robot de la enciclopedia para niños

Cajamarquilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cajamarquilla
Patrimonio Cultural de la Nación
INC sing Cajamarquilla.JPG
Ubicación
Continente América del Sur
País Perú
División Departamento de Lima
Subdivisión Provincia de Lima
Localidad Distrito de Lurigancho-Chosica
Coordenadas 11°59′07″S 76°54′38″O / -11.985278, -76.910556
Historia
Tipo Ciudad
Uso original Centro comercial
Época Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio Tardío
Construcción 600 ?
Abandono 1450 ?
Ocupantes
Dimensiones del sitio
Área 1,67 km²
Altura 340 m
Mapa de localización
Cajamarquilla ubicada en Perú
Cajamarquilla
Cajamarquilla
Cajamarquilla ubicada en Departamento de Lima
Cajamarquilla
Cajamarquilla

Cajamarquilla es un yacimiento arqueológico muy importante en el distrito de Lurigancho-Chosica, cerca de la ciudad de Lima, la capital de Perú. Se encuentra en el valle de Jicamarca, a unos 6 kilómetros al norte del río Rímac y a 340 metros sobre el nivel del mar.

Este lugar ocupa un área de aproximadamente 167 hectáreas. Esto lo convierte en una de las ciudades antiguas más grandes del Antiguo Perú. Es la segunda ciudad de barro más importante, después de Chan Chan. Los arqueólogos han encontrado pruebas de que fue un gran centro de comercio para las culturas Lima e Ychsma, entre los años 600 y 1450. No hay señales de que haya sido un centro de gobierno del Imperio Wari, como se pensó en algún momento.

¿Dónde se encuentra Cajamarquilla?

Cajamarquilla está en la quebrada de Jicamarca. Se ubica en la orilla derecha del río Rímac, a unos 24 kilómetros al este de Lima. Políticamente, pertenece al distrito de Lurigancho-Chosica, en la provincia de Lima. Está cerca del límite con la provincia de Huarochirí. Alrededor del sitio hay pequeños pueblos que han crecido, lo que representa un desafío para proteger este gran lugar histórico.

¿De dónde viene el nombre de Cajamarquilla?

Existen dos ideas sobre el origen del nombre "Cajamarquilla".

¿Es un diminutivo de Jicamarca?

Algunos expertos, como Pedro Villar Córdova, creen que "Cajamarquilla" es una forma modificada de "Jicamarquilla". Piensan que los españoles le dieron este nombre como un diminutivo de Jicamarca, un pueblo cercano en la sierra de Huarochirí. Así, Jicamarca sería "Jicamarca Grande" y Cajamarquilla sería "Jicamarca Baja".

¿Es un diminutivo de Cajamarca?

Otra idea es que cuando los españoles llegaron, Cajamarquilla ya estaba en ruinas y abandonada. Por eso, la llamaron con el diminutivo de Cajamarca. Esto la contrastaba con la grandeza de la ciudad de Cajamarca, que fue muy importante en el Tahuantinsuyo (el imperio incaico) y la primera gran ciudad a la que llegaron los españoles.

¿Cómo es la antigua ciudad de Cajamarquilla?

El sitio arqueológico de Cajamarquilla está dividido en varias partes. A estas partes se les ha dado el nombre de los investigadores que las estudiaron. Algunos de ellos son Pedro Villar Córdova, Julio César Tello, Carlos Pellegrino Sestieri, Jorge C. Muelle, Alfred Kroeber y Raoul d'Harcourt.

La organización de la ciudad incluye:

  • Cuatro grupos principales con una pirámide en el centro. Alrededor de la pirámide hay edificios de un solo piso y plazas. Estos son los sectores Villar Córdova, Sestieri, Muelle y Tello.
  • Dos áreas rodeadas por muros, que también tienen una pirámide central. Estos son los sectores Kroeber y D'Harcourt.
  • Áreas amuralladas sin pirámide, que parecen un laberinto.
  • Otras estructuras que no forman parte de ninguno de estos grupos.

Cerca de Cajamarquilla, a unos dos kilómetros, se encuentra la Huaca Trujillo. También está el cementerio de Nievería, lugares que están relacionados con la historia de Cajamarquilla.

La historia de Cajamarquilla

Cajamarquilla fue un centro de comercio muy importante. Primero, durante la Cultura Lima, y luego, con la Cultura Ychsma. Su construcción comenzó al final del periodo llamado Intermedio Temprano. Parece que estuvo deshabitada durante una parte del Horizonte Medio. En ese tiempo, la influencia de la cultura Wari se hizo fuerte en la región. Sin embargo, Cajamarquilla volvió a tener actividad en el Intermedio Tardío. Finalmente, fue abandonada por completo al final de este periodo. Se cree que cambios en el clima y desastres naturales, como terremotos, causaron su abandono muchos años antes de la llegada de los españoles.

Cajamarquilla estaba en un valle que era muy fértil. También se encontraba en una ruta comercial principal que conectaba el Altiplano de los Andes con las comunidades de la costa del Océano Pacífico. Por eso, se convirtió en un centro cultural, religioso y de comercio. Es una ciudad grande con edificios de adobe, tanto rectangulares como piramidales. Se pueden ver restos de templos, calles anchas, plazas para ceremonias, terrazas, cementerios, almacenes subterráneos para granos y canales. También hay muchos recintos y edificios cuyo uso no se conoce bien y que están dañados por los terremotos.

