciudad, como el Distrito Judicial de Lima Norte y el Distrito Judicial de Lima Sur.
Población de Lima
Según el censo peruano de 2017, la provincia de Lima tiene más de 8.5 millones de habitantes. El primer asentamiento en el centro histórico de Lima tenía solo 117 bloques de viviendas.
En 1562, se construyó un segundo distrito al otro lado del río Rímac, y en 1610, se hizo el primer puente de piedra. En ese entonces, la ciudad tenía unos 26,000 habitantes.
La población de Lima es una mezcla de muchos grupos étnicos. Los mestizos (personas con ascendencia indígena y europea) son el grupo más grande. También hay muchos peruanos de ascendencia europea, principalmente española e italiana.
Actualmente, en Lima viven pueblos indígenas (como aimaras y quechuas). El distrito de San Juan de Lurigancho es el distrito peruano con más personas que hablan quechua como lengua materna. También hay afroperuanos, cuyos antepasados fueron traídos a la fuerza. Además, hay comunidades de judíos y un gran número de asiáticos, especialmente chinos y japoneses. Lima tiene la comunidad china más grande de América Latina.
Lima Metropolitana

Conocida como Lima-Callao, es la gran metrópoli que incluye la ciudad de Lima y su extensión hacia el norte, sur y este, abarcando gran parte de la provincia de Lima y todo el Callao. Es el área metropolitana más poblada del Perú y una de las más grandes de América y del mundo.
Esta gran área urbana tiene una superficie de 2926 km² y una población de más de 11 millones de habitantes. Se extiende a lo largo de la costa del océano Pacífico por casi 200 km.
Lima y Callao, que antes estaban separadas por un desierto, ahora están completamente unidas. Desde el aire, es casi imposible distinguirlas, ya que solo están separadas administrativamente.
El área metropolitana de Lima se divide en cinco zonas principales, llamadas "conos":
- Lima Norte: Incluye distritos como Comas e Los Olivos.
- Lima Este: Incluye distritos como San Juan de Lurigancho y Ate.
- Lima Sur: Incluye distritos como Chorrillos y Villa El Salvador.
- Lima Centro: Es el corazón de la ciudad, con distritos como Lima y Miraflores.
- Callao: Incluye distritos como Ventanilla y Callao.
Evolución del Área Metropolitana de Lima | ||
![]() |
![]() |
![]() |
1535 | 1750 | 1910 |
![]() |
![]() |
![]() |
1940 | 1970 | 1995 |
Desafíos urbanos
Desde mediados del siglo XX, Lima recibió muchos inmigrantes del interior del país. Este gran movimiento de personas, especialmente entre 1960 y 1980, cambió la composición de la capital. Surgieron nuevos asentamientos humanos (conocidos como pueblos jóvenes) formados principalmente por personas de origen indígena.
Aunque las condiciones de salud y el acceso a servicios públicos han mejorado en las zonas más pobres, la desigualdad social aún existe. Las áreas con mayores desafíos se encuentran en las afueras de la ciudad, en los "conos". Sin embargo, el comercio en estas zonas es muy activo, lo que ayuda a sus habitantes a encontrar trabajo.
Cerca de 1.7 millones de personas no tienen conexión a la red de agua potable y deben comprar agua a camiones cisterna, que no siempre es segura para beber. Este problema del agua se agrava por la sequía, la contaminación y la falta de infraestructura. En los barrios más ricos, el consumo de agua es mucho mayor que en los distritos más pobres.
En la década de 1980, durante un periodo de desafíos en el campo, muchas personas se refugiaron en Lima. Los recién llegados, a menudo muy pobres, construyeron viviendas improvisadas. Algunos barrios ricos construyeron muros altos para separarse de los barrios más pobres, lo que hoy genera debate, ya que muchos residentes de los barrios pobres cruzan estos muros para trabajar en las zonas vecinas.
Economía de Lima
Lima es el principal centro industrial, comercial y financiero del Perú. Es uno de los centros financieros más importantes de América. Las actividades económicas más importantes son la industria, el comercio, los servicios y el turismo. Lima produce más de dos tercios de la producción industrial del Perú.
