Presidente del Perú
Datos para niños Presidente Constitucional de la República del Perú |
||
---|---|---|
![]() Insignia presidencial y del mando de la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas
|
||
![]() |
||
José Jerí | ||
Desde el 10 de octubre de 2025 | ||
Ámbito | ![]() |
|
Sede | Palacio de Gobierno del Perú Jirón de la Unión s/n, distrito de Lima, 15001 |
|
Residencia | Palacio de Gobierno del Perú | |
Tratamiento | Excelentísimo Señor | |
Salario | S/35 568 (mensual desde 2025) | |
Duración | 5 años, sin posibilidad de reelección inmediata | |
Designado por | Sufragio universal | |
Suplente | Vicepresidente del Perú Véase: Sucesión |
|
Creación | 10 de octubre de 1823 | |
Primer titular | José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete como presidente de la República Peruana |
|
Sitio web | gob.pe/presidencia | |
El presidente constitucional de la República del Perú es la máxima autoridad del país. Es el jefe de Gobierno y jefe de Estado, lo que significa que representa a toda la nación peruana. También dirige el Poder Ejecutivo y es el líder supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. Es el funcionario público de mayor rango en el país. Desde el 10 de octubre de 2025, el cargo lo ocupa José Jerí, quien asumió la presidencia por sucesión constitucional.
El presidente trabaja desde el Palacio de Gobierno, también conocido como Casa de Gobierno, que se encuentra en el centro histórico de Lima. El período de gobierno es de cinco años, y no se permite la reelección inmediata. Esto aplica incluso si la persona ocupó el cargo de forma temporal. Un presidente solo puede renunciar por una razón muy seria, que debe ser aprobada por el Congreso. También puede ser destituido por voto popular. Si un presidente fallece, es destituido o renuncia, el presidente del Congreso asume el cargo de forma inmediata y temporal. Después de un período presidencial completo, un expresidente no puede volver a postularse de inmediato. La ceremonia de cambio de mando, donde se entrega la banda presidencial, se realiza en el Palacio Legislativo ante el Congreso cada cinco años, el 28 de julio.
La función principal del presidente es dirigir la política general del gobierno y la administración del Estado. Aunque su rol ha cambiado a lo largo de la historia, siempre ha sido la figura más importante en la vida política del país. La Constitución Política del Perú actual, de 1993, establece los requisitos y deberes del presidente. Como parte de su cargo público, recibe un sueldo mensual de S/ 15 500.
El tratamiento formal para el presidente es Excelentísimo Señor, seguido de su título y nombre. Por ejemplo: Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República, (nombre del titular). También recibe otros honores según las normas de protocolo del Estado.
Contenido
- Historia del cargo presidencial
- Creación del cargo presidencial
- ¿Qué hace el presidente?
- ¿Quién puede ser presidente?
- ¿Cómo se elige al presidente?
- ¿Cuánto dura el mandato y se puede reelegir?
- ¿Qué pasa si el presidente no puede seguir en el cargo?
- Ceremonias importantes
- Símbolos del presidente
- El salario del presidente
- Expresidentes del Perú
- La Primera Dama
- Datos curiosos y estadísticas
- Lista de presidentes
- Casos especiales de presidentes
- Ver también
Historia del cargo presidencial
El Imperio incaico y sus líderes
El Imperio incaico, también conocido como Imperio inca o Tahuantinsuyo (que en quechua significa 'región de las cuatro partes'), fue el imperio más grande de América precolombina. Su época de mayor poder se conoce como el incanato. Surgió en los Andes peruanos entre los siglos XV y XVI. En su momento de mayor extensión, abarcó unos 2 500 000 km², desde el río Ancasmayo (Colombia) hasta el río Maule (Chile).
El gobierno inca era una monarquía teocrática, donde la máxima autoridad era el sapa inca. Él era aconsejado por un consejo imperial. Un símbolo de su poder era la mascapaicha, una borla roja que llevaba en la cabeza. El sapa inca gobernaba desde su palacio en el Cuzco, donde atendía a la gente y administraba justicia. También viajaba por todo el Tahuantinsuyo para conocer las necesidades de su pueblo.
El Virreinato del Perú y sus gobernantes
En 1532, los españoles llegaron al territorio inca y establecieron su dominio. Al principio, hubo gobernaciones a cargo de los conquistadores. La Gobernación de Nueva Castilla, liderada por Francisco Pizarro, tuvo como capital a Lima (antes llamada Ciudad de los Reyes). Sobre esta gobernación se creó el virreinato después de las guerras civiles.
En 1542, se estableció el virreinato del Perú. El gobierno estaba en manos del virrey del Perú, quien representaba al Rey de España. Este período duró 282 años, hasta la Capitulación de Ayacucho en 1824, aunque Perú se independizó en 1821. El virrey José Fernando de Abascal concentró el poder español en Perú. Joaquín de la Pezuela y José de la Serna lucharon contra los ejércitos libertadores. José de la Serna firmó la rendición. Finalmente, Pío Tristán fue el virrey temporal que entregó el poder a los patriotas.
El Acta de Independencia se firmó en Lima el 15 de agosto de 1821. Poco después, José de San Martín quedó a cargo del gobierno con el título de protector. Luego, el poder legislativo asumió las funciones ejecutivas.
Creación del cargo presidencial
Después de que el general José de San Martín, protector del Perú, se fue del país, se formó el Congreso Constituyente del Perú (1822). Este Congreso, tras un evento conocido como el motín de Balconcillo, nombró a José de la Riva Agüero como el primer presidente de la república en la historia del Perú. Desde entonces, la mayoría de los jefes de Estado de Perú han usado este título. La primera Constitución Política de 1823 (que se creó después del nombramiento de Riva Agüero) reconoce el cargo. Su artículo 72 dice: "El ejercicio del Poder Ejecutivo reside exclusivamente en un ciudadano con la denominación de presidente de la república".
El título de presidente
El título general que han usado los gobernantes de Perú ha sido "presidente del Perú". Hoy en día, los presidentes usan el título completo de "presidente constitucional de la república" para destacar que su cargo se basa en la Constitución.
Debido a la cantidad de cambios de gobierno inesperados y gobiernos temporales que ha tenido Perú, el gobierno a menudo ha estado a cargo de juntas de gobierno. Por eso, muchos gobernantes no usaron el título de "presidente de la república".
¿Qué hace el presidente?
Las funciones presidenciales a través de la historia
La primera Constitución: 1823
El presidente es el jefe de la administración general del país. Su autoridad sirve para mantener el orden público dentro del país y la seguridad exterior, siempre siguiendo la Constitución y las leyes.
Las funciones exclusivas del presidente incluyen:
- Promulgar y hacer cumplir las leyes, decretos y decisiones del Congreso.
- Tener el mando supremo de las fuerzas armadas.
