Hierba para niños
La hierba o yerba es un tipo de planta que no tiene partes leñosas permanentes, como los troncos de los árboles. Sus tallos son verdes y suelen morir al final de la temporada de crecimiento. Si la hierba es vivaz (perenne), nuevos tallos brotan después.
Existen dos tipos principales de hierbas: las graminoides, que tienen hojas delgadas como el césped; y las forbias, con hojas más anchas.
Muchas hierbas son anuales, lo que significa que nacen de semillas, crecen, dan frutos y se secan en una sola temporada. Dejan nuevas semillas en el suelo para el próximo año. También hay hierbas vivaces o perennes, que vuelven a crecer desde tallos subterráneos o desde la base del suelo. Algunos de estos órganos subterráneos son los rizomas (tallos que crecen horizontalmente bajo tierra) y los bulbos. Algunas hierbas bienales (que viven dos años) forman una roseta de hojas pegada al suelo el primer año y un tallo alto con flores el segundo año.
Las megaforbias son hierbas gigantes que, aunque cumplen con la definición de hierba, pueden crecer varios metros. Un ejemplo son las plantas de banana.
En el lenguaje común, "hierba" o "yerba" también se refiere a cualquier planta que se usa en la cocina o por sus propiedades beneficiosas, sin importar si es leñosa o no. Esto aplica cuando se usan las hojas o los tallos tiernos. Las especias, en cambio, suelen ser las semillas, bayas, cortezas, raíces u otras partes de la planta.
Contenido
Historia de las hierbas
¿Cómo se clasificaban las plantas en la antigüedad?
El filósofo griego Teofrasto fue uno de los primeros en clasificar las plantas, dividiéndolas en árboles, arbustos y hierbas. Las hierbas se agruparon en tres categorías: hierbas de hoja (como las cebollas), hierbas dulces (como el tomillo) y hierbas para ensaladas (como el apio silvestre). Con el tiempo, en el siglo XVII, la mejora de las plantas por medio de la selección hizo que las hierbas de hoja fueran más grandes y sabrosas. Por eso, se empezaron a llamar "vegetales", ya que no solo servían para ensaladas.
¿Qué papel tuvieron las hierbas en la medicina antigua?
El estudio de las hierbas comenzó principalmente por sus usos en la medicina. Durante la Edad Media, se creía que los alimentos podían influir en el estado de ánimo y la salud de las personas. Por ejemplo, el perejil y la salvia se usaban juntos en la cocina medieval, especialmente en el caldo de pollo, que se consideraba un alimento con propiedades curativas. Una salsa muy popular de esa época, la salsa verde, se hacía con perejil y salvia. Una receta del siglo XIV mencionaba que esta salsa se servía con queso y yemas de huevo cocidas en vino con hierbas y especias, para "calmar el temperamento y abrir el apetito".
¿Qué hierbas se cultivaban en la época de Carlomagno?
El documento llamado Capitulare de villis vel curtis imperii, escrito a finales del siglo VIII o principios del IX por orden de Carlomagno, es uno de los primeros catálogos de hierbas y plantas. En él se listan muchas plantas que se debían cultivar en los jardines imperiales. Algunas de ellas son:
Nr. | Nombre en latín en el Capitulare |
Nombre científico (y familia) | Nombre común |
---|---|---|---|
1a | lilium | Iris germanica L. (Iridaceae) | lirio |
1b | lilium | Lilium candidum L. (Liliaceae) | azucena, lirio blanco |
2 | rosas | Rosa canina L. (Rosaceae) | rosa silvestre |
3 | fenigrecum | Trigonella foenum-graecum L. (Fabaceae) | fenugreco |
4a | costum | Saussurea costus (Falc.) Lipschitz (Asteraceae) | |
4b | costum | Tanacetum balsamita L. (Asteraceae) | |
5 | salviam | Salvia officinalis L. (Lamiaceae) | salvia |
6 | rutam | Ruta graveolens L. (Rutaceae) | ruda |
7 | abrotanum | Artemisia abrotanum L. (Asteraceae) | abrótano |
8 | cucumeres | Cucumis sativus L. (Cucurbitaceae) | pepino |
9 | pepones | Cucumis melo L. (Cucurbitaceae) | melón |
10 | cucurbitas | Cucurbita lagenaria L. = Lagenaria siceraria (Mol.) Standl. (Cucurbitaceae) | calabaza |
11a | fasiolum | Vigna unguiculata (L.) Walp. (Fabaceae) | judía de careta |
11b | fasiolum | Dolichos lablab L. (Fabaceae) = D. purpureus (L.) Sweet | zarandaja |
12 | ciminum | Cuminum cyminum L. (Apiaceae) | comino |
13 | ros marinum | Salvia rosmarinus Spenn. (Lamiaceae) | romero |
14 | careium | Carum carvi L. (Apiaceae) | alcaravea |
15 | cicerum italicum | Cicer arietinum L. (Fabaceae) | garbanzo |
16 | squillam | Urginea maritima (L.) Baker (Hyacinthaceae) | cebolla albarrana |
17 | gladiolum | Gladiolus italicus Mill. (Iridaceae) | gladiolo |
18a | dragantea | Polygonum bistorta L. (Polygonaceae) | bistorta |
18b | dragantea | Artemisia dracunculus L. (Asteraceae) | estragón |
19 | anesum | Pimpinella anisum L. (Apiaceae) | anís |
20a | coloquentidas | Citrullus colocynthis (L.) Schrad. (Cucurbitaceae) | coloquíntida |
20b | coloquentidas | Bryonia alba L. (Cucurbitaceae) | aguilonia |
21a | solsequiam | Heliotropium europaeum L. (Boraginaceae) | verrucaria |
21b | solsequiam | Calendula officinalis L. (Asteraceae) | caléndula |
21c | solsequiam | Cichorium intybus (Asteraceae) | achicoria |
22a | ameum | Ammi copticum L. = Trachyspermum ammi (L.) Sprague (Apiaceae) | bisnaga |
22b | ameum | Meum athamanticum Jacq. (Apiaceae) | meu |
23 | silum | Laserpitium siler L. (Apiaceae) | |
24a | lactucas | Lactuca sativa L. (Asteraceae) | lechuga |
24b | lactucas | Lactuca virosa L. (Asteraceae) | lechuga de bosque |
25 | git | Nigella sativa L. (Ranunculaceae) | pebreta |
26 | eruca alba | Eruca sativa Mill. (Brassicaceae) | ruca |
27 | nasturtium | Nasturtium officinale R.Br. (Brassicaceae) | berro de agua |
28 | parduna | Arctium lappa L. (Asteraceae) | lampazo |
29 | puledium | Mentha pulegium L. (Lamiaceae) | poleo |
30a | olisatum | Angelica archangelica L. (Apiaceae) | angélica |
30b | olisatum | Smyrnium olusatrum L. (Apiaceae) | apio caballar |
31 | petresilinum | Petroselinum crispum (Mill.) Nym. ex A.W.Hill (Apiaceae) | perejil |
32 | apium | Apium graveolens L. (Apiaceae) | apio |
33a | levisticum | Ligusticum mutellina (L.) Crantz (Apiaceae) | |
33b | levisticum | Levisticum officinale W.D.J.Koch (Apiaceae) | apio de monte |
34 | savinam | Juniperus sabina L. (Cupressaceae) | sabina rastrera |
35 | anetum | Anethum graveolens L. (Apiaceae) | aneto |
36 | fenicolum | Foeniculum vulgare Mill. (Apiaceae) | hinojo |
37 | intubas | Cichorium intybus L. (Asteraceae) | achicoria |
38 | diptamnum | Dictamnus albus L. (Rutaceae) | herba gitanera |
39 | sinape | Sinapis alba L. (Brassicaceae) | mostaza blanca |
40 | satureiam | Satureja hortensis L. (Lamiaceae) | ajedrea de jardín |
41 | sisimbrium | Mentha aquatica L. (Lamiaceae) | menta de agua |
42 | mentam | Mentha spicata L. (Lamiaceae) | Mentha spicata |
43 | mentastrum | Mentha longifolia L. (Lamiaceae) | menta de bosque |
44 | tanazitam | Tanacetum vulgare L. (Asteraceae) | tanaceto |
45 | neptam | Nepeta cataria L. (Lamiaceae) | hierba del gato |
46a | febrefugiam | Centaurium erythraea Rafn (Gentianaceae) | centáurea menor |
46b | febrefugiam | Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip. (Asteraceae) | segura |
47 | papaver | Papaver somniferum L. (Papaveraceae) | amapola real |
48 | betas | Beta vulgaris L. ssp. vulgaris convar. cicla (L.) Alef (Chenopodiaceae) | remolacha |
49 | vulgigina | Asarum europaeum L. (Aristolochiaceae) | oreja de hombre |
mismalvas | malva | ||
50 | altaea | Althaea officinalis L. (Malvaceae) | malví |
51 | malvas | Malva sylvestris L. (Malvaceae) | malva major |
52 | carvitas | Daucus carota L. (Apiaceae) | zanahoria |
53 | pastenacas | Pastinaca sativa L. (Apiaceae) | chirivía |
54 | adripias | Atriplex hortensis L. (Chenopodiaceae) | armuelle |
55 | blidas | Amaranthus blitum L. (Chenopodiaceae) | amaranto |
56a | ravacaulos | Brassica rapa L. emend. Metzg. ssp. rapa (Brassicaceae) | nabo salvaje |
56b | ravacaulos | Brassica oleracea var. gongylodes L. (Brassicaceae) | col |
57 | caulos | Brassica oleracea L. (Brassicaceae) | col |
58a | uniones | Allium fistulosum L. (Alliaceae) | cebolleta |
58b | uniones | Allium ursinum L. (Alliaceae) | ajo de oso |
59 | britlas | Allium schoenoprasum L. (Alliaceae) | cebollino |
60 | porros | Allium porrum L. (Alliaceae) | puerro |
61 | radices | Raphanus sativus L. var. niger (Brassicaceae) | rábano |
62 | ascalonias | Allium cepa L. var. ascalonicum (Alliaceae) | cebolla |
63 | cepas | Allium cepa L. var cepa (Alliaceae) | cebolla |
64 | alia | Allium sativum L. (Alliaceae) | ajo |
65 | warentiam | Rubia tinctorum L. (Rubiaceae) | rubia roja |
66a | cardones | Dipsacus sativus (L.) Scholl. (Dipsacaceae) | cardencha |
66b | cardones | Cynara cardunculus L. (Asteraceae) | cardo comestible |
67 | fabas maiores | Vicia faba L. (Fabaceae) | haba |
68 | pisos Mauriscos | Pisum sativum L. (Fabaceae) | guisante |
69 | coriandrum | Coriandrum sativum L. (Apiaceae) | coriandrio |
70 | cerfolium | Anthriscus cerefolium (L.) Hoffm. (Apiaceae) | perifollo |
71 | lacteridas | Euphorbia lathyris L. (Euphorbiaceae) | tártago |
72 | sclareiam | Salvia sclarea L. (Lamiaceae) | salvia romana |
73 | Jovis barbam | Sempervivum tectorum L. (Crassulaceae) | siempreviva |
¿Cómo ha evolucionado el uso de las hierbas?
Con el tiempo, el intercambio entre diferentes culturas y el descubrimiento de nuevas rutas comerciales, como la ruta de la seda y la ruta de las especias, aumentaron mucho la variedad de hierbas que la humanidad usa hoy en día. Esto incluye hierbas para cocinar, para la salud y para productos de belleza, en comparación con la época de Carlomagno.
¿Cómo se reproducen las hierbas?
Las hierbas perennes a menudo se reproducen usando esquejes de tallos. Estos pueden ser esquejes de madera blanda (de crecimiento joven) o de madera dura (donde se raspa la corteza para exponer una capa especial). Un esqueje suele medir unos 7 a 10 centímetros. Las raíces de las plantas pueden crecer directamente de estos tallos. Antes de plantar el esqueje en tierra o enraizarlo en agua, se le quitan las hojas de la parte inferior. Este proceso necesita mucha humedad, suficiente luz y calor en la zona de las raíces.
Usos de las hierbas
¿Para qué se usan las hierbas en la cocina?

Las hierbas culinarias se diferencian de las verduras porque se usan en pequeñas cantidades para dar sabor a los alimentos, no para aportar volumen.
Las hierbas pueden ser perennes, como el tomillo, la salvia o la lavanda. También pueden ser bienales, como el perejil, o anuales, como la albahaca. Algunas hierbas perennes pueden ser arbustos, como el romero (Salvia rosmarinus), o incluso árboles, como el laurel (Laurus nobilis). Esto es diferente de la definición botánica de hierba, que no incluye plantas leñosas. Algunas plantas se usan tanto como hierbas como especias, por ejemplo, el eneldo (sus hojas y semillas) o el cilantro (sus hojas y semillas). Hay hierbas, como las de la familia de la menta, que se usan tanto en la cocina como para la salud.
El emperador Carlomagno (742–814) hizo una lista de 74 hierbas diferentes para plantar en sus jardines. La relación entre las hierbas y la salud ya era importante en la Edad Media europea. Un libro de cocina de esa época, The Forme of Cury, recomendaba usar muchas hierbas, incluso en ensaladas, y mencionaba que esto se hacía con el "consentimiento y consejo de los Maestros en física y filosofía de la Corte del Rey".
¿Se pueden hacer bebidas con hierbas?
Sí, algunas hierbas se pueden poner en agua hirviendo para hacer infusiones de hierbas, también llamadas tisanas. Para esto, se suelen usar hojas, flores o semillas secas, o hierbas frescas. Las infusiones de hierbas suelen ser aromáticas, no contienen cafeína ni taninos, y no se suelen mezclar con leche. Ejemplos comunes son el té de manzanilla o el té de menta. Las infusiones de hierbas a menudo se usan para relajarse o como parte de rituales.
¿Cómo se usan las hierbas en la medicina?
Las hierbas se han usado en la medicina desde tiempos muy antiguos. Ya en el año 5000 a.C., los sumerios usaban hierbas para la salud, como se ve en sus escritos. En el año 162, el médico Galeno era famoso por crear remedios complejos con hierbas que podían tener hasta 100 ingredientes.
Algunas plantas contienen sustancias naturales que pueden tener efectos en el cuerpo. Aunque en pequeñas cantidades (como condimento) los efectos son leves, algunas hierbas pueden ser perjudiciales en grandes cantidades. Por ejemplo, algunos extractos de hierbas, como el de hierba de San Juan (Hypericum perforatum), se usan para ayudar con el ánimo o el estrés. Sin embargo, usar grandes cantidades de estas hierbas puede causar problemas y deben usarse con cuidado. También pueden surgir complicaciones si se toman junto con algunos medicamentos recetados.
Las hierbas han sido la base de la medicina tradicional en muchas culturas, como la medicina china tradicional y el sistema Ayurveda en la India. En las culturas occidentales, el uso medicinal de las hierbas tiene sus raíces en el sistema de curación griego. Herbolarios famosos de la tradición occidental incluyen a Avicenna (persa), Galeno (romano), Paracelso (alemán suizo) y Culpepper (inglés). Muchos medicamentos modernos tienen su origen en las hierbas, y algunas medicinas todavía se obtienen de hierbas y luego se purifican.
Hay registros antiguos que muestran el uso de hierbas para decorar y perfumar lugares, como el pago de "12 peniques por Rosas para la Cámara del Barón" en 1226, y en 1516, flores y juncos para las habitaciones de Enrique IX.
Los pueblos indígenas australianos desarrollaron su propia "medicina del arbusto" usando plantas de su entorno. Hierbas como la menta de río, la acacia y el eucalipto se usaban para la tos, la diarrea, la fiebre y los dolores de cabeza.
¿Cómo se usan las hierbas en rituales?
Las hierbas se usan en muchas religiones y prácticas espirituales. En la época de los monasterios, los monjes cultivaban hierbas junto con verduras, y otras se guardaban para usos específicos. Ejemplos incluyen la mirra (Commiphora myrrha) y el incienso (especie Boswellia sacra) en la religión helenística, el encanto de las nueve hierbas en el paganismo anglosajón, y hojas de neem (Azadirachta indica), hojas de bael (Aegele marmelos), albahaca sagrada o tulsi (Ocimum tenuiflorum), cúrcuma o "haldi" (Curcuma longa) en el hinduismo. La salvia blanca se usa en Wicca y por los nativos americanos Cherokee para la limpieza espiritual.
Los chamanes siberianos también usaban hierbas con fines espirituales. Las plantas pueden usarse para ayudar a tener experiencias espirituales en ritos de iniciación, como las búsquedas de visión en algunas culturas nativas americanas.
¿Para qué se usan las hierbas en cosméticos?
En la antigüedad, había dudas sobre la efectividad de las medicinas a base de hierbas. Sin embargo, el uso de cosméticos hechos con hierbas se remonta a unos seis siglos en Europa. Se hacían mezclas y pastas para aclarar el rostro. En la década de 1940, los cosméticos a base de hierbas cambiaron con la aparición del lápiz labial rojo, que se hizo cada vez más intenso. Los cosméticos de hierbas vienen en muchas formas, como cremas faciales, exfoliantes, pintalabios, fragancias naturales, polvos, aceites corporales, desodorantes y protectores solares. Estos productos ayudan a que la piel sea más suave. Los aceites ayurvédicos son muy usados en la India por sus propiedades naturales para la salud.
Un buen método para extraer los aceites naturales de las hierbas para hacer, por ejemplo, lápiz labial, es la cromatografía de partición. Este proceso separa los componentes en una solución acuosa y luego añade color a presión.
Otros usos de las hierbas
Las hierbas para esparcir se usaban para cubrir los suelos de casas y otros edificios. Estas plantas suelen tener olores agradables o fuertes, y muchas también sirven para repeler insectos (como las pulgas) o como desinfectantes. Por ejemplo, la reina de los prados (Filipendula ulmaria) a veces se esparcía por los suelos en la Edad Media por su dulce olor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Herb Facts for Kids