En la ciudad se encuentran las sedes de muchas empresas nacionales y transnacionales. Muchas de ellas están en edificios modernos, especialmente en el distrito de San Isidro, que se ha convertido en el centro financiero. El área metropolitana, con casi ocho mil fábricas, es también el centro industrial del país.
Los sectores industriales más importantes son los textiles, la agroindustria, los alimentos, los productos químicos, el pescado, el cuero y el aceite. La industrialización creció entre 1930 y 1950. El puerto del Callao es uno de los puertos comerciales más importantes de Sudamérica, manejando la mayoría de las importaciones y una parte de las exportaciones del país. Los principales productos de exportación son el petróleo, el acero, la plata, el zinc, el algodón, el azúcar y el café.
Lima concentra la mayor parte de la actividad económica del Perú. En 2007, la economía peruana creció un 9%, el mayor crecimiento en Sudamérica. La Bolsa de Valores de Lima ha sido una de las de más rápido crecimiento en el mundo. La tasa de desempleo en el área metropolitana es del 7.2%. Lima también es la sede de los bancos más grandes del país y de importantes compañías de seguros.
Turismo en Lima
Lima es el principal punto de entrada al país y ha desarrollado una importante industria turística. Sus atractivos incluyen su centro histórico, sitios arqueológicos, vida nocturna, museos, galerías de arte y festividades. Lima es una de las ciudades más visitadas de Latinoamérica.
El centro histórico de Lima, que incluye partes de los distritos de Rímac y Lima, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. Esto se debe a la importancia que tuvo la ciudad durante el virreinato del Perú, dejando muchos edificios históricos. Destacan la Basílica y Convento de San Francisco, la Plaza Mayor, la Catedral de Lima y el Palacio de Torre Tagle. Recorrer las iglesias de la ciudad es muy popular entre los turistas.
También sobresale el Santuario y Monasterio de Las Nazarenas, lugar de peregrinación al Señor de los Milagros, cuyas festividades en octubre son la manifestación religiosa más importante de Lima. Algunas partes de la muralla virreinal de Lima aún se pueden ver, como el Baluarte Santa Lucía, cerca del Palacio de Gobierno, donde se construyó el parque de la Muralla.
Lima es la única capital de Sudamérica con acceso directo al mar, con amplios malecones turísticos en distritos como Miraflores y Barranco, que ofrecen entretenimiento y diversión.
Los hoteles más importantes de la ciudad se encuentran en Miraflores, Barranco, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja y San Isidro. El Westin Libertador en San Isidro es uno de los edificios de hoteles más grandes del Perú.
A media hora del centro histórico, en el distrito de Miraflores, se puede visitar el centro comercial y de entretenimiento Larcomar, ubicado sobre los acantilados frente al mar. En el cono norte, el cerro La Milla ofrece una vista de 360 grados de Lima.

La ciudad tiene dos parques zoológicos: el parque de las Leyendas en San Miguel y el zoológico Huachipa en distrito de Ate. También hay muchas salas de cine con tecnología moderna.
Durante el verano, se visitan playas exclusivas en la carretera Panamericana. Al norte, están los balnearios de Santa Rosa y Ancón. Al sur, se encuentran Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Pucusana. Muchos restaurantes, discotecas y hoteles abren en estos lugares para los visitantes.
Los distritos de Lurigancho-Chosica, Cieneguilla y Pachacámac son atractivos turísticos para los locales. En Chosica, el sol brilla durante el invierno, lo que la hace muy visitada por los limeños que buscan escapar de la niebla de la ciudad.
Transporte en Lima
Transporte externo
Transporte aéreo

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal aeropuerto de la ciudad metropolitana. Aunque está en la provincia constitucional del Callao, es el aeropuerto natural de Lima. Fue construido en 1960 para reemplazar al antiguo Aeropuerto de Limatambo, que había quedado rodeado por zonas residenciales. Es el aeropuerto más importante del Perú, manejando la mayoría de los vuelos internacionales y nacionales, con más de 22 millones de pasajeros al año.
Su ubicación estratégica en la costa oeste de América del Sur lo ha convertido en un importante centro de conexión. Ha sido elegido varias veces como el «Mejor Aeropuerto de América del Sur».
Lima también tiene otros cuatro aeródromos, como la Base aérea Las Palmas (de uso militar) y pistas de aterrizaje para avionetas en balnearios como Santa María del Mar y San Bartolo.
Transporte marítimo
Aunque el transporte marítimo civil en Perú no ofrece servicios comerciales regulares, varios cruceros llegan al Callao periódicamente. En Lima también hay un pequeño puerto en el distrito de Lurín usado principalmente por barcos petroleros de la refinería de Conchán.
Transporte ferroviario
Lima cuenta con una antigua estación de ferrocarril llamada estación de Desamparados, ubicada cerca del río Rímac. Su nombre viene de la iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados que estaba al lado. La ruta Lima–La Oroya se inauguró en 1893.
Actualmente, la estación se usa principalmente para oficinas, aunque a veces ofrece servicios de carga y transporte de pasajeros hacia la sierra central. También funciona como sala de exposiciones.
Transporte terrestre
Lima es un punto clave para las principales carreteras del país. La ciudad se conecta con todas las ciudades de la costa a través de la carretera Panamericana. La conexión con las ciudades de la sierra se da a través de la carretera Central y otras vías. Las tres vías principales que salen de Lima y conectan todo el Perú son:
- Carretera Panamericana Norte: Conecta los distritos del centro y norte de Lima con los departamentos del norte del país.
- Carretera Central: Conecta los distritos del este de Lima con los departamentos del centro del país.
- Carretera Panamericana Sur: Conecta los distritos del este y sur de Lima con los departamentos del sur del país.
La ciudad también tiene una gran terminal de buses llamada Gran Terminal Terrestre de Plaza Norte, inaugurada en 2010, que permite viajar a nivel nacional e internacional.
Transporte urbano
Uno de los grandes desafíos actuales de Lima es el transporte público. Para mejorar esto, las autoridades han construido viaductos, puentes y vías expresas. También se han desarrollado sistemas de transporte como el Sistema Metropolitano de Transporte para mejorar la seguridad y calidad del servicio, y se han construido más de 100 km de ciclovías.
Metro
El Metro de Lima y Callao es un sistema de trenes elevados y subterráneos que cubre el área metropolitana de Lima. Es administrado por la ATU.
El primer tramo del metro se completó en 1990, con 9.2 km y 7 estaciones, pero no se puso en operación por falta de demanda. A principios de 2010, se extendió la línea 1, y el Metro de Lima se inauguró oficialmente el 11 de julio de 2011. En 2014, la línea 1 alcanzó los 35 kilómetros de extensión. Actualmente, transporta alrededor de 500,000 personas al día.
Hoy, la línea 1 está operativa, recorriendo el área metropolitana de sur a noreste. También está en funcionamiento la línea 2 en su primera etapa, y se sigue construyendo para cubrir 27 kilómetros de este a oeste. Además, se construirá una sección de la línea 4 para conectar con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Metropolitano
El Metropolitano es un sistema de transporte público con buses articulados que circulan por carriles exclusivos. Su construcción comenzó en 2006 y su operación comercial en 2010. El Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC) cubre una ruta de 26 kilómetros con 38 estaciones, beneficiando a más de 600,000 usuarios al día. Este sistema es similar a los de otras ciudades de Sudamérica.
Se espera que la ruta del Metropolitano se extienda hacia el norte.
Corredores complementarios
Este sistema de autobuses urbanos busca reemplazar las rutas tradicionales y complementar al Metropolitano y al metro. Actualmente, cuenta con cuatro corredores y 17 servicios, movilizando a más de 425,000 usuarios al día.
Transporte convencional
También conocido como «sistema tradicional de buses», es el sistema de transporte público más común en el área metropolitana de Lima. Hay 511 rutas autorizadas, y la flota está compuesta principalmente por autobuses, midibuses y microbuses.