- Organizar las elecciones populares en las fechas establecidas.
- Declarar la guerra, si el Congreso lo aprueba.
- Firmar tratados de paz, alianzas y otros acuerdos internacionales, según la Constitución.
- Decidir cómo se usan los fondos que el Congreso asigna a los diferentes servicios públicos.
- Nombrar a los oficiales del ejército y la marina, con la aprobación del Senado.
- Nombrar a los ministros de Estado y a los representantes diplomáticos, con el acuerdo del Senado.
- Asegurarse de que la justicia se administre correctamente en los tribunales.
- Informar al Congreso sobre la situación política y militar del país, sugiriendo mejoras.
El poder del presidente tenía límites:
- No podía dirigir personalmente las fuerzas armadas sin el permiso del Congreso.
- No podía salir del país sin permiso del Congreso.
- No podía intervenir en asuntos judiciales.
- No podía quitar la libertad a nadie sin una razón justificada. Si arrestaba a alguien por seguridad, debía ponerlo a disposición de un juez en 24 horas.
- No podía imponer ninguna pena.
- No podía suspender las sesiones del Congreso.
La Constitución de mayor duración: 1860

Las responsabilidades del presidente de la república eran:
- Mantener el orden interno y la seguridad externa del país, sin ir contra las leyes.
- Convocar al Congreso a sesiones normales o extraordinarias si era necesario.
- Asistir a la apertura del Congreso y presentar un informe sobre el estado del país.
- Participar en la creación de leyes, según la Constitución.
- Promulgar y hacer cumplir las leyes y decisiones del Congreso.
- Dar las órdenes para recaudar e invertir los fondos públicos, según la ley.
- Pedir a los jueces que administren justicia de forma rápida y correcta.
- Asegurarse de que se cumplan las decisiones de los tribunales.
- Organizar las fuerzas militares y navales, y usarlas para el servicio del país.
- Dirigir las negociaciones con otros países y firmar tratados, siempre con la condición de que el Congreso los aprobara.
- Recibir a los ministros de otros países y autorizar a los cónsules.
- Nombrar y remover a los ministros de Estado y a los representantes diplomáticos.
- Conceder permisos y pensiones, según las leyes.
- Nombrar arzobispos y obispos con la aprobación del Congreso.
- Ocupar los puestos vacantes que le correspondían según la Constitución.
La Constitución actual: 1993
El presidente de la república es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno del país. Sus funciones están detalladas en la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo:
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y las leyes.
- Representar al Estado dentro y fuera del país.
- Dirigir la política general del Gobierno.
- Velar por el orden interno y la seguridad exterior del país.
- Convocar a elecciones para presidente, congresistas, alcaldes y otros funcionarios.
- Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
- Dirigir mensajes al Congreso, especialmente al inicio de cada año, explicando la situación del país y proponiendo mejoras.
- Crear reglamentos para las leyes, sin cambiarlas ni desvirtuarlas.
- Cumplir y hacer cumplir las decisiones de los tribunales y del Jurado Nacional de Elecciones.
- Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y firmar tratados.
- Nombrar embajadores y ministros, con aprobación del Consejo de Ministros.
- Recibir a los representantes diplomáticos extranjeros.
- Presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
- Tomar medidas para defender el país, su territorio y su soberanía.
- Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
- Administrar los fondos públicos.
- Negociar préstamos.
- Dictar medidas urgentes en economía y finanzas, si el país lo necesita, informando al Congreso.
- Regular las tarifas de importación y exportación.
- Conceder indultos (perdón de penas) y reducir condenas.
- Otorgar condecoraciones en nombre de la nación.
- Autorizar a peruanos a servir en ejércitos extranjeros.
- Conceder la extradición (entrega de una persona a otro país para ser juzgada), con aprobación del Consejo de Ministros.
- Presidir el Foro del Acuerdo Nacional.
- Realizar otras funciones de gobierno y administración que le asignen la Constitución y las leyes.
Los actos del presidente no son válidos si no tienen la firma de un ministro. El presidente preside el Consejo de Ministros cuando lo convoca o asiste a sus reuniones. El presidente nombra y remueve al presidente del Consejo de Ministros y a los demás ministros. Los ministros son responsables de sus propios actos y de los actos presidenciales que firman.
¿Quién puede ser presidente?
Requisitos a lo largo de la historia
La Constitución de 1823 establecía que para ser presidente se necesitaba:
- Haber nacido en Perú.
- Tener las mismas cualidades que un diputado (ser ciudadano en ejercicio, mayor de 35 años).
- Ser capaz de dirigir una república con fuerza, prudencia y libertad.
Desde la Constitución de 1828 hasta la Confederación Perú-Boliviana, los requisitos se mantuvieron similares, con la edad de 30 años. La Constitución de 1839 subió la edad a 40 años.
La Constitución de 1856 pedía ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, tener 35 años y haber vivido diez años en el país. Estos requisitos se mantuvieron casi iguales hasta hoy. A partir de 1979, se eliminó el requisito de haber residido los últimos diez años en el país.
Requisitos según la Constitución de 1993
Un presidente debe ser peruano de nacimiento (no puede ser peruano por naturalización). Debe tener más de treinta y cinco años al momento de postularse y tener todos sus derechos civiles, es decir, no tener sanciones penales ni incapacidad legal.
No pueden ser candidatos a la presidencia si no han dejado su cargo seis meses antes de la elección:
- Ministros y viceministros de Estado, y el contralor general.
- Miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.
- El presidente del Banco Central de Reserva, los superintendentes de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de Administración Tributaria.
- Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.
- Otros casos que la Constitución indique.
Además, la Ley Orgánica de Elecciones prohíbe postular a la presidencia o vicepresidencias a:
- Cónyuges y parientes cercanos (hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad) de quien ejerce la presidencia o la ejerció en el año anterior a la elección.
¿Cómo se elige al presidente?
El proceso electoral a través del tiempo
La Constitución Política de 1823 establecía que el Congreso elegía al presidente y vicepresidente. Los miembros del Congreso eran elegidos por Colegios Electorales parroquiales.
La Constitución de 1828 indicaba que el Congreso proclamaba la elección de presidente y vicepresidente hecha por los Colegios Electorales. Este sistema se mantuvo casi sin cambios hasta 1931. En 1896, Nicolás de Piérola mejoró el sistema de votación, pero mantuvo los Colegios Electorales. La Constitución de 1920 añadió que, en caso de muerte o renuncia del presidente, el Congreso elegiría a un ciudadano para completar el período.
En 1931, el gobierno de David Samanez creó un poder electoral independiente (el Jurado Nacional de Elecciones). También estableció la representación de minorías, el voto directo, secreto y obligatorio, y una mejor organización del registro electoral. Esto sentó las bases del sistema actual.
