Áreas naturales protegidas del Perú para niños
Las Áreas Naturales Protegidas del Perú (conocidas como ANP) son lugares especiales en el territorio peruano. Son espacios donde la naturaleza se mantiene casi intacta, sin grandes cambios por la actividad humana. Su objetivo principal es proteger los ecosistemas, la flora y la fauna, y asegurar que sigan funcionando de manera natural. Estas áreas están protegidas por la Ley de áreas naturales protegidas del Perú (Ley N.° 26834).
Perú cuenta con 246 áreas naturales protegidas. De estas, 76 son manejadas por el gobierno nacional, 32 por los gobiernos de cada región y 138 por dueños de terrenos o comunidades.
Desde 2019, el 17 de octubre de cada año se celebra el “Día de las Áreas Naturales Protegidas del Perú”.
Además de las ANP, existen otras formas de proteger la naturaleza en Perú. Por ejemplo, hay zonas para el ecoturismo (turismo que respeta el ambiente), para reforestar (plantar árboles), para manejar la fauna, y bosques locales. También hay lugares reconocidos a nivel mundial, como los sitios Patrimonio Mundial, las Reservas de Biosfera y los Sitios Ramsar (humedales importantes).
Los gobiernos locales también tienen un papel importante en la protección del ambiente, y pueden proponer la creación de nuevas áreas de conservación.
Contenido
¿Cómo se clasifican las Áreas Naturales Protegidas?
Las áreas protegidas en Perú se organizan en tres grupos principales, según quién las administra:
- Las ANP que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que son manejadas por el gobierno nacional.
- Las Áreas de Conservación Regionales (ACR), que son administradas por los Gobiernos Regionales.
- Las Áreas de Conservación Privadas (ACP), que son cuidadas por personas o grupos particulares.
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
El SINANPE es el grupo de áreas naturales protegidas que están bajo el cuidado directo del gobierno central.
Esta red de áreas es supervisada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que forma parte del Ministerio del Ambiente.
Hasta marzo de 2021, el SINANPE tenía 76 áreas naturales protegidas, cubriendo una gran extensión de terreno. Si sumamos las Áreas de Conservación Regional (ACR) y las Áreas de Conservación Privada (ACP), el territorio protegido en Perú es muy grande, ¡más del 17% de la superficie terrestre del país!
Tipos de Áreas Protegidas del SINANPE
Dentro del SINANPE, hay diferentes tipos de áreas protegidas, cada una con objetivos y reglas distintas. Se dividen en dos grandes grupos: áreas de uso indirecto y áreas de uso directo.
- Áreas de uso indirecto
En estas áreas, la protección es muy estricta. No se permite extraer recursos naturales ni hacer cambios en el ambiente. Solo se pueden realizar investigaciones científicas que no alteren el lugar, y actividades como el turismo, la recreación o la educación, siempre bajo reglas muy claras.
- Parques Nacionales (PN): Son grandes zonas que representan los ecosistemas más importantes del país. Aquí se protege la naturaleza en su estado más puro, incluyendo plantas, animales y los procesos naturales. No se permite la caza, la ganadería, la tala de árboles ni la minería.
- Santuarios Nacionales (SN): Son lugares que protegen el hogar de una especie específica de planta o animal, o de un grupo de ellas. También cuidan formaciones naturales que son importantes por su valor científico o paisajístico.
- Santuarios Históricos (SH): Además de proteger la naturaleza, estos lugares son importantes porque allí se encuentran restos arqueológicos o monumentos, o porque fueron escenario de eventos históricos importantes para el Perú.
- Áreas de uso directo
En estas áreas se permite usar los recursos naturales, pero de forma sostenible y principalmente por las comunidades locales. Esto significa que se debe hacer de una manera que no dañe el ambiente y que asegure que los recursos sigan existiendo para el futuro. Todo esto se hace siguiendo planes especiales aprobados y supervisados.
- Reservas Nacionales (RN): Su objetivo es conservar la variedad de seres vivos y permitir el uso sostenible de la flora y fauna silvestre. Esto incluye actividades comerciales, pero no la tala de árboles para madera.
- Reservas Paisajísticas (RP): Protegen lugares donde la naturaleza y la actividad humana conviven en armonía, creando paisajes hermosos y valiosos. Se puede permitir el uso tradicional de recursos, el turismo y la investigación, pero no actividades que cambien mucho el paisaje.
- Bosques de Protección (BP): Se crean para proteger las zonas altas de los ríos, las orillas y, en general, para evitar que la tierra se erosione (se desgaste). Se permite el uso de recursos y actividades que no dañen la vegetación, el suelo o los ríos.
- Reservas Comunales (RC): Son áreas para conservar la flora y fauna silvestre en beneficio de las comunidades rurales cercanas. Estas comunidades tienen preferencia para usar los recursos, siempre bajo planes de manejo y supervisión.
- Cotos de Caza (CC): Son lugares donde se permite la caza deportiva de fauna silvestre, pero de forma controlada y regulada.
- Refugios de Vida Silvestre (RVS): Son áreas que necesitan un cuidado especial para mantener y recuperar poblaciones de ciertas especies y sus hábitats. No se permite el uso comercial de recursos que puedan dañar el lugar.
Zonas Reservadas (ZR) Las Zonas Reservadas son áreas que se establecen de forma temporal. Son lugares que tienen las características para ser áreas naturales protegidas, pero necesitan más estudios para decidir su tamaño exacto y qué tipo de protección tendrán. También forman parte del SINANPE.
Ejemplos de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Perú tiene muchas Áreas Naturales Protegidas. Aquí te mostramos algunos ejemplos de cada tipo:
- Parques Nacionales:
- Parque nacional Cutervo (Cajamarca)
- Parque nacional Tingo María (Huánuco)
- Parque nacional del Manu (Cusco y Madre de Dios) - Es también una Reserva de Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.
- Santuarios Nacionales:
- Santuario Nacional de Huayllay (Pasco)
- Santuario Nacional de Calipuy (La Libertad)
- Santuarios Históricos:
- Santuario Histórico de Chacamarca (Junín)
- Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco) - Es Patrimonio de la Humanidad.
- Reservas Nacionales:
- Reserva nacional Pampa Galeras-Bárbara d'Achille (Ayacucho)
- Reserva nacional de Paracas (Ica) - Es un Sitio Ramsar.
- Reservas Paisajísticas:
- Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (Junín y Lima)
- Bosques de Protección:
- Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial (Lima)
- Reservas Comunales:
- Reserva Comunal Yanesha (Pasco)
- Cotos de Caza:
- Coto de Caza El Angolo (Piura)
- Refugios de Vida Silvestre:
- Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (Lima) - Es un Sitio Ramsar.
- Zonas Reservadas:
- Zona Reservada Chancaybaños (Cajamarca)
Hay muchas más áreas protegidas en Perú, cada una con su propia historia y riqueza natural.