Taxis
Debido a la gran cantidad de autos usados importados, hubo una gran oferta de taxis y mototaxis. Aunque la Municipalidad Metropolitana de Lima ha intentado organizar el servicio, aún circulan taxis informales. Los taxis no tienen taxímetros, por lo que el precio se negocia.
Existen empresas privadas de radiotaxi que ofrecen un servicio confiable. También hay taxis para servicios especiales, como traslados al aeropuerto o tours turísticos. Muchos taxis en Lima ahora trabajan con aplicaciones móviles.
Educación en Lima
La educación en Lima se divide en varios niveles. La educación inicial es para niños de cero a cinco años. La educación primaria va de primero a sexto grado, y la educación secundaria de primero a quinto año. Después, viene la educación superior, que puede ser técnica o universitaria. La ciudad cuenta con miles de centros educativos privados y públicos.
Lima tiene la mayor concentración de instituciones de educación superior del país. Alberga más de cincuenta universidades, incluyendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América, fundada el 12 de mayo de 1551.
Otras universidades públicas importantes son la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional Agraria La Molina. La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, conocida como «La Cantuta», se dedica a la formación de docentes.
La Pontificia Universidad Católica del Perú, fundada en 1917, es la primera universidad privada del país. También hay otras universidades privadas como la Universidad César Vallejo, la Universidad de Lima y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Según el censo peruano de 2007, el 93.44% de los limeños mayores de tres años saben leer y escribir. El 37.73% de las personas tienen educación secundaria, y el 19.76% han cursado educación superior. El promedio de años de estudio es de 9 años.
Salud en Lima
Según los Censos de Población y Vivienda de 2007, el 41.86% de la población de Lima tiene algún tipo de seguro de salud, mientras que el 58.13% no lo tiene. Hombres y mujeres tienen porcentajes similares de acceso a seguros de salud.
Del total de personas con seguro, el 6.43% está protegido por el Seguro Integral de Salud, el 24.55% por el seguro social EsSalud, y el 12.22% por compañías privadas.
Para acceder a servicios de salud, los limeños cuentan con 367 establecimientos del Ministerio de Salud del Perú (como centros de salud y hospitales) y 48 centros asistenciales del Seguro Social de Salud del Perú.
Además, en la ciudad hay muchas clínicas privadas importantes, como la clínica Javier Prado, la clínica Good Hope y la Anglo Americana. Algunas de ellas están entre las mejores de Latinoamérica.
Medios de comunicación en Lima
Prensa escrita
El primer diario de Lima fue la Gaceta de Lima, que apareció en 1715. En 1790, se creó el Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial. Un año después, se fundó el Mercurio Peruano. Actualmente, Lima es la sede de los principales diarios nacionales, como El Comercio, La República y Correo.
Radio
La primera emisora de radio del Perú fue OAX-AM (hoy Nacional), inaugurada el 20 de junio de 1925. Desde Lima, emiten decenas de emisoras de AM y FM con alcance local, nacional e internacional. Algunas de las emisoras de radio más escuchadas en Lima son RPP, Exitosa y Moda.
Televisión
La historia de la televisión en Perú comenzó en Lima en 1939 con la primera demostración experimental. El 17 de enero de 1958, el canal estatal del Perú inició sus emisiones.
Lima es la sede de los canales de televisión nacionales más importantes del país. La ciudad cuenta con doce canales de televisión que transmiten su programación por señal abierta para todo el país. Además, hay muchos proveedores de televisión por suscripción y por satélite.
Cultura y sociedad en Lima
Arquitectura
La arquitectura de Lima es una mezcla de estilos que reflejan los cambios a lo largo de la historia de la ciudad. Ejemplos de arquitectura colonial incluyen la Basílica y Convento de San Francisco, la Catedral de Lima y el Palacio de Torre Tagle. Estas construcciones fueron influenciadas por los estilos neoclásico español, barroco español y coloniales españoles.
En el centro histórico, se pueden ver más de 1600 balcones de la época virreinal y republicana. Después de la Independencia del Perú, la arquitectura cambió hacia estilos neoclásico y art nouveau, con mucha influencia francesa.
En la década de 1940, se buscaron soluciones para los problemas urbanos de la ciudad. Se crearon instituciones para promover la mejora de las condiciones urbanas con principios modernos. El Estado impulsó la construcción de viviendas colectivas.
Durante las décadas de 1950 y 1960, se construyeron varios edificios de estilo brutalista, como el Museo de la Nación y el Ministerio de Defensa del Perú. En el siglo XXI, han aparecido rascacielos de cristal, especialmente en el distrito financiero.
Parques y jardines
Los parques más grandes de Lima se encuentran en las afueras de la ciudad y se conocen como Parques Zonales. En el centro histórico están el parque de la Reserva (con el complejo de piletas más grande del país, conocido como «El Circuito Mágico del Agua»), el parque de la Exposición y el Campo de Marte.
Otros parques importantes en la ciudad son el Bosque el Olivar, los Pantanos de Villa, el parque de las Leyendas y el Malecón de Miraflores. Las plazas de la ciudad también sirven como espacios verdes importantes, con monumentos, estatuas y fuentes de agua.
Dialecto
El dialecto de Lima se conoce como el español peruano ribereño. Se caracteriza por no tener entonaciones fuertes, a diferencia de otros dialectos. Está muy influenciado por el español histórico de Castilla. El español limeño también se distingue por su claridad. El lenguaje ha recibido influencias de inmigrantes italianos, chinos y japoneses, así como de otras lenguas debido a la globalización y la migración de personas de la sierra andina.
Gastronomía
La cocina de Lima es una mezcla de la tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española (influenciada por la presencia árabe) y aportes de las costumbres culinarias traídas por las personas traídas a la fuerza de África. Más tarde, esta mezcla recibió la influencia de chefs franceses que llegaron a Lima.
También fue muy importante la influencia de las inmigraciones del siglo XIX, que incluyeron a chinos cantoneses, japoneses e italianos. La ciudad tiene una gran variedad de restaurantes de comida criolla, chifa (comida chino-peruana), cebicherías y pollerías. La cocina peruana, muy presente en Lima, es reconocida mundialmente por su diversidad y calidad. En 2006, Lima fue declarada la Capital Gastronómica de Latinoamérica.
Religión
La llegada de los exploradores españoles al Perú introdujo la religión católica, lo que llevó a una mezcla de creencias con las religiones animistas y politeístas de los pueblos indígenas. En el siglo XVII, Lima se convirtió en una ciudad con mucha vida monástica, donde surgieron santos como Rosa de Lima y Martín de Porres.
Lima es la sede de la arquidiócesis de Lima, una de las Provincias Eclesiásticas más antiguas de América. La ciudad también cuenta con mezquitas (para la religión musulmana), sinagogas (para la religión judía), un templo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y otras iglesias.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, el 82.83% de los limeños mayores de doce años se declararon católicos, mientras que el 10.90% profesa la religión evangélica.
Una de las manifestaciones religiosas católicas más importantes es la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen sale en procesión por las calles de la ciudad en octubre de cada año. El Señor de Los Milagros fue nombrado Patrón de la ciudad en 1715 y Patrono del Perú en 2010.
Museos
Lima tiene la mayor cantidad de museos del país, con cerca de cincuenta. Destacan el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que tiene una impresionante colección de textiles precolombinos, y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, con una colección de oro y plata del antiguo Perú.
Ambos museos están en el distrito de Pueblo Libre. En el distrito de Miraflores se puede visitar la Sala Museo Oro del Perú en Larcomar, con objetos de oro precolombino. También hay museos de sitio en Lima, Ancón y Pachacámac.
Además de museos sobre culturas antiguas, hay museos de arte, historia natural, ciencias y religiosos. Destacan el Museo de Arte de Lima, el Museo de Arte Italiano y el Museo de Historia Natural.
Deporte en Lima
El deporte más popular en Lima, al igual que en el resto del país, es el fútbol. Otros deportes practicados son el ajedrez, atletismo, básquetbol, ciclismo, natación y voleibol.