La Constitución de 1933 exigía que el ganador obtuviera al menos un tercio de los votos. Si nadie lo lograba, el Congreso elegía al presidente entre los tres candidatos con más votos. En 1951, Odría permitió el voto femenino. En 1962, las Fuerzas Armadas introdujeron la cédula única de votación.
La Constitución de 1979 exigió el 50% más uno de los votos para ganar, para dar más apoyo al nuevo gobierno. También introdujo la "segunda vuelta electoral". Si ningún candidato alcanzaba el porcentaje necesario, los dos con más votos iban a una segunda elección. En 1980, se realizaron las primeras elecciones universales, incluyendo a las personas que no sabían leer ni escribir.
El proceso electoral según la Constitución de 1993
El presidente de la república es elegido por los ciudadanos mediante sufragio universal (voto de todos). Los candidatos deben cumplir ciertos requisitos. Los vicepresidentes se eligen junto con el presidente.
El proceso electoral comienza cuando el presidente en funciones convoca a elecciones. El Sistema Electoral se encarga de organizar los comicios. Los partidos políticos presentan a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencias.
Las elecciones son por voto directo. Gana el candidato que obtiene más de la mitad de los votos válidos (los votos nulos y en blanco no se cuentan).
Si ningún candidato obtiene la mayoría necesaria, se realiza una segunda elección, llamada segunda vuelta. Esta se lleva a cabo treinta días después de los resultados de la primera vuelta. Solo participan los dos candidatos con más votos.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) da las cifras oficiales, y el Jurado Nacional de Elecciones proclama al presidente electo.
El presidente es elegido por un período de cinco años. En la misma elección se eligen dos vicepresidentes, quienes reemplazarán al presidente si este debe ausentarse del país. El primer vicepresidente es el primero en la línea de sucesión. Cada candidato presidencial se presenta con sus vicepresidentes.
¿Cuánto dura el mandato y se puede reelegir?
La duración del mandato a través de la historia
La primera Constitución Política del Perú de 1823 decía que el cargo de presidente duraba cuatro años y no podía ser ocupado por la misma persona hasta después de otros cuatro años.
En la Constitución de 1828, después de la destitución de Bolívar, se volvió a lo establecido en la primera Constitución, pero se permitió una sola reelección inmediata. Esto fue cambiado en 1834, volviendo a las reglas de 1823.
La Constitución de 1839 aumentó el período presidencial a 5 años, pero sin reelección inmediata. Las Constituciones de 1856 y 1860 volvieron a mandatos de cuatro años sin reelección inmediata, y rigieron hasta 1920. La Constitución de 1867 (que duró poco) elevó el período a cinco años.
La Constitución de 1920, proclamada por Augusto B. Leguía, decía que el presidente duraría cinco años y no podía ser reelegido hasta después de un período igual de tiempo. Sin embargo, Leguía manipuló esta Constitución para quedarse en el poder por un largo tiempo, en lo que se conoció como el Oncenio.
La Constitución Política del Perú de 1933 estableció que el período presidencial duraba cinco años y comenzaba el 28 de julio. Esta Constitución, creada como reacción al Oncenio de Leguía, prohibía la reelección presidencial inmediata de forma muy estricta. El mandato fue extendido a seis años durante el gobierno de Óscar R. Benavides.
Finalmente, la Constitución de 1979 estableció el mandato en cinco años sin posibilidad de reelección inmediata, lo cual es la norma actual.
La duración del mandato según la Constitución de 1993
El texto constitucional original de 1993 permitía que el presidente fuera reelegido de inmediato para un período adicional de cinco años. Después de un período constitucional de descanso, un expresidente podía volver a postularse.
En 1996, el Congreso aprobó una ley que permitía a Alberto Fujimori ser reelegido por segunda vez. Esta ley fue cuestionada ante el Tribunal Constitucional, que la declaró "inaplicable" para el caso de Fujimori. A pesar de esto, en el año 2000, Fujimori fue reelegido nuevamente. En noviembre de 2000, tras la caída de su gobierno, el Congreso modificó el artículo 112.º. Ahora, la Constitución dice:
"El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata. Transcurrido otro periodo constitucional, como mínimo, el expresidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones."
¿Qué pasa si el presidente no puede seguir en el cargo?
La sucesión presidencial a través de la historia
La Primera Constitución (1823) establecía que habría un vicepresidente que asumiría el Poder Ejecutivo si el presidente fallecía, renunciaba, era destituido o si tenía que dirigir personalmente las fuerzas armadas. Si el vicepresidente tampoco podía, el presidente del Senado asumiría el cargo hasta una nueva elección.
La Constitución de 1828 volvió al sistema de sucesión legal de la primera Constitución.
El Texto Constitucional de 1834 eliminó la figura del vicepresidente. En caso de ausencia del presidente, el presidente del Consejo de Estado se encargaría provisionalmente del Poder Ejecutivo y convocaría a elecciones.
La Carta Magna de Huancayo (1839) mantuvo lo de 1834, pero añadió que si el presidente del Consejo faltaba, lo reemplazaría quien lo hubiera sustituido accidentalmente.
La Constitución de 1856 (liberal) detallaba las causas de vacancia (muerte, atentar contra la independencia o el gobierno, impedir la reunión del Congreso) y de derecho (renuncia, incapacidad moral o física, destitución legal, fin del período). Creó la figura del vicepresidente para suplir al presidente. Si ambos faltaban, el Consejo de Ministros asumía.
La Constitución de 1860 creó la figura de un "segundo vicepresidente" y añadió la suspensión del mandato si el presidente era juzgado.
La Constitución de 1920 estableció que el sucesor para completar el período debía ser elegido por el Congreso. Esto duró hasta 1979.
La Constitución de 1979 estableció las causas de vacancia y suspensión temporal, y la línea de sucesión actual: presidente, primer vicepresidente, segundo vicepresidente, presidente del Senado.
La sucesión presidencial según la Constitución de 1993
Orden de sucesión
La línea de sucesión actual para la presidencia de la república, en caso de que el presidente no pueda ejercer el cargo temporal o permanentemente, es la siguiente:
- Presidente constitucional de la república: José Jerí
- Primer vicepresidente de la república: Vacante
- Segundo vicepresidente de la república: Vacante
- Presidente del Congreso de la República: Fernando Rospigliosi
El primer y segundo vicepresidentes son elegidos junto con el presidente.
Ausencia del país
Cuando el presidente viaja fuera del país con permiso del Congreso, el primer vicepresidente asume el Despacho Presidencial. Si este no puede, lo hace el segundo vicepresidente.
Suspensión temporal
El Congreso puede suspender al presidente de su cargo. Las únicas razones son:
- Incapacidad temporal del presidente, declarada por el Congreso.
- Estar siendo juzgado por una posible infracción a la Constitución.
Durante esta suspensión, el cargo lo asume el primer vicepresidente o quien corresponda en la línea de sucesión, hasta que el presidente regrese.
Vacancia (destitución permanente)
El cargo presidencial puede terminar de forma extraordinaria y constitucional antes de los cinco años si el Congreso de la República declara la vacancia. Las razones para declarar la vacancia presidencial son:
- Fallecimiento del presidente.
- Incapacidad física permanente (decidida por el Congreso).
- Incapacidad moral (decidida por el Congreso).
- Salir del país sin autorización del Congreso.
- No regresar al país en el plazo fijado por el Congreso cuando autorizó su salida.
- Destitución por una infracción a la Constitución.
Si se acusa al presidente de una infracción constitucional durante su mandato, solo puede ser por:
- Traición a la patria.
- Impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales.
- Disolver el Congreso (a menos que este haya negado su confianza a dos Consejos de Ministros).
- Impedir la reunión o el funcionamiento del Congreso o de algún órgano del Sistema Electoral.
Después de ser acusado, el presidente debe pasar por un proceso judicial para determinar si cometió el acto y cuál es su responsabilidad. En estos casos, también se sigue el orden de sucesión legal.
Ceremonias importantes
Mensaje a la nación, cambio de mando y juramentación

Los actos oficiales durante el aniversario de la independencia nacional incluyen una misa, el tedeum, una sesión solemne del Congreso, el saludo al presidente y la parada y desfile militar.
Después de las elecciones, el Jurado Nacional de Elecciones proclama al presidente electo. En casos de sucesión legal, el Congreso proclama al presidente. Luego, el presidente debe asumir sus funciones jurando el cargo ante el Congreso el 28 de julio. Esta fecha conmemora la proclamación de la independencia por José de San Martín en 1821.
La tradición de hacer el cambio de mando el 28 de julio comenzó en 1945, con la juramentación del presidente José Luis Bustamante y Rivero. Antes de esa fecha, el 28 de julio el presidente daba un discurso a la nación, pero los cambios de mando ocurrían en otras fechas.
La Constitución de 1933 ya decía que el período presidencial comenzaba el 28 de julio. La Constitución actual ordena que:
"El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección."Artículo 116º, Constitución Política del Perú

La ceremonia de traspaso de poderes en el Congreso incluye un mensaje a la nación del presidente saliente. Él rinde cuentas de su gestión. Luego, entrega la banda presidencial al presidente del Congreso. Cuando llega el presidente electo, jura ante el presidente del Congreso, quien le entrega la banda. Después, el nuevo presidente lee su primer mensaje a la nación. Cuando no hay cambio de mando, el presidente en funciones también acude anualmente el 28 de julio para informar sobre la situación del país.
En julio de 2001, el presidente Alejandro Toledo, horas después de jurar en Lima, asumió simbólicamente el cargo en Machu Picchu. En marzo de 2018, Martín Vizcarra juró en Lima tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. En julio de 2021, el presidente Pedro Castillo, después de jurar en Lima, asumió simbólicamente el cargo en la Pampa de la Quinua.
La fórmula de juramento

La Constitución de 1828 fue la primera en registrar la fórmula de juramentación que el presidente debía pronunciar ante el Congreso.
La Constitución de 1839 estableció una fórmula similar a la que se usa hoy, eliminando la referencia a proteger la religión católica y permitiendo que cada presidente añada toques personales. Es una tradición en el Congreso que el presidente firme un pergamino con su nombre, la fórmula de juramentación y la fecha. El pergamino más antiguo que se conserva es el de Andrés Avelino Cáceres de 1894.
Algunos juramentos recientes han sido:
- Ollanta Humala: "Juro por la patria que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la república que me ha confiado la nación por el período presidencial 2011-2016; que defenderé la soberanía nacional, el orden constitucional, y la integridad física y moral de la república y sus instituciones democráticas, honrando el espíritu, los principios y los valores de la Constitución de 1979; que reconoceré y respetaré la libertad de culto y de expresión, y lucharé incansablemente por lograr la inclusión social de todos los peruanos, especialmente de los más pobres."
- Pedro Pablo Kuczynski: "Yo, Pedro Pablo Kuczynski Godard, juro por Dios, por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la república que me ha confiado la nación para el período presidencial 2016-2021; que defenderé la soberanía nacional y la integridad física y moral de la república, que cumpliré y haré cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú; y que reconoceré, respetando la libertad de culto, la importancia de la Iglesia católica en la formación cultural y moral de los peruanos."
- Martín Vizcarra: "Yo, Martín Alberto Vizcarra Cornejo, juro por Dios y por la patria que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la república que asumo de acuerdo con la Constitución Política del Perú; que defenderé la soberanía nacional, la integridad física y moral de la república y la independencia de sus instituciones democráticas; y que cumpliré y haré cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú."
- Manuel Merino: "Yo, Manuel Arturo Merino De Lama, juro por Dios, por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la república para completar el periodo constitucional 2016-2021, que defenderé la soberanía nacional y la integridad física y moral de la república, que cumpliré y hare cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú y reconoceré -respetando la libertad de culto- la importancia de la Iglesia católica y la formación cultural y moral de todos los peruanos."
- Francisco Sagasti: "Yo, Francisco Sagasti Hochhausler, juro por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la república para completar el periodo constitucional 2016-2021; que defenderé la soberanía nacional y la integridad física y moral de la república; que cumpliré y haré cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú; y que reconoceré, respetando la libertad de culto, la importancia de la Iglesia Católica en la formación cultural y moral de los peruanos."
- Pedro Castillo: "Yo, José Pedro Castillo Terrones, juro por Dios, por mi familia, por mis hermanas y hermanos peruanos, campesinos, pueblos originarios, ronderos, pescadores, docentes, profesionales, niños, jóvenes y mujeres que ejerceré el cargo de presidente de la república en el periodo constitucional 2021-2026. Juro por los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y por una nueva Constitución."
- Dina Boluarte: "Yo, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, juro por Dios, por la patria y por todos los peruanos, que ejerceré fielmente el cargo de presidenta de la Republica y asumo -de acuerdo con la Constitución Política del Perú- en este momento y hasta el 26 de julio del 2026."
Ceremonias adicionales
Inmediatamente después de jurar, el presidente toma juramento a su primer primer ministro y al primer Consejo de Ministros. Estas ceremonias se realizan en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno.
También es tradicional cada 28 de julio el besamanos al presidente, que se realiza en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno. Esta costumbre viene de antiguas tradiciones. Hoy en día, es un apretón de manos entre el presidente, ministros, congresistas y diplomáticos, como señal de lealtad para el nuevo año de gobierno.
Otras ceremonias oficiales
Además de las ceremonias de independencia, otras ceremonias oficiales incluyen:
- Saludo al presidente de la república por Año Nuevo.
- Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera.
- Festividad de la Patrona de las Armas del Perú y Día de las Fuerzas Armadas.
La «Marcha de banderas»
La «Marcha de banderas» es una marcha militar que se toca y canta en muchas ceremonias oficiales. Se usa, por ejemplo, cuando el presidente entra y sale de lugares importantes.
Símbolos del presidente

Insignias presidenciales
La banda presidencial
La banda presidencial de Perú es, junto a la placa presidencial y el bastón de mando, uno de los distintivos que ostenta la persona que asume la presidencia del Perú. Es quien constitucionalmente representa a la nación, y es la insignia de mando supremo usada desde el inicio de la República por los mandatarios.
La placa presidencial
El presidente de la república, cuando preside ceremonias militares, lleva una placa en el bolsillo superior izquierdo de su saco. Esta placa es como un distintivo que lo reconoce como jefe supremo de las Fuerzas Armadas. Es de color blanco, tiene cinco soles dorados y el escudo de armas de la República del Perú.
El bastón de mando
El bastón de mando tiene su origen en la costumbre española de usar un bastón para simbolizar el poder. Esta costumbre llegó a los Andes en el siglo XVIII. A diferencia de Argentina, el uso de un bastón como símbolo presidencial no ha sido muy común en Perú. Muchas veces, los presidentes militares usaban un sable o una espada en su lugar. Algunos presidentes como Mariano Ignacio Prado, José Balta y Augusto B. Leguía lo usaron en fotos. Más recientemente, Alejandro Toledo lo usó en su asunción simbólica en el Cusco. Alan García y Ollanta Humala también lo usaron en desfiles militares.
Tratamiento formal
El tratamiento oficial para el presidente de la república del Perú es:
- Si es un hombre: Excelentísimo Señor Presidente - nombre del presidente -.
- Si es una mujer: Excelentísima Señora Presidenta - nombre de la presidenta -.
- Si el presidente está en otro país: Excelentísimo Señor, -nombre del presidente-, presidente de la República del Perú.
El Palacio de Gobierno del Perú
El Palacio de Gobierno del Perú, también llamado Casa de Gobierno o Casa de Pizarro, es la sede principal del Poder Ejecutivo peruano. Es también la residencia oficial del presidente del Perú en la capital.
Tiene un área construida de 19 208 m². Se encuentra en la plaza Mayor del centro histórico de Lima, junto al río Rímac.
En este mismo lugar han existido diferentes edificios con la misma función durante casi cinco siglos. Fue ocupado en 1535 por el gobernador Francisco Pizarro. Antes, pudo haber sido la residencia del curaca Taulichusco, un representante del gobierno inca en el Valle del Rímac. Durante el virreinato, se le conoció como Palacio del Virrey y fue la residencia de los cuarenta virreyes del Perú. Después, albergó a los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, y a la mayoría de presidentes de la etapa republicana.
El edificio actual, diseñado por el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski en 1926, se inauguró en 1938. La fachada principal es de estilo neobarroco de inspiración francesa. La fachada lateral, que da a la calle Palacio, es de estilo neoplateresco.
En el edificio trabajan unas doscientas personas. La parte izquierda del edificio fue ocupada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú hasta el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Actualmente, en esa sección se encuentra la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.
La Guardia de Honor del Palacio de Gobierno
La guardia de honor y de seguridad del palacio ha estado a cargo de diferentes cuerpos militares y policiales a lo largo del tiempo:
- Cuerpos del Ejército, alternando con la Guardia Civil y la Gendarmería Nacional del Perú (siglo XIX).
- Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N.º 1.
- 23ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú - Batallón de Ametralladoras de Palacio.
- 22ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú - Tropas de Asalto - Resguardo Presidencial.
- Regimiento de Caballería de Guardias Dragones “Mariscal Domingo Nieto" Escolta del Presidente de la República
- Regimiento de Caballería "Glorioso Húsares de Junín" N.º 1 - Libertador del Perú
Desde el 2 de febrero de 2012, el Regimiento de Caballería de Guardias Dragones “Mariscal Domingo Nieto" Escolta del Presidente de la República se reactivó. Su misión principal es garantizar la seguridad del presidente de la República y del Palacio de Gobierno.
El salario del presidente
El sueldo mensual del presidente de la República es de S/ 15 500. Aunque es la remuneración más alta en el servicio de la Nación, existe un límite legal de 10 Unidades Remunerativas del Sector Público (S/ 35 000 en 2025).
Hasta 2001, el sueldo mensual era de $18 000, pero ese año se redujo a $12 000. En 2003, se redujo aún más a S/ 18 900 (unos $5400 en ese momento). Sin embargo, el entonces presidente Alejandro Toledo recibió S/ 12 813, y el resto se destinó a asistencia social. En 2006, Alan García lo fijó en S/ 15 500.
Durante la pandemia de COVID-19 en Perú, Martín Vizcarra redujo temporalmente el sueldo del presidente y de otros altos funcionarios hasta en un 15%.
Expresidentes del Perú
La figura del expresidente de la república fue reconocida en la Constitución para la República del Perú de 1979. Esta Constitución establecía que los expresidentes constitucionales eran senadores vitalicios.
Actualmente, los expresidentes constitucionales reciben una pensión vitalicia igual al sueldo de un congresista. Esta pensión se suspende si vuelven a ocupar un cargo público o si el Congreso los acusa constitucionalmente. La suspensión puede levantarse si el Poder Judicial los declara inocentes. Cuando fallecen, la pensión se transfiere a su cónyuge o a su hijo menor de edad. Desde 2016, los expresidentes solo cuentan con seguridad personal.
En 2006, Morales Bermúdez, Paniagua Corazao y Toledo Manrique, como expresidentes, fueron invitados al Acuerdo Nacional.
Dos casos de expresidentes son particulares:
- Augusto Leguía, en su tercer mandato (el Oncenio), fue depuesto por un cambio de gobierno en 1930. Fue encarcelado por acusaciones de enriquecimiento ilícito. Falleció en el Hospital Naval del Callao debido a las malas condiciones de su encierro.
- Alberto Fujimori, en su tercer mandato, fue destituido por incapacidad moral después de que su renuncia desde Japón fuera rechazada. Tras un proceso de extradición, fue condenado por varios delitos, incluyendo graves violaciones a los derechos humanos. Estuvo recluido en una base policial. En diciembre de 2017, fue indultado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski. En octubre de 2018, el indulto fue anulado y Fujimori regresó a prisión en enero de 2019. En diciembre de 2023, fue liberado por un fallo del Tribunal Constitucional que le restituyó el indulto. Falleció en septiembre de 2024.
Expresidentes vivos
Actualmente, hay siete expresidentes del Perú vivos. Los expresidentes más recientes en fallecer fueron Alberto Fujimori (1990-2000) el 11 de septiembre de 2024 a los 86 años, y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) el 14 de julio de 2022 a los 100 años.
Expresidentes elegidos por voto popular que están vivos
Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:
-
Alejandro Toledo
(2001-2006)
28 de marzo de 1946 (79 años) -
Ollanta Humala
(2011-2016)
27 de junio de 1962 (63 años) -
Pedro Pablo Kuczynski
(2016-2018)
3 de octubre de 1938 (87 años) -
Pedro Castillo
(2021-2022)
19 de octubre de 1969 (55 años)
Expresidentes por sucesión constitucional que están vivos
-
Martín Vizcarra
(2018-2020)
22 de marzo de 1963 (62 años) -
Manuel Merino
(2020)
20 de agosto de 1961 (64 años) -
Francisco Sagasti
(2020-2021)
10 de octubre de 1944 (81 años) -
Dina Boluarte
(2022-2025)
31 de mayo de 1962 (63 años)
La Primera Dama
La primera dama del Perú es el título protocolar que se le da al cónyuge del presidente de la República del Perú durante su mandato. Aunque su rol no está escrito en leyes, ha tenido una posición importante en la vida social y política del país. Especialmente en funciones de representación, ayuda social y acompañamiento en actos oficiales.
Este papel lo ha ejercido tradicionalmente la esposa del presidente. El término "primera dama" viene de las costumbres inglesas y estadounidenses. Históricamente, si el presidente era soltero, viudo o divorciado, o si su cónyuge no podía cumplir el rol, el cargo lo asumía una familiar cercana. Por ejemplo, Rosa Prado Garland, hija de Manuel Prado Ugarteche, o Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori. En estos casos, el rol seguía cumpliendo funciones protocolares y sociales, adaptándose a las circunstancias.
Desde mediados del siglo XX, el papel de la primera dama se ha ampliado. Ahora incluye iniciativas relacionadas con la inclusión social, educación, cultura y salud. Estas iniciativas cuentan con el apoyo de oficinas específicas, como el Despacho de la Primera Dama o la Fundación por los Niños del Perú.
Desde 2022, Perú tuvo por primera vez una mujer presidenta, Dina Boluarte. Como ella estaba divorciada y ninguno de sus hijos decidió asumir la función protocolar, el cargo de primera dama permaneció vacante. En este caso, se habría esperado la figura de un primer caballero, lo cual habría sido algo nuevo en la historia del país.
Datos curiosos y estadísticas
Primer presidente: José de la Riva Agüero fue el primer presidente de la República en 1823. El primer presidente constitucional fue José de La Mar.
Tiempo en el poder:
- La persona que más tiempo ocupó el poder fue Augusto B. Leguía: 15 años, 1 mes y 21 días. Le siguen Ramón Castilla (11 años y 8 meses) y Manuel Prado Ugarteche (11 años y 7 meses).
- El mandato presidencial más largo fue el de Augusto B. Leguía: de 1919 a 1930 (conocido como el Oncenio). Le sigue el de Alberto Fujimori de 1990 a 2000 (el fujimorato).
- El período más largo de gobiernos democráticos y sucesiones constitucionales fue de 2000 a 2025, si no se considera como interrupción el intento de autogolpe de Pedro Castillo del 7 de diciembre de 2022. Si se considera, el período terminaría en esa fecha y duraría de 2001 a 2022. El segundo período más largo fue de 1895 a 1914, conocido como la República Aristocrática.
Partidos políticos:
- El partido que más tiempo estuvo en el poder fue el Partido Civil: 20 años, 3 meses y 14 días. Le siguen el Movimiento Democrático Pradista (11 años, 8 meses y 10 días), Acción Popular (10 años, 10 meses y 17 días) y el APRA (10 años).
- El partido que más tiempo ha gobernado democráticamente es Acción Popular: 10 años, 10 meses y 17 días. Sus presidentes fueron Fernando Belaúnde Terry, Valentín Paniagua Corazao y Manuel Merino de Lama. Le sigue el Partido Aprista Peruano con 10 años, con Alan García Pérez como presidente.
Civiles, militares y religiosos:
- Hasta 1841, todos los presidentes eran militares en servicio activo.
- El primer presidente civil fue Manuel Menéndez (1841).
- El primer presidente civil elegido por voto fue Manuel Pardo y Lavalle (1872).
- El último presidente militar en servicio activo fue Francisco Morales Bermúdez (1975). El expresidente Ollanta Humala asumió la presidencia en 2011 como militar retirado.
- El único presidente religioso fue Francisco Mariano Holguín, quien presidió una Junta de Gobierno en 1931.
Juicios e investigaciones: Cinco expresidentes del Perú fueron juzgados y condenados después de terminar su mandato:
- Augusto B. Leguía (1908-1912, 1919-1930): Condenado por enriquecimiento ilícito en 1930. Falleció en el Hospital Naval del Callao tras 14 meses de encierro en malas condiciones.
- Francisco Morales Bermúdez (1975-1980): Un tribunal en Italia lo sentenció a cadena perpetua por la participación de su gobierno en el Plan Cóndor. Falleció en julio de 2022 sin cumplir su condena.
- Alberto Fujimori (1990-2000): Recibió cinco sentencias condenatorias, incluyendo por graves violaciones a los derechos humanos. Falleció en septiembre de 2024.
- Ollanta Humala (2011-2016): Estuvo recluido preventivamente. Fue acusado junto con su esposa, Nadine Heredia, de lavado de dinero y asociación ilícita. En abril de 2025, fue sentenciado junto con Nadine Heredia a 15 años de prisión por lavado de dinero.
- Alejandro Toledo (2001-2006): Tenía una orden de detención y pedido de extradición. Fue detenido en Estados Unidos. Se le acusó de recibir sobornos de una constructora brasileña y de comprar propiedades con dinero ilícito. En abril de 2023, Toledo fue extraditado a Perú. En octubre de 2024, fue sentenciado a 20 años y 6 meses de prisión.
Actualmente, cuatro expresidentes enfrentan juicios e investigaciones:
- Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018): Investigado por el caso Odebrecht. Fue detenido en 2019 y luego puesto bajo arresto domiciliario por presunto lavado de dinero. Actualmente tiene comparecencia restringida.
- Martín Vizcarra Cornejo (2018-2020): Investigado por presuntos pagos ilícitos de empresas constructoras. Se encuentra con mandato de prisión preventiva.
- Manuel Merino (2020): Investigado por presuntos delitos de abuso de autoridad y otros relacionados con las protestas en Perú de 2020. Actualmente tiene comparecencia simple.
- Pedro Castillo (2021-2022): Investigado por rebelión, conspiración y abuso de autoridad tras su intento de autogolpe de Estado. Fue detenido por su propia escolta presidencial en diciembre de 2022 y enviado a prisión preventiva.
Las acusaciones contra el expresidente Alan García fueron archivadas tras su fallecimiento. Sin embargo, los presuntos actos de corrupción de su mandato siguen siendo investigados.
Presidentes que fueron parlamentarios: Algunos presidentes se desempeñaron como parlamentarios antes de ser presidentes:
- Guillermo Billinghurst: senador (1895-1899), luego presidente.
- Manuel Prado Ugarteche: diputado (1919-1921), luego dos veces presidente.
- Fernando Belaúnde Terry: diputado (1945-1948), luego presidente en dos gobiernos.
- Alan García Pérez: diputado (1980-1985), luego presidente en dos ocasiones.
- Valentín Paniagua Corazao: diputado (1963-1968, 1980-1985), congresista (2000), luego presidente de transición.
- Manuel Merino: congresista (2001-2006, 2011-2016, 2020-2021), luego presidente de transición.
- Francisco Sagasti: congresista (2020-2021), luego presidente por sucesión constitucional.
Presidentes que fueron alcaldes de Lima:
- Manuel Pardo y Lavalle: alcalde de Lima (1869-1870), luego presidente (1872-1876).
- Manuel Candamo: alcalde de Lima (1876-1877), luego presidente de la Junta Provisional de Gobierno (1895) y presidente constitucional (1903-1904).
- Lizardo Montero: alcalde de Lima (1879), luego presidente provisional durante la guerra del Pacífico (1881-1883).
- Guillermo Billinghurst: alcalde (1909-1912), luego presidente constitucional (1912-1914).
Edad al asumir el cargo:
- El más joven en asumir la presidencia fue Felipe Santiago Salaverry (28 años, 9 meses y 22 días).
- El presidente constitucional más joven al asumir fue Alan García Pérez (36 años, 2 meses y 5 días) en su primer gobierno.
- El presidente con mayor edad al asumir fue Pedro Pablo Kuczynski (77 años, 9 meses y 25 días). Le sigue Francisco Sagasti Hochhausler (76 años, 1 mes y 7 días).
Género y estado civil:
- La primera presidenta, Dina Boluarte, asumió el cargo el 7 de diciembre de 2022 por sucesión presidencial.
- La primera mujer candidata a presidenta fue Dora Narrea de Castillo en 1990. La primera candidata en llegar a la segunda vuelta fue Keiko Fujimori en 2011, 2016 y 2021.
- La mayoría de presidentes estaban casados al asumir sus funciones.
- Siete presidentes se casaron por segunda vez. Uno se separó de su esposa durante su mandato (Alberto Fujimori de Susana Higuchi).
Fallecimiento en funciones: Los presidentes que fallecieron mientras estaban en el cargo fueron:
- Felipe Santiago Salaverry en 1836 (ejecutado).
- Agustín Gamarra en 1841 (fallecido en batalla).
- Miguel de San Román en 1863 (por enfermedad).
- José Balta en 1872 (asesinado).
- Remigio Morales Bermúdez en 1894 (por enfermedad).
- Manuel Candamo en 1904 (por enfermedad).
- Luis Miguel Sánchez Cerro en 1933 (asesinado).
Renuncia al cargo de presidente: Han renunciado a su cargo:
- Nicolás de Piérola en 1881, durante la guerra del Pacífico.
- Lizardo Montero en 1883, tras la invasión chilena de Arequipa.
- Miguel Iglesias en 1885, tras una guerra civil.
- Andrés Avelino Cáceres en 1895, tras una guerra civil.
- Pedro Pablo Kuczynski en 2018, tras un intento de destitución por el Congreso.
- Manuel Merino en 2020, tras intensas protestas.
Vacancias y destituciones presidenciales:
- José de la Riva-Agüero fue "exonerado del mando" en 1823.
- José Bernardo de Tagle fue "despojado del mando" en 1824.
- Ricardo Pérez Godoy fue "despojado del mando" por la Junta Militar en 1963.
El Congreso ha declarado la incapacidad moral permanente y la consecuente vacancia a los siguientes presidentes:
- Guillermo Billinghurst, en 1914, por intentar disolver el Congreso.
- Alberto Fujimori, en 2000, tras no aceptar su renuncia enviada por fax desde Japón.
- Martín Vizcarra, en 2020, en un segundo proceso de vacancia.
- Pedro Castillo, el 7 de diciembre de 2022, tras su intento de autogolpe de Estado.
También hubo intentos de declarar la incapacidad moral que no tuvieron éxito contra:
- Alberto Fujimori, por el Congreso disuelto en 1992.
- Alejandro Toledo, por la oposición, pero no se concretó.
- Pedro Pablo Kuczynski, por la oposición fujimorista, en dos ocasiones (2017 y 2018).
- Martín Vizcarra, en un proceso de suspensión temporal (2019) y un primer proceso de vacancia (2020).
- Pedro Castillo, por la oposición congresal, en dos ocasiones (2021 y 2022).
Familias presidenciales: Se han dado cuatro casos de parentesco entre presidentes:
- Los Prado: Mariano Ignacio Prado y su hijo Manuel Prado Ugarteche.
- Los Pardo: Manuel Pardo y Lavalle y su hijo José Pardo y Barreda.
- Los Morales Bermúdez: Remigio Morales Bermúdez y su nieto Francisco Morales Bermúdez.
- Los Diez Canseco-Belaúnde: Pedro Diez Canseco, cuyo bisnieto fue Fernando Belaúnde Terry.
Presidentes con nacionalidad de otros países:
- Alberto Fujimori tenía nacionalidad peruana y japonesa de nacimiento.
- Pedro Pablo Kuczynski había renunciado a su nacionalidad estadounidense antes de ser presidente.
- Francisco Sagasti obtuvo la nacionalidad costarricense por naturalización.
Popularidad presidencial: Según encuestas de su tiempo, algunos presidentes tuvieron alta aprobación:
- Juan Velasco: Tras la nacionalización de una empresa petrolera en 1968 y la Reforma agraria en 1969, tuvo mucha aprobación.
- Alan García: en septiembre de 1985 alcanzó 86,4% de aprobación.
- Martín Vizcarra: en marzo de 2020 alcanzó 87% de aprobación.
- Alberto Fujimori: en abril de 1992 alcanzó 81% de aprobación.
Otros tuvieron baja aprobación:
- Miguel Iglesias: Su decisión de aceptar la pérdida de territorio para lograr la paz con Chile durante la guerra del Pacífico hizo que, al salir del poder, tuviera que huir del país.
- Alejandro Toledo Manrique: en enero de 2004 solo tenía 7,2% de aprobación.
- Alan García: en enero de 1989 tenía el 9% de aprobación.
- Dina Boluarte: en diciembre de 2024 reportó apenas 3% de aprobación y en mayo de 2025, apenas 2%. En marzo de 2025, una encuestadora reportó 0% de aprobación en el centro del país, y en mayo de 2025, el mismo resultado en el norte. Algunos medios extranjeros la calificaron como "la presidenta menos popular del mundo".
Elecciones presidenciales no reconocidas: En dos ocasiones, un proceso electoral presidencial no fue reconocido:
- Elecciones de 1936: Luis Antonio Eguiguren Escudero fue elegido, pero el Congreso de la República del Perú anuló las elecciones.
- Elecciones de 1962: Víctor Raúl Haya de la Torre fue elegido, pero las elecciones fueron anuladas por un cambio de gobierno de las Fuerzas Armadas del Perú.
Lista de presidentes
Desde 1821, cuando Perú se hizo república, ha sido gobernado por muchas personas. Entre ellos, militares que lucharon por la independencia, líderes de la guerra del Pacífico, personas de familias importantes, comandantes del ejército, representantes indígenas y líderes de partidos políticos.
La historia republicana de Perú ha tenido muchos eventos difíciles, como cambios de gobierno inesperados y guerras civiles. Por eso, no fue raro que un presidente tuviera que dejar a alguien a cargo en el Palacio mientras iba a resolver un problema en el país. También ha ocurrido que dos o más presidentes gobernaran al mismo tiempo.
Presidentes del Perú desde 1980
Presidente | Mandato | Periodo | Cargo | Partido | Origen | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Fernando Belaúnde | 28 de julio de 1980 - 28 de julio de 1985 | 1980-1985 | Presidente Constitucional de la República | AP | Elecciones |
![]() |
Alan García | 28 de julio de 1985 - 28 de julio de 1990 | 1985-1990 | Presidente Constitucional de la República | APRA | Elecciones |
![]() |
Alberto Fujimori | 28 de julio de 1990 - 5 de abril de 1992 | 1990-1995 | Presidente Constitucional de la República | C90 | Elecciones |
5 de abril de 1992 - 9 de enero de 1993 | Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional | Cambio de gobierno | ||||
9 de enero de 1993 - 28 de julio de 1995 | Presidente Constitucional de la República | Ratificación | ||||
28 de julio de 1995 - 28 de julio de 2000 | 1995-2000 | Presidente Constitucional de la República | Elecciones | |||
28 de julio de 2000 - 21 de noviembre de 2000 | 2000-2005 | Presidente Constitucional de la República | Elecciones | |||
Valentín Paniagua | 22 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001 | Presidente Constitucional de la República
(Presidente del Congreso) |
AP | Sucesión | ||
![]() |
Alejandro Toledo | 28 de julio de 2001 - 28 de julio de 2006 | 2001-2006 | Presidente Constitucional de la República | PP | Elecciones |
![]() |
Alan García | 28 de julio de 2006 - 28 de julio de 2011 | 2006-2011 | Presidente Constitucional de la República | APRA | Elecciones |
![]() |
Ollanta Humala | 28 de julio de 2011 - 28 de julio de 2016 | 2011-2016 | Presidente Constitucional de la República | PNP | Elecciones |
![]() |
Pedro Pablo Kuczynski | 28 de julio de 2016 - 23 de marzo de 2018 | 2016-2021 | Presidente Constitucional de la República | PPK | Elecciones |
![]() |
Martín Vizcarra | 23 de marzo de 2018 - 9 de noviembre de 2020 | Presidente Constitucional de la República | Independiente | Sucesión | |
![]() |
Manuel Merino | 10 de noviembre de 2020 - 15 de noviembre de 2020 | Presidente Constitucional de la República
(Presidente del Congreso) |
AP | Sucesión | |
![]() |
Francisco Sagasti | 17 de noviembre de 2020 - 28 de julio de 2021 | Presidente Constitucional de la República
(Presidente del Congreso) |
PM | Sucesión | |
![]() |
Pedro Castillo | 28 de julio de 2021 - 7 de diciembre de 2022 | 2021-2026 | Presidente Constitucional de la República | PL | Elecciones |
![]() |
Dina Boluarte | 7 de diciembre de 2022 - 10 de octubre de 2025 | Presidenta Constitucional de la República | Independiente | Sucesión | |
![]() |
José Jerí | 10 de octubre de 2025- | Presidente Constitucional de la República
(Presidente del Congreso) |
Somos Perú | Sucesión |

Casos especiales de presidentes
A continuación, se menciona a quienes juraron como presidentes de Perú en momentos de crisis política, pero no llegaron a gobernar de forma reconocida.
Máximo San Román
Máximo San Román fue vicepresidente constitucional de la república entre 1990 y 1992, y también senador y presidente del Congreso. Cuando ocurrió el cambio de gobierno del 5 de abril de 1992 y la crisis constitucional, el Senado (que había sido disuelto pero siguió sesionando) destituyó al presidente Alberto Fujimori. Entonces, nombró al vicepresidente San Román como presidente constitucional. Días después, San Román juró en el Colegio de Abogados de Lima con la banda presidencial del expresidente Fernando Belaúnde. Los senadores consideraron que la ceremonia fue legal. Sin embargo, su nombramiento no fue reconocido por la mayoría. San Román nunca ejerció funciones oficiales y no es considerado expresidente. En 2006, se encontraron documentos de las sesiones del Congreso disuelto, incluyendo su designación.
Mercedes Aráoz Fernández

Mercedes Aráoz fue vicepresidenta constitucional de la república entre 2016 y 2020. También fue congresista y presidenta del Consejo de Ministros. Llegó al cargo con Pedro Pablo Kuczynski. Tras la renuncia de este último en 2018 y el ascenso de Martín Vizcarra, tuvo una relación difícil con el nuevo presidente. Especialmente durante la disolución del Congreso el 30 de septiembre de 2019. El Congreso disuelto no reconoció esta acción e inició un proceso de suspensión temporal contra Martín Vizcarra por 12 meses. Aráoz juró como "presidenta en funciones", un término que no existe en la Constitución. A pesar del conflicto, al día siguiente renunció a su cargo de vicepresidenta y a las funciones presidenciales. El 14 de enero de 2020, el Tribunal Constitucional del Perú reconoció como legal la disolución del Congreso. Por lo tanto, todas las acciones posteriores del Congreso disuelto y el juramento de Aráoz quedaron sin valor.
Ver también
En inglés: President of Peru Facts for Kids
- Política del Perú
- Anexo:Presidentes del Perú
- Palacio de Gobierno del Perú
- Avión presidencial del Perú
- Primer ministro del Perú
- Presidente del Congreso de la República del Perú
- Presidente de la Corte Suprema del Perú
- Gabinete del Perú
- Ministerios del Perú
- Protector de la Confederación Perú-Boliviana