Palacio municipal de Lima para niños
Datos para niños Palacio Municipal de Lima |
||
---|---|---|
![]() Patrimonio Cultural de la Nación (1972) |
||
![]() Vista del Palacio Municipal de Lima
|
||
Localización | ||
País | Perú | |
Localidad | Distrito de Lima | |
Ubicación | Lima, ![]() |
|
Coordenadas | 12°02′43″S 77°01′52″O / -12.0453, -77.0311 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Cabildo de Lima | |
Usos | Palacio Municipal | |
Estilo | Neocolonial | |
Inicio | 1549 (primera construcción) 1943 (diseño actual) |
|
Finalización | 1944 | |
Construcción | 1944 | |
Propietario | Estado Peruano | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | ![]() ![]() ![]() |
|
El Palacio Municipal de Lima es un edificio muy importante en Perú. Es la sede principal de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que es como el gobierno de la ciudad. Se encuentra en el centro histórico de Lima, justo al frente de la famosa Plaza Mayor de Lima.
Contenido
Historia del Palacio Municipal de Lima
El Palacio Municipal de Lima tiene una historia muy larga y llena de cambios. Ha sido el centro de la administración de la ciudad desde hace siglos.
Orígenes en el Virreinato
Desde los primeros días de la fundación de Lima, en 1535, la ciudad ya tenía alcaldes. Al principio, el lugar donde se reunían los gobernantes de la ciudad, llamado Cabildo de Lima, cambió varias veces de sitio.
Primeras construcciones y desafíos
En 1548, el Cabildo se mudó al lugar donde está el edificio actual. Un maestro constructor llamado Diego de Torres empezó a levantar el primer edificio en 1549. Lo hizo rápidamente con la ayuda de algunos trabajadores, porque se esperaba la llegada del segundo virrey del Perú, Antonio de Mendoza y Pacheco. Las primeras casas del Cabildo se construyeron con ladrillo y madera, siguiendo el estilo de España.
Con el tiempo, el edificio necesitó muchos arreglos. Incluso se dice que en un momento se cayó porque no estaba bien construido. Desde sus balcones, los miembros del Cabildo veían procesiones y otros eventos importantes de la época.
El Cabildo a través de los siglos
En 1628, el historiador Bernabé Cobo describió el Cabildo de Lima. Mencionó que debajo de los portales estaban la cárcel de la ciudad y las oficinas de los escribanos.
El edificio tenía una galería abierta en el segundo piso. En 1696, una inundación en la Plaza Mayor de Lima dañó muchos documentos importantes que estaban guardados en el suelo. Pero el mayor daño ocurrió con el Terremoto de Lima de 1746, que destruyó casi todas las construcciones de la época.
El Palacio en la República
Después de la independencia del Perú, el edificio del Cabildo era bastante sencillo. Algunos viajeros del siglo XIX lo describieron como una construcción que parecía tener un estilo diferente, con tiendas y puestos de comercio en su portal.
Transformaciones y el incendio de 1923
El edificio municipal fue reconstruido varias veces debido a los terremotos y los cambios en la Plaza Mayor de Lima. A lo largo del siglo XIX, tuvo diferentes fachadas, incluyendo un frontón triangular y luego una estructura con un reloj.
El 3 de noviembre de 1923, hubo un incendio en el edificio de la Municipalidad. Aunque el edificio sufrió muchos daños, afortunadamente los documentos históricos más valiosos se salvaron. Entre ellos estaban el Acta de Fundación de Lima y el Acta de la Independencia.
La construcción del edificio actual
Después del incendio, las oficinas de la Municipalidad se trasladaron temporalmente. En 1939, el alcalde de Lima, Eduardo Dibós Dammert, y el presidente Óscar R. Benavides decidieron construir un nuevo palacio municipal.
Se hizo un concurso de arquitectos y ganaron Emilio Harth Terré y José Álvarez Calderón. El arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski se encargó del diseño interior y la decoración. El nuevo palacio se construyó entre 1943 y 1944 y se inauguró el 2 de julio de 1944.
Su fachada tiene un estilo neocolonial, con portales en la planta baja y grandes balcones de madera de dos pisos. En el segundo piso se inauguró la Biblioteca Municipal en 1945.
Los interiores del palacio son muy elegantes, con un estilo renacentista francés. La escalera principal es de mármol blanco y está iluminada por una gran farola de vitrales. En las galerías se pueden ver muchos cuadros de artistas peruanos de los siglo XIX y principios del siglo XX, como Ignacio Merino y Daniel Hernández. También hay una columna de mármol que fue un regalo de la ciudad de Roma en 1976.
Salones Importantes del Palacio
El Palacio Municipal de Lima cuenta con varios salones, cada uno con su propia historia y propósito.
Salón Atahualpa
Este salón es usado por el Comité de Damas de la Municipalidad. Su nombre se debe a que por muchos años tuvo un famoso cuadro del pintor Luis Montero llamado Los Funerales de Atahualpa, que ahora está en el Museo de Arte de Lima. También se puede ver el cuadro Pizarro a Caballo de Daniel Hernández.
Sala de los Espejos
Se llama así porque tiene grandes espejos en la pared principal que hacen que el Salón de Recepciones parezca más grande. Aquí se exhibe un juego de reloj y candelabros de bronce dorado, con un estilo rococó.
Salón Azul
Este salón se usa para reuniones con el alcalde y para planificar proyectos para la ciudad. Está decorado con pinturas coloniales en marcos de oro y muebles de la época del Virreinato del Perú. En el centro hay una mesa de madera con sillas azules y un candelabro de bronce.
Salón de Recepciones
Este salón fue diseñado para bailes y tiene tribunas para orquestas. Guarda algunos cuadros de Ignacio Merino, quien donó su colección a la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Salón de Sesiones
Es un lugar amplio y formal donde se reúnen los Regidores, dirigidos por el alcalde, para tomar decisiones sobre la ciudad. Sobre el estrado principal hay un retrato de Francisco Pizarro, el fundador de Lima, y otras pinturas de personajes importantes. También se puede ver un relieve de madera de Nicolás de Ribera, el primer alcalde de Lima, y el Escudo de armas de Lima, que fue un regalo del Emperador Carlos V en 1537.
Salón de Embajadores
Este salón está al lado del Salón de Sesiones. Se usa para recibir a autoridades importantes que visitan el Palacio Municipal. Está adornado con candelabros de bronce dorado y cuadros de la época virreinal.
Salón Santa Rosa de Lima
Ubicado junto al despacho del alcalde, este salón se utiliza para reuniones importantes. Está decorado con una chimenea de estilo virreinal y cuadros de la época republicana. En el centro, destaca un cuadro de Santa Rosa de Lima con un marco de oro.
Biblioteca Municipal
La biblioteca está decorada con madera tallada en estilo barroco. Tiene una colección de aproximadamente 15,000 libros. Es muy bonita la escalera de caracol, que tiene muchas figuras diferentes talladas en madera. La biblioteca guarda copias del Acta de Fundación de Lima (de 1535) y del Acta de la Independencia (de 1821).
También se encuentran las llaves de la ciudad, que datan del siglo XVIII, y una gran colección de pinturas peruanas y fotografías antiguas de Lima. Los documentos históricos del archivo municipal se salvaron de un posible daño en 1881, durante la Ocupación de Lima, gracias a que el General César Canevaro los escondió en una de sus propiedades.
Ver también
- Arquitectura virreinal peruana
- Palacio de Gobierno del Perú
- Palacio Legislativo del Perú
- Palacio de Justicia de Lima
Véase también
En inglés: Palacio Municipal de Lima Facts for Kids