Desigualdad social para niños
Desigualdad social es cuando las personas en una sociedad o entre diferentes países no tienen las mismas oportunidades o recursos. Es lo contrario a la igualdad social, donde todos tienen las mismas posibilidades.
La igualdad y la desigualdad se refieren a cómo se reparten los recursos entre las personas. Para entenderlo mejor, necesitamos saber de qué recursos hablamos y a qué grupo de personas nos referimos. Cuando se trata a las personas de manera diferente debido a estas desigualdades sociales, se le llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva (para ayudar a un grupo) o negativa (para perjudicarlo).
Factores como el dinero que se gana, el patrimonio (bienes heredados o acumulados), la educación, la salud y el entorno familiar influyen en el nivel de igualdad o desigualdad social. La desigualdad social se puede medir entre personas de un mismo país (por ejemplo, entre ricos y pobres) o entre países (países con más recursos y países con menos).

Contenido
¿Qué es la desigualdad social?
La desigualdad social es un tema muy importante en el estudio de las sociedades. No es algo natural, sino un problema que ha existido en todas las naciones a lo largo de la historia. La desigualdad social ocurre cuando las personas no tienen el mismo acceso a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.
Esta desigualdad está muy relacionada con aspectos como las clases sociales, el género, el origen de las personas o su religión. En pocas palabras, la desigualdad es un trato diferente o injusto hacia alguien debido a su posición social, económica, religiosa, su género, su origen o su cultura.
Cuando la desigualdad social es muy grande, puede llevar a la exclusión social. Esto significa que algunas personas quedan separadas de la sociedad, perdiendo sus conexiones y oportunidades.
¿Qué consecuencias tiene la desigualdad social?
Los países con mayores diferencias económicas suelen tener más problemas de salud y un menor bienestar general. También se observa que los estudiantes tienen un rendimiento académico más bajo. Esto sugiere que no es solo la cantidad de dinero que tiene un país, sino cómo se distribuye, lo que influye en el bienestar de sus habitantes. Los países más igualitarios tienden a tener mejores resultados en muchos aspectos de la vida social.
Una consecuencia importante de la desigualdad social es la desigualdad en la educación. Esto significa que no todos tienen las mismas oportunidades para estudiar. Las oportunidades para acceder a ciertos puestos o estudios no se distribuyen de manera justa, sino que dependen del nivel social, los recursos económicos o el origen de las personas.
Históricamente, el acceso a la educación de calidad ha sido más fácil para las familias con más recursos, mientras que para las familias con menos recursos ha sido más limitado. Aunque muchos países han mejorado el acceso a la educación, el problema de la desigualdad social persiste. Las familias con más recursos pueden mantener sus ventajas, las familias de nivel medio pueden mejorar su situación, pero las familias con menos recursos a menudo acceden a una educación de menor calidad o no pueden acceder a ella.
El acceso a la educación es una oportunidad para mejorar en la sociedad, pero a menudo depende de los recursos económicos que tenga una persona para elegir la educación que desea.
¿Cuáles son las causas de la desigualdad?
Algunos pensadores, como Jean-Jacques Rousseau, creían que la desigualdad no es algo con lo que nacemos, sino que aparece cuando las personas se comparan entre sí y notan sus diferencias. Con el tiempo, esta desigualdad se hace más fuerte con la creación de la propiedad privada y las leyes.
Los estudios de sociedades antiguas muestran que las comunidades del Paleolítico (cazadores-recolectores) eran bastante igualitarias. Las diferencias eran principalmente por edad y género en las tareas, pero había poca especialización. Sin embargo, en las sociedades del Neolítico (cuando la gente empezó a cultivar y vivir en asentamientos), la desigualdad se hizo más evidente. Esto se debió a una mayor especialización y a las diferencias en el acceso a los recursos y la información. Las personas que organizaban la producción de alimentos a menudo usaban su posición para beneficiar a sus familias, lo que fue una de las primeras formas de desigualdad.
Hoy en día, el sistema económico actual puede hacer que el dinero se acumule en manos de quienes lo crean, como las instituciones financieras. Esto ha aumentado las desigualdades en los últimos siglos.
Tipos de desigualdad
Desigualdad económica
La desigualdad económica se refiere a la distribución desigual de bienes y servicios. Por ejemplo, cuando dos personas hacen el mismo trabajo, pero no ganan lo mismo. Esto puede deberse a la demanda y oferta de ciertos trabajos. Las ocupaciones que requieren habilidades especiales y mucha capacitación suelen tener salarios más altos porque hay menos personas capacitadas para ellas. Los trabajos más comunes, que cualquiera puede hacer con poco entrenamiento, suelen pagar menos.
La desigualdad económica crea diferentes niveles en la sociedad, como personas con muchos recursos, personas con recursos medios y personas con pocos recursos.
Incluso los niños y adolescentes son conscientes de estas diferencias. Investigaciones han mostrado que los jóvenes entienden que hay diferencias en los salarios y el nivel social entre distintas profesiones. Esta conciencia es más fuerte en los jóvenes de familias con más recursos. Esto indica que la juventud ha aprendido sobre las divisiones económicas que existen en nuestra sociedad.
La desigualdad económica también se puede ver entre países. Una forma de medirla es comparando el Producto interno bruto (PIB) de cada país, que es un indicador de su crecimiento económico.
Desigualdad de género
La desigualdad social también se manifiesta en la discriminación sexual. En muchas sociedades, se han creado diferencias sociales y culturales entre hombres y mujeres, convirtiendo las diferencias biológicas en jerarquías de poder, nivel social y salarios. Esto significa que las tareas, empleos y profesiones se han repartido basándose en el género.
En el pasado, y aún en algunos lugares, las mujeres recibían menos ingresos que los hombres por el mismo trabajo, incluso con la misma educación y horas trabajadas. También tenían menos acceso a bienes sociales como la educación y la cultura.
Un movimiento que busca la igualdad entre géneros lucha por obtener los mismos derechos económicos, políticos y legales para todos. Aunque la desigualdad de género ha disminuido en muchas sociedades modernas, especialmente en Occidente, sigue siendo un problema en todo el mundo, sobre todo en países con menos recursos. En estos lugares, las mujeres pueden tener menos acceso a la educación, al trabajo y, en casos extremos, a la atención médica.
Desigualdad jurídica
La desigualdad jurídica es la discriminación en el ámbito legal, es decir, en un tribunal. Esto puede ocurrir por motivos económicos, donde las personas con más dinero pueden tener más ventajas legales. También puede darse por motivos de origen o color de piel.
Esto significa que, ante un tribunal, todas las personas, sin importar su origen o recursos, deberían recibir el mismo trato y la misma condena por el mismo delito.
Mientras que muchas personas enfrentan dificultades en los procesos legales, como la falta de recursos para una buena representación o trámites lentos, hay un grupo de personas para quienes la ley parece no aplicarse, viviendo con total libertad.
Desigualdad informativa y educativa
La desigualdad informativa a menudo se debe a la falta de conocimientos o de educación formal, así como a la falta de acceso a fuentes de información adecuadas. Por ejemplo, en Europa y América, a las mujeres se les negó el acceso a la universidad durante gran parte del siglo XIX y se les prohibió enseñar en la universidad hasta principios del siglo XX.
Más recientemente, la brecha digital (la dificultad de algunas comunidades para acceder a las tecnologías informáticas) crea desventajas en el acceso a empleos bien pagados.
Hoy en día, todavía hay grupos de personas, principalmente en zonas rurales o en los alrededores de las ciudades, donde el nivel de vida es bajo. Por ello, el acceso a la educación superior es muy limitado. Los jóvenes de estas áreas a menudo prefieren trabajar y buscar oportunidades laborales antes que ir a la escuela, porque necesitan cubrir sus necesidades básicas. Además, estudiar implicaría gastar dinero y tiempo. La falta de educación formal lleva a la discriminación en el trabajo y en la sociedad.
¿Cómo se mide la desigualdad?
Coeficiente de Gini
La forma más conocida de medir la desigualdad social es el Coeficiente de Gini. Este valor va de 0 a 1. Si es 0, significa que no hay desigualdad, es decir, todas las personas tienen los mismos ingresos. Si es 1, significa que hay una desigualdad total.
El coeficiente de Gini se basa en la curva de Lorenz, un gráfico que compara cómo se distribuye la riqueza en la realidad con una distribución ideal donde todos tienen lo mismo.
Línea de Pobreza
La línea de pobreza es un método muy usado para medir la pobreza. Se calcula observando los ingresos y gastos de las familias. Se define una "canasta básica" de bienes y servicios (como alimentos, vivienda, salud) y se calcula su costo. Si los ingresos de una familia están por debajo de este costo, se considera que esa familia es pobre.
Existen dos tipos de líneas de pobreza:
- Absoluta: Fija un límite basado en una calidad de vida mínima para cubrir necesidades básicas.
- Relativa: Considera que la pobreza está relacionada con la distribución de ingresos en la sociedad.
Niveles de pobreza
El Banco Mundial ha intentado establecer una línea de pobreza internacional. Por ejemplo, definió que una persona es pobre si vive con menos de dos dólares al día. Para medir esto, se usan datos como el Producto interno bruto (PIB) de un país, la esperanza de vida al nacer, la matrícula escolar y la mortalidad infantil.
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mide cuántas carencias tiene una persona, de qué tipo son y con qué intensidad las vive. Combina el porcentaje de personas y hogares considerados pobres.
Índice de Atkinson
El índice de Atkinson, creado por el economista Tony Atkinson, permite ver la desigualdad de ingresos de diferentes maneras. Este índice puede mostrar si la desigualdad es más fuerte en los grupos de ingresos más bajos. Un valor de 0 en este índice significa una distribución equitativa.
Coeficiente de Decil
Una forma sencilla de medir la desigualdad de ingresos es calculando los coeficientes de Decil. Por ejemplo, se toman los ingresos del 10% de las familias con más recursos y se dividen por los ingresos del 10% de las familias con menos recursos. Esto permite analizar la desigualdad en diferentes partes de la distribución de ingresos.
Índice de Entropía generalizada (GE)
El índice de Entropía generalizada es otra forma de medir la desigualdad de ingresos. También permite ajustar la importancia que se le da a las desigualdades en diferentes partes de la distribución. Un valor de 0 significa una distribución igualitaria. Este índice es útil para analizar temas de salud.
Índice de progresividad de Kakwani
El índice de progresividad de Kakwani se basa en el Coeficiente de Gini. Se usa, por ejemplo, para medir desigualdades en el sector de la salud. Si los gastos privados en atención médica son justos, el índice tendrá un valor positivo. Originalmente, se usaba para medir la justicia en los sistemas de impuestos.
Proporción del ingreso total ganado
Esta medida es muy intuitiva: se calcula la proporción del ingreso total que gana el grupo de personas con menos recursos. Es fácil de entender, pero tiene una perspectiva limitada, ya que no muestra cómo se distribuye el ingreso entre el resto de la población.
Índice de Robin Hood
El índice de Robin Hood muestra la cantidad de ingresos que se necesitaría transferir de las personas con más recursos a las que tienen menos para lograr una distribución equitativa. Se llama así por el personaje de Robin Hood, que quitaba a los ricos para dar a los pobres.
Medida de la pobreza de Sen
La medida de la pobreza de Sen fue propuesta por Amartya Sen. Incorpora el Coeficiente de Gini para las personas que viven por debajo de la línea de pobreza. Aunque no se ha usado mucho, es una propuesta importante para el estudio de la desigualdad.
Informes y bases de datos sobre desigualdad
Varias instituciones publican informes anuales sobre la desigualdad social, económica y el desarrollo humano:
- Informe anual sobre Desigualdades Mundiales del World Inequality Lab.
- World Inequality Database, una base de datos sobre desigualdad.
- Informe sobre Desarrollo Humano (HDR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- Informe de Desigualdad del LAC Equity Lab del Banco Mundial.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Social inequality Facts for Kids