Se han encontrado restos de cerámica de las fases 7, 8 y 9 del periodo Lima Tardío. La mayoría son ollas, platos y cántaros para preparar y guardar alimentos. Los colores usados para decorar eran rojo, blanco y negro. Los diseños incluían líneas verticales, zigzags, olas y grecas.

Cajamarquilla y la Cultura Lima

La ciudad de Cajamarquilla fue fundada entre los años 600 y 730, durante la fase Lima Tardío. Las pirámides Villar Córdova y Tello datan de esta época. Es posible que las pirámides Sestieri y Muelle también sean de este tiempo.

Cajamarquilla en el Horizonte Medio

Durante un tiempo, algunos investigadores como Luis Lumbreras, Alberto Bueno Mendoza y Dorothy Menzel pensaron que Cajamarquilla pudo haber sido un centro de gobierno del Imperio Wari. El Imperio Wari se expandió por los Andes durante el Horizonte Medio (entre los años 600 y 1000 d.C.).

Sin embargo, estudios más recientes, realizados por arqueólogos como José Joaquín Narváez Luna, han mostrado que Cajamarquilla fue casi abandonada a partir de la época 2 del Horizonte Medio. Aunque la pirámide Tello se usó en parte como cementerio. Antes de esto, Sestieri había encontrado siete cuerpos sobre camas de cañas y uno envuelto como un fardo funerario. Mogrovejo también encontró más cuerpos con ofrendas. Se cree que un aluvión o huayco (un tipo de deslizamiento de tierra y lodo) pudo haber causado el abandono del lugar.

Cajamarquilla y la Cultura Ychsma

Después de un tiempo de abandono, la cultura Ychsma volvió a ocupar Cajamarquilla. Esto ocurrió posiblemente a partir del año 1000 d.C. y duró hasta antes del 1450 d.C. La mayoría de las construcciones que aún se mantienen en pie son de esta época.

Se construyeron grandes áreas rodeadas por muros con pirámides. Una entrada llevaba a una plaza con un estrado, y desde allí se podía acceder a diferentes terrazas y recintos. El más conocido de estos es el "Laberinto". En estos lugares vivían las personas y había talleres donde se hacían cerámica y textiles.

Cajamarquilla es considerada la segunda ciudad de barro más importante del Antiguo Perú, después de Chan Chan, que fue la capital del Reino Chimú. Era un centro de comercio donde se encontraban personas de diferentes grupos étnicos, principalmente los Ychsmas y los Chacllas, quienes dominaban la zona.

¿Quiénes han investigado Cajamarquilla?

Cajamarquilla fue mencionada por primera vez en las Memorias del virrey Francisco de Toledo en el siglo XVI. Luego, Le Porte la describió en el siglo XVIII. A finales de ese siglo, Adolph Bandelier hizo planos de la ciudad. En 1865, Ephrain George Squier publicó planos y descripciones de los sectores Laberinto y Muelle.

Entre 1905 y 1908, Max Uhle realizó una excavación organizada en uno de los cementerios. Los objetos que encontró fueron llevados a la Universidad de Berkeley para ser estudiados.

Pedro Villar Córdova hizo un estudio profundo de la arquitectura del lugar. En 1938, Alberto Giesecke fue encargado por el gobierno para limpiar la zona. En 1944, comenzaron las excavaciones arqueológicas, dirigidas por Julio C. Tello. Él trabajó en una pirámide que hoy lleva su nombre. Tello fue quien señaló la relación de la ciudad con la cultura de Lima, pero sus informes no se publicaron.

Entre 1962 y 1971, Claudio Pellegrino Sestieri dirigió una misión de Italia que excavó y estudió una de las pirámides, a la que se le dio su nombre. En la década de 1980, Arturo Jiménez Borja reconstruyó el sector Laberinto.

Desde 1996, existe el Proyecto Cajamarquilla. Hasta ahora, han publicado estudios sobre los sectores Tello y Sestieri. En el lugar han trabajado los arqueólogos Juan Domingo Mogrovejo Rosales, Rafael Segura Llanos y José Joaquín Narváez Luna. Hasta el momento, solo se ha excavado un pequeño porcentaje del sitio. Actualmente, el proyecto arqueológico está a cargo de Pieter Van Dalen.

Descubrimientos importantes en Cajamarquilla

La momia de Cajamarquilla

En noviembre de 2021, se anunció un descubrimiento muy interesante: una momia en excelente estado de conservación. Estaba envuelta en telas de algodón y atada con cuerdas. Este hallazgo lo hizo la investigadora Yomira Huamán, parte del equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del profesor Van Dalen. Se cree que son los restos de un hombre importante, que tenía entre 35 y 40 años cuando falleció. Era de origen de las tierras altas andinas y se calcula que tiene unos mil años de antigüedad. Algunas publicaciones comenzaron a llamarlo el "Señor de Cajamarquilla".

Momias de niños

En febrero de 2022, el equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos anunció nuevos hallazgos de restos humanos. Estos se encontraron muy cerca de donde se descubrió la momia de Cajamarquilla. Se trata de ocho fardos funerarios que contenían los restos de niños. Junto a ellos, se encontraron otros esqueletos de adultos dispersos, algunos con señales de haber tenido una muerte violenta. Los arqueólogos sugirieron que podrían ser víctimas de ceremonias antiguas, realizadas para que acompañaran al "Señor de Cajamarquilla" en su viaje al más allá. Sin embargo, esta idea aún necesita ser confirmada con más estudios en cada caso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cajamarquilla Facts for Kids

kids search engine
Cajamarquilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.