Exposición Especializada de Zaragoza para niños
Datos para niños 2008 Zaragoza |
||
---|---|---|
![]() Exposición Internacional de Zaragoza.
|
||
Vista general | ||
Clase-BIE | Internacional | |
Nombre | Expo 2008 | |
Tema | Agua y desarrollo sostenible | |
Área | 25 hectáreas | |
Visitantes | 5.650.000 | |
Participantes | ||
Países | 106 | |
Localización | ||
Ciudad | Zaragoza | |
Sitio | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°40′8.58″N 0_54_10.27″O / 41.6690500, -0.9028528 | |
Fechas | ||
Candidatura | junio de 2003 | |
Asignación | 16 de diciembre de 2004 | |
Apertura | 14 de junio de 2008 | |
Clausura | 14 de septiembre de 2008 | |
Ediciones universales | ||
Anterior | Expo '98 en Lisboa (Portugal) | |
Siguiente | Exposición Internacional 2012 en Yeosu (Corea del Sur) | |
Ediciones especializadas | ||
Anterior | Exposición Universal de Aichi de 2005 en Aichi (Japón) | |
Siguiente | Exposición Universal de Shanghái de 2010 en Shanghái (China) | |
Ediciones horticulturales | ||
Anterior | Royal Flora Ratchaphruek en Chiang Mai | |
Siguiente | Floriade 2012 en Venlo | |
Internet | ||
Sitio web | https://www.legadoexpozaragoza.com/ | |

La Exposición Internacional de Zaragoza fue un gran evento que se celebró en Zaragoza, España. Tuvo lugar desde el 14 de junio hasta el 14 de septiembre de 2008. Su tema principal fue «Agua y desarrollo sostenible».
El lugar elegido para la Expo fue la orilla del meandro de Ranillas. Esta es una curva que el río Ebro hace al pasar por la ciudad. Durante 93 días, la Expo ofreció diversión, cultura y aprendizaje. Participaron 106 países, muchas organizaciones y más de 5.600.000 visitantes.
La Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) es la organización que decide dónde se hacen estas exposiciones. Zaragoza fue elegida el 16 de diciembre de 2004. Ganó a otras ciudades como Tesalónica (Grecia) y Trieste (Italia).
En 2008, Zaragoza también celebró dos fechas importantes. Se cumplieron 200 años de los Sitios de Zaragoza, cuando la ciudad resistió un ataque. También se cumplieron 100 años de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, que trajo mucha modernidad a la ciudad.
La mascota de la Expo 2008 fue una gota de agua llamada Fluvi. Su nombre viene del latín y significa ‘río de la vida’.
Contenido
- ¿Cómo se eligió Zaragoza para la Expo 2008?
- ¿Cuál fue el tema principal de la Expo 2008?
- ¿Cómo se construyó la Expo 2008?
- Ceremonias de la Expo 2008
- ¿Cómo era el recinto de la Expo?
- ¿Qué otras obras se hicieron por la Expo?
- Voluntariado en la Expo
- Espectáculos y actividades
- ¿Qué países participaron en la Expo 2008?
- Premios a los Pabellones
- ¿Cómo fue el día a día de la Expo?
- ¿Quiénes visitaron la Expo?
- Promoción de la Expo
- La Expo en números
- ¿Qué legado dejó la Expo?
- ¿Qué pasó con el recinto después de la Expo?
- X Aniversario (2008-2018)
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se eligió Zaragoza para la Expo 2008?
La idea de hacer una Expo en Zaragoza surgió de la familia Miret Rodríguez. El padre, Carlos, un arquitecto, se inspiró en la Expo de Lisboa de 1998. Su esposa le sugirió planear algo similar en Zaragoza para ayudarle. Así, Carlos empezó a diseñar cómo sería el recinto de la Expo.
La idea de organizar la Expo para celebrar los 200 años de los Sitios y los 100 años de la Exposición de 1908 gustó mucho en Aragón. En julio de 2000, se creó el Consorcio Pro Expo Zaragoza 2008. Este grupo estaba formado por las principales instituciones públicas de la región.
El Gobierno de España también apoyó el proyecto en octubre de 2000. La Embajada de España presentó la propuesta a la Asamblea General del BIE. En mayo de 2001, los responsables del BIE visitaron Zaragoza. Destacaron que había mucho acuerdo sobre la idea y que el tema del "Agua" era clave.
En junio de 2003, la candidatura de Zaragoza se presentó en la Asamblea del BIE en París. Al principio, hubo algunos problemas técnicos y la presentación no fue muy buena. Sin embargo, el proyecto siguió adelante.
En enero de 2003, se creó una Comisión Nacional para la Candidatura de Zaragoza. En ella participaron varios ministerios. En marzo, se reunieron en Zaragoza representantes de 21 países miembros del BIE.
El 10 de febrero de 2004, el Rey Juan Carlos I mostró su apoyo al proyecto. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, también se comprometió con la candidatura.
Finalmente, el 16 de diciembre de 2004, Zaragoza fue elegida en París. Ganó a Trieste (Italia) y Tesalónica (Grecia). En la votación final, Zaragoza obtuvo 57 votos, frente a los 37 de Italia. Miles de personas celebraron la noticia en la Plaza del Pilar de Zaragoza. La cuenta atrás para el 14 de junio de 2008 había comenzado.
¿Cuál fue el tema principal de la Expo 2008?
Las Exposiciones Internacionales se centran en un tema específico. En el caso de Zaragoza, el lema fue «Agua y desarrollo sostenible». Este tema tan importante se dividió en varias ideas:
- El agua como un recurso que puede escasear.
- El agua es esencial para la vida.
- Los paisajes que crea el agua.
- El agua como forma de conectar a las personas.
En resumen, el agua fue el centro de atención de la Expo.
Ideas clave sobre el agua y la sostenibilidad
- El agua es un gran desafío debido al cambio climático.
- Se necesita innovación para lograr la sostenibilidad.
- El agua es un recurso único y su gestión es un reto.
- El agua es un recurso compartido, y las cuencas de los ríos son importantes para su manejo.
- Es fundamental que todos participen y se hagan responsables.
- El agua es vital para la vida.
- El agua inspira creatividad y cooperación.
- La Expo fue un lugar para el encuentro, el intercambio y la celebración.
Elegir el tema del agua fue un gran acierto. La gestión del agua y el desarrollo sostenible eran temas que preocupaban cada vez más en el mundo. Este tema influyó en todos los detalles de la Expo. Por ejemplo, la mascota Fluvi tenía forma de gota de agua, y la Torre del Agua también. La ubicación junto al río Ebro también simbolizaba la relación con el agua.
¿Cómo se construyó la Expo 2008?
La ciudad de Zaragoza se enfrentó a un gran desafío al construir el recinto de la Expo y todas las infraestructuras necesarias. En solo tres años y medio, se logró construir una enorme cantidad de obras públicas. Después de la Expo de Zaragoza, el BIE decidió que se necesitaba más tiempo para organizar futuras Exposiciones Internacionales.
Avances en 2005
El 26 de enero, los Príncipes de Asturias (Felipe de Borