robot de la enciclopedia para niños

Manuel Odría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Odría
Manuel A. Odría.jpg

Presidential Standard of Peru.svg
Presidente Constitucional de la República Peruana
28 de julio de 1950-28 de julio de 1956
Vicepresidente 1.º Héctor Boza Aizcorbe
2.º Federico Bolognesi Bolognesi
Predecesor Zenón Noriega Agüero
Sucesor Manuel Prado Ugarteche

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente de la Junta Militar de Gobierno del Perú
1 de noviembre de 1948-1 de junio de 1950
Vicepresidente Zenón Noriega Agüero
Predecesor Zenón Noriega Agüero
Sucesor Zenón Noriega Agüero

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministro de Gobierno y Policía del Perú
12 de enero de 1947-17 de junio de 1948
Presidente José Luis Bustamante y Rivero
Predecesor Manuel E. Rodríguez
Sucesor Julio César Villegas Cerro

Rango
General de Ejército EP

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Arturo Odria Amoretti
Nombre en español Manuel Arturo Odría Amoretti
Nacimiento 26 de noviembre de 1896
Tarma, Junín (Perú)
Fallecimiento 18 de febrero de 1974
Lima, Perú
Sepultura Catedral de Tarma
Nacionalidad Peruana
Lengua materna Español
Familia
Padres Arturo Odría Álvarez y Zoila Amoretti
Cónyuge María Delgado Romero
Hijos César Augusto y Manuel Julio Odría Delgado.
Educación
Educado en

Emblem of the Peruvian Army.svg Ejército del Perú

Escuela Militar de Chorrillos escudo.jpg Escuela Militar de Chorrillos
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar General
Partido político Unión Nacional Odriísta
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Gran Cruz, clase especial, del Mérito de La República Federal de Alemania (1953)

Manuel Arturo Odría Amoretti (nacido en Tarma, el 26 de noviembre de 1896, y fallecido en Lima, el 18 de febrero de 1974) fue un importante militar y político peruano. Fue presidente del Perú desde 1948 hasta 1956.

Odría tuvo una destacada carrera militar. Participó como jefe de Estado Mayor durante la guerra entre Perú y Ecuador de 1941. Allí tuvo un papel importante en la batalla de Zarumilla. Más tarde, fue ministro de Gobierno y Policía en el mandato de José Luis Bustamante y Rivero. En 1948, Odría tomó el control del gobierno. Su periodo se conoce como el Ochenio de Odría y se dividió en dos partes: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la presidencia constitucional (1950-1956).

El gobierno del General Odría se caracterizó por ser progresista. Se enfocó en el desarrollo del país y en el bienestar de la nación. Realizó muchas obras en educación y seguridad social. También hubo una mejora económica en el país. Esto fue ayudado por la guerra de Corea, que aumentó las exportaciones. Su lema era "Hechos y no palabras", que luego cambió a "Salud, educación y trabajo".

Impulsó un gran programa de construcciones. Esto generó mucho empleo y una época de calma social. Se construyeron grandes colegios, universidades, edificios públicos, viviendas, hospitales y estadios. Un ejemplo es el Estadio Nacional de Lima. También se hicieron autopistas, como la Panamericana. Estas obras modernizaron el país rápidamente. Sin embargo, su gobierno fue muy estricto. Hubo algunas preocupaciones sobre el manejo de los fondos públicos. Odría intentó ser presidente de nuevo en 1962 y 1963, pero no lo logró.

En Perú, este gobierno es recordado por las grandes obras públicas. Estas dieron trabajo a miles de peruanos y trajeron una época de bonanza económica. El escritor Mario Vargas Llosa ambientó su novela Conversación en La Catedral (1969) en esta época.

¿Dónde nació Manuel Odría?

Manuel Arturo Odría Amoretti nació en Tarma. Sus padres fueron Arturo Odría Álvarez y Zoila Amoretti Pechú. Su abuelo paterno, Manuel Odría de La Canal, fue un héroe del combate del 2 de mayo del Callao. Su bisabuelo paterno, Sebastián Ignacio de Odría Urdanpilleta y Atristaín, llegó al Perú desde el País Vasco.

Su abuelo materno, Antonio Amoretti, era italiano. La familia Arrieta, a la que pertenecía su abuela materna, era muy influyente. Manuel Odría nació en una de las casas de la familia Arrieta. Su tío abuelo materno, Manuel Pechú Arrieta, lo ayudó mucho en su educación.

¿Cómo fue la educación de Manuel Odría?

Manuel Odría estudió la primaria en el colegio San Francisco de Sales. En 1909, pasó a la secundaria en el Colegio Nacional San Ramón, ambos en Tarma. Su tío, Juan Carlos Arrieta Abeytúa, era administrador del colegio. Odría hizo amigos como Ulises Sempertegui y Manuel García-Zapatero. Destacó en matemáticas e historia. Terminó sus estudios secundarios en 1913. Su padre falleció al año siguiente.

En 1914, se mudó a Lima con su familia. Se preparó para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos. Entró el 28 de abril de 1915, eligiendo la rama de infantería. Durante sus cuatro años como cadete, obtuvo excelentes calificaciones. En su tercer año, recibió una mención honorífica. También fue el único cadete elegido para representar a las fuerzas armadas en un viaje a Bolivia en 1917.

El 1 de febrero de 1919, se graduó de la Escuela Militar como subteniente de infantería. Fue el mejor de su promoción y recibió la espada de honor. Por sus habilidades, trabajó como instructor en la Escuela durante siete años.

Ascendió a teniente el 27 de julio de 1921 y a capitán el 1 de febrero de 1924. En 1927, ingresó a la Escuela Superior de Guerra para especializarse. Se graduó dos años después. También estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1932, se graduó de la Escuela Superior de Guerra Naval.

¿Cuál fue la trayectoria profesional de Manuel Odría?

Fue ascendido a mayor el 1 de febrero de 1930. Dirigió el batallón de Infantería de la Escuela Militar. En 1936, fue ascendido a teniente coronel. Fue jefe de Estado Mayor de la Cuarta División en el Cuzco. Luego, pasó a la División Ligera en Piura. Con esta división, participó en la guerra con Ecuador de 1941. Su actuación en la batalla de Zarumilla fue muy importante. Por su destacada acción, fue ascendido a coronel en 1942.

Viajó a Estados Unidos para estudiar sobre armamentos modernos. A su regreso, fue ascendido a General de Brigada en 1946. Fue jefe de Estado Mayor general del Ejército. En enero de 1947, fue nombrado Ministro de Gobierno y Policía por el presidente José Luis Bustamante y Rivero.

Después, Odría llegó al poder. Primero, presidió una Junta Militar de 1948 a 1950. Luego, fue presidente constitucional de 1950 a 1956. En 1951, fue ascendido a General de División.

¿Cómo llegó Manuel Odría a ser Ministro de Gobierno y Policía?

En 1945, el doctor José Luis Bustamante y Rivero se convirtió en presidente. Contó con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Pronto, hubo desacuerdos entre el APRA y el presidente. El grupo parlamentario del APRA se opuso fuertemente al gobierno. Algunos de sus miembros cometieron actos de violencia. En 1947, fue asesinado el empresario Francisco Graña Garland. Se culpó a miembros del APRA. El presidente Bustamante tuvo que cambiar su gabinete ministerial. Odría, conocido por su postura contra el APRA, fue nombrado Ministro de Gobierno y Policía.

Este gabinete enfrentó una situación difícil. La oposición del APRA era muy fuerte. También hubo una huelga parlamentaria que causó el cierre del Congreso. Bustamante tuvo que gobernar sin el Parlamento.

En junio de 1948, Odría y otros militares pidieron al presidente Bustamante que prohibiera al APRA. También que cerrara sus locales y periódicos, y que detuviera o enviara fuera del país a sus líderes. Como el presidente no aceptó, el gabinete renunció. Esto creó una crisis política. Los militares, apoyados por algunos sectores económicos, planearon un cambio de gobierno. Mientras tanto, algunos miembros del APRA también planeaban un cambio.

Miembros del APRA iniciaron una rebelión en el Callao en octubre de 1948. Fue controlada con fuerza por el ejército. Bustamante prohibió al partido aprista, pero ya era tarde. Los militares, liderados por Odría, iniciaron su propio cambio de gobierno.

Además de la crisis política, había problemas económicos y sociales. El costo de vida subió, causando malestar. La inflación y el control de precios causaron escasez de productos básicos.

¿Cómo fue el cambio de gobierno de 1948?

Archivo:Golpe de Estado en Perú de 1948
El golpe de Estado de Manuel Odría contra José Luis Bustamante y Rivero el 29 de octubre de 1948.

El 27 de octubre de 1948, Odría, al mando de la guarnición de Arequipa, se levantó contra el gobierno. Llamó a su acción la "Revolución Restauradora". Leyó un mensaje a la nación por radio. Dijo que la acción era para "salvar a las fuerzas armadas, reconstruir la vida democrática y terminar con la miseria".

Otras guarniciones del país, como las de Cuzco y el norte, dudaron en unirse. Pero el triunfo se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega, se unió a Odría. El cambio de gobierno fue exitoso. El presidente Bustamante fue enviado a Buenos Aires, Argentina. Noriega asumió el poder temporalmente hasta la llegada de Odría.

¿Qué hizo la Junta Militar de Gobierno (1948-1950)?

Odría tomó el poder el 1 de noviembre de 1948. Presidió la Junta Militar de Gobierno. Su gobierno fue estricto. Se limitaron las libertades individuales con una Ley de Seguridad Interna. Esta ley se aplicó con especial dureza contra el APRA. Los principales líderes del APRA fueron detenidos o enviados fuera del país. Haya de la Torre se refugió en la embajada de Colombia hasta 1954. El partido comunista también fue prohibido. El Congreso fue cerrado, pero el poder judicial continuó, aunque con dificultades. La Junta gobernó mediante decretos.

La economía cambió hacia un sistema más libre. Se buscó modernizar la economía. Se contrató a una misión de Estados Unidos, liderada por Julius Klein. Esta misión recomendó un sistema de libre mercado. Odría siguió sus recomendaciones: eliminó subsidios, permitió el libre cambio y buscó el equilibrio del presupuesto. Así, la crisis económica pudo ser controlada.

También se dieron beneficios sociales a los trabajadores:

  • Se aumentaron las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
  • El seguro social se hizo obligatorio para empleados públicos y privados.
  • Se mejoraron las indemnizaciones por tiempo de servicios. Se establecieron gratificaciones por fiestas patrias y Navidad.
  • Se atendió el problema de los salarios.

Otras medidas importantes fueron:

  • La creación del Ministerio de Trabajo para atender los reclamos de los trabajadores.
  • La creación de un Fondo Nacional de Educación para construcciones escolares. También un Fondo Nacional de Salud.
  • Un Plan de Educación para llevar la educación a todo el país.
  • La promulgación de un Código de Minería para impulsar esta actividad.

Elecciones de 1950

La Junta Militar decidió convocar a elecciones presidenciales. Odría sería el candidato. Sin embargo, la constitución decía que un candidato no podía estar en el poder seis meses antes de las elecciones. Para solucionar esto, Odría dejó el poder al general Zenón Noriega un mes antes de las elecciones (1 de junio de 1950). La oposición presentó al general Ernesto Montagne Markholz como candidato.

El 12 de junio de 1950, hubo una huelga de estudiantes en Arequipa. La huelga se extendió a la Universidad Nacional de San Agustín y a toda la ciudad. Esto fue por la fuerte respuesta de las autoridades. El ejército actuó para controlar la situación. Francisco Mostajo, representante de la oposición, lideró el movimiento civil en Arequipa. Se levantaron barricadas y hubo algunos saqueos. El 14 de junio, el ejército regresó a Arequipa y tomó el control. Dos jóvenes, Carlos Bellido y Arturo Villegas, fallecieron. Finalmente, se acordó detener los enfrentamientos.

El gobierno culpó a la oposición de la revuelta. Montagne fue detenido y enviado fuera del país. Odría quedó como único candidato. Ganó las elecciones el 2 de julio de 1950.

¿Qué hizo Manuel Odría como Presidente de la República (1950-1956)?

Archivo:El Vicealmirante Roque Saldías y el General Manuel A. Odría Presidente de la República (1948-1956).
El presidente Manuel A. Odría (tercero de derecha a izquierda), junto con algunos de sus ministros.

Odría juró como presidente constitucional el 28 de julio de 1950. Mantuvo la Ley de Seguridad Interior. Su gobierno tuvo estabilidad económica y continuó con las obras iniciadas en la etapa de la Junta Militar.

Siguiendo su lema "Hechos y no palabras", Odría realizó un gran plan de obras públicas. Se construyeron Grandes Unidades Escolares en Lima y otras ciudades. También se hicieron carreteras, hospitales, ministerios y hoteles. Muchas obras se hicieron en su ciudad natal, Tarma, y en Tacna, la ciudad de su esposa, María Delgado de Odría.

El gobierno de Odría se benefició de una buena situación económica. Las exportaciones aumentaron debido a la guerra de Corea. Los precios de productos como algodón, azúcar y metales subieron. Esto hizo que los ingresos del gobierno aumentaran mucho. Este dinero se usó en el programa de obras públicas, que también dio empleo a miles de personas.

Sin embargo, las libertades de las personas fueron limitadas. Hubo problemas con el manejo de los fondos públicos. La persona encargada de mantener el orden fue Alejandro Esparza Zañartu. Durante este tiempo, era común que se vigilara, detuviera y enviara fuera del país a líderes políticos de la oposición.

El gobierno también tuvo que enfrentar el problema del refugio de Víctor Raúl Haya de la Torre en la embajada colombiana. Esto afectó la imagen del país a nivel internacional. Hacia el final de su gobierno, los precios de los productos básicos subieron. Esto, junto con una crisis económica y el control estricto del gobierno, causó malestar. Surgieron nuevos partidos políticos, como la Democracia Cristiana y Acción Popular, liderado por Fernando Belaúnde Terry.

¿Cuáles fueron las obras más importantes del gobierno de Odría?

Archivo:Puertaestadionacional
Estadio Nacional del Perú, inaugurado el 27 de octubre de 1952, obra emblemática del Ochenio de Odría.
Archivo:1952 - HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL DEL EMPLEADO
El Hospital del Empleado
  • Se mantuvo la política económica y fiscal. Esto permitió una situación económica favorable. La moneda se mantuvo estable.
  • Se continuó el proceso de industrialización. Se hicieron proyectos para la electrificación.
  • Se realizaron importantes obras de riego. La principal fue la desviación del río Quiroz al valle de Piura. También se activaron los trabajos para llevar agua de la laguna de Choclococha al río Ica.
  • Se promulgó el Código de Minería en 1950. Esto impulsó la inversión en minería, especialmente de empresas extranjeras. Se inició la explotación de yacimientos de cobre en Toquepala y Quellaveco, y de hierro en Marcona.
  • Se mejoraron las carreteras existentes y se abrieron nuevas vías.
  • Se destinó el mayor porcentaje del presupuesto del siglo a la educación. El ministro principal fue el coronel Juan Mendoza Rodríguez. Se mejoraron los planes de estudio y la formación de profesores. Se construyeron muchos grandes colegios, escuelas primarias e institutos pedagógicos.
  • El Ministerio de Educación tuvo un edificio moderno. Se estableció el 6 de julio como "Día del Maestro".
  • Se mejoraron los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima. También se hicieron hospitales regionales.
  • Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central en Lima.
  • Se continuó con la construcción de viviendas populares para trabajadores. Se hicieron unidades de viviendas en Matute, Santa Marina y La Perla. También la urbanización Ciudad de Dios en Lima-Callao. Se construyó el Centro Vacacional de Huampaní.
  • Se construyó el Estadio Nacional de Lima.
  • Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría. Atendía a mujeres y niños.
  • Se crearon leyes importantes para el sector militar.
  • Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).
  • Se impulsó la explotación petrolera con una nueva ley en 1952.
  • La reforma constitucional más importante fue la concesión del derecho al voto a las mujeres. Esto se hizo por ley el 7 de septiembre de 1955.

¿Cómo terminó el gobierno de Odría?

La situación en Arequipa en 1955

Hacia 1954, el gobierno de Odría mostraba problemas. El general Zenón Noriega fue enviado fuera del país. El 20 de julio de 1955, periodistas del diario La Prensa pidieron el fin de la Ley de Seguridad Interior. También pidieron reformas electorales y una amnistía política. Esto llevó a la creación de la Coalición Nacional.

Una reunión de la Coalición en Arequipa fue atacada. Esto inició una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general. Se pidió la renuncia del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Esta vez, Odría no envió tropas. Esparza tuvo que renunciar a fines de 1955 y se fue del país. Este evento marcó el inicio del fin del gobierno de Odría. Regresaron del exilio el expresidente José Luis Bustamante y Rivero y líderes como Armando Villanueva del Campo. La Coalición Nacional no tuvo mucho apoyo popular. Surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956.

Las elecciones de 1956

La gente temía que Odría se quedara en el poder por mucho tiempo. Por eso, sorprendió su decisión de convocar a elecciones generales en 1956 y no presentarse como candidato. El gobierno ya estaba muy desgastado. Odría también tenía problemas de salud.

Se presentaron tres candidatos:

  • El doctor Hernando de Lavalle y García, apoyado por el gobierno.
  • El expresidente Manuel Prado Ugarteche, del Movimiento Democrático Peruano (MDP).
  • El arquitecto Fernando Belaúnde Terry, del Frente Nacional de Juventudes Democráticas. Este Frente fue el origen del partido Acción Popular.

El APRA no podía participar en las elecciones. Por eso, los votos de sus miembros serían muy importantes. Los líderes del APRA negociaron sus votos a cambio de promesas de los candidatos. Prado prometió levantar la prohibición al APRA el primer día de su gobierno. Odría también apoyó la candidatura de Prado.

La guarnición de Iquitos se levantó contra Odría en febrero de 1956. El diario La Prensa publicó el mensaje de los sublevados. Por esto, su director, Pedro G. Beltrán, fue detenido. La sublevación no tuvo éxito. Odría liberó a los detenidos por la protesta nacional e internacional.

Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados fueron: Manuel Prado Ugarteche (45,5%), Fernando Belaúnde Terry (36,7%) y Hernando de Lavalle y García (17,8%).

El Pacto de Monterrico

Una de las preocupaciones de Odría era que su sucesor no investigara los problemas con el manejo de fondos públicos de su gobierno. Aunque los ingresos legales de Odría durante su gobierno sumaban alrededor de 300.000 soles, había acumulado propiedades que valían 3.000.000 solo en Lima. Otros miembros de su familia y ministros también habían mejorado su situación económica.

Al parecer, cuando la victoria de Prado era probable, se llegó a un acuerdo. Este se conoció como el "Pacto de Monterrico". Aseguraba que el nuevo gobierno no investigaría el manejo de los fondos públicos. Por eso, no se realizó ninguna investigación en los años siguientes.

Ministros de Estado de Odría

  • General de Brigada Zenón Noriega Agüero - Ministro de Guerra.
  • Contralmirante Roque A. Saldías Maninat - Ministro de Marina.
  • Alejandro Esparza Zañartu - Ministro de Gobierno (Interior).
  • General de Brigada Armando Artola - Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas.
  • General FAP José L. Villanueva - Ministro de Aeronáutica.
  • Contralmirante Ernesto Rodríguez Ventocilla - Ministro de Relaciones Exteriores.
  • Contralmirante Federico Díaz Dulanto - Ministro de Relaciones Exteriores.
  • Coronel Juan Mendoza Rodríguez - Ministro de Educación Pública.
  • Coronel Alberto León Diaz - Ministro de Agricultura.
  • Teniente coronel Augusto Villacorta - Ministro de Hacienda y Comercio.
  • Coronel Alberto López - Ministro de Salud Pública y Asistencia social.
  • Teniente coronel José del Carmen Cabrejo Mejía - Ministro de Fomento y Obras Públicas.
  • Teniente coronel Augusto Romero Lovo - Ministro de Justicia y Culto.

¿Qué hizo Manuel Odría después de la presidencia?

En las elecciones generales de 1962, Odría se presentó como candidato por la Unión Nacional Odriísta (UNO). Compitió con Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry. Ninguno obtuvo la cantidad de votos necesaria. La elección del presidente debía decidirse en el Congreso. Se hizo un acuerdo entre Haya y Odría para que este último fuera presidente. Pero un cambio de gobierno por las Fuerzas Armadas impidió que Prado terminara su mandato.

Se convocaron nuevas elecciones en 1963. Se presentaron los mismos tres candidatos. Esta vez, ganó Belaúnde. Bajo este nuevo gobierno, el partido de Odría se unió al APRA en el parlamento. Esta alianza dificultó los cambios propuestos por Belaúnde. Esta situación política terminó con el cambio de gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado en 1968.

¿Cuándo falleció Manuel Odría?

Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Odría se retiró de la política. Vivía en el barrio de Santa Beatriz, en Lima, con su esposa María Delgado Romero. Falleció el 18 de febrero de 1974, por un problema cardíaco. Sus restos fueron velados en el Hospital Militar Central y luego en la Iglesia del Sagrario. El gobierno decretó honores de Presidente de la República y duelo nacional. Sus restos están en un mausoleo en la Iglesia Catedral de Tarma.

Distinciones y condecoraciones

  • Gran Cruz de la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Oficial.
  • Gran Cruz de la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Caballero.
  • Gran Cruz Peruana de Aviación de Primera Clase.
  • Gran Cruz de la Orden al Mérito Naval.
  • Gran Cruz al Mérito de la Guardia Civil y Policía.
  • Gran Cruz con brillantes de la Orden del Sol del Perú.
  • Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III de España.
  • Gran Collar de la Orden del Libertador de Venezuela.
  • Gran Collar de la Orden del Libertador San Martín de la República de Argentina.
  • Medalla de la Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria.

|

kids search engine
Manuel Odría para Niños. Enciclopedia Kiddle.