El deporte más popular
A mediados del siglo XIX, surgieron los primeros equipos de fútbol en el Perú. La Liga de Lima, que luego se llamó Liga Peruana de Fútbol, se creó oficialmente el 27 de febrero de 1912.
Alianza Lima, Sporting Cristal y Universitario de Deportes son los equipos de fútbol más importantes y populares del país. Entre ellos se juegan partidos muy esperados. Junto con el Deportivo Municipal, son los cuatro equipos más populares y tradicionales de la capital.
Infraestructura deportiva destacada
Lima tiene muchas instalaciones deportivas públicas y privadas. Los estadios más grandes son el Estadio Monumental - "U" (del club Universitario de Deportes), que es el segundo más grande de Sudamérica con capacidad para 80,093 espectadores, y el Estadio Nacional, con capacidad para 43,086 espectadores. Otros estadios importantes son el estadio Alejandro Villanueva (de Alianza Lima) y el Estadio Olímpico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La ciudad también cuenta con canchas polideportivas, campos de golf y coliseos para diversos deportes. El Coliseo Amauta es el coliseo más grande del Perú.
Principales eventos deportivos
Lima ha sido sede de muchos eventos deportivos importantes. En fútbol, ha albergado seis ediciones de la Copa América y finales de la Copa Libertadores. También ha sido sede de campeonatos sudamericanos de fútbol en diferentes categorías.
En voleibol, Lima ha sido sede del Campeonato Mundial de Voleibol Femenino de 1982 y de varios campeonatos sudamericanos.
La ciudad también ha organizado campeonatos sudamericanos de atletismo, natación, rugby y tiro. En cuanto a competencias multidisciplinarias, fue sede de los II Juegos Bolivarianos en 1947, los IV Juegos Sudamericanos en 1990, y los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en 2019. En 2012 y 2013, Lima fue parte del Rally Dakar.
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Bolivariana 1947 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
Ciudad Panamericana 2019 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Sudamericana 1990 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Bolivariana 2025 (Junto a Ayacucho) |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
Ciudad Panamericana 2027 |
Sucesor:![]() |
Hermanamientos de Lima
El hermanamiento de ciudades es una forma en que pueblos o ciudades de diferentes lugares se unen para fomentar el contacto humano y los lazos culturales. El 12 de octubre de 1982, Lima se unió a la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas. También pertenece a la red de Mercociudades. Lima está hermanada con varias ciudades alrededor del mundo, como:
|
|
|
Hermanamiento entre capitales de Iberoamérica:
Andorra la Vieja, Andorra.
Asunción, Paraguay.
Barcelona, España.
Bogotá, Colombia.
Brasilia, Brasil.
Buenos Aires, Argentina.
Caracas, Venezuela.
Ciudad de México, México.
Ciudad de Panamá, Panamá.
Ciudad de Guatemala, Guatemala.
La Habana, Cuba.
La Paz, Bolivia.
Lisboa, Portugal.
Madrid, España.
Managua, Nicaragua.
Montevideo, Uruguay.
Puerto Príncipe, Haití.
Río de Janeiro, Brasil.
Quito, Ecuador.
San José, Costa Rica.
San Juan, Puerto Rico.
San Salvador, El Salvador.
Santiago, Chile.
Santo Domingo, República Dominicana.
Sucre, Bolivia.
Tegucigalpa, Honduras.
Predecesor:![]() |
![]() Capital Iberoamericana de la Cultura 2002 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Sede de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 2014 |
Sucesor:![]() |
Galería de imágenes
Véase también
- Organización territorial del Perú
- Nomenclatura urbana del centro histórico de Lima
- Centro histórico de Lima
- Lima Norte
- Lima Este
- Lima Sur
- Lima Centro
- Provincia de Lima
- Lima Metropolitana
- Ciudades del Perú
- Centralismo en Perú
- Áreas metropolitanas del Perú
- Ciudad global
- Áreas metropolitanas de América
- Indicadores de las ciudades de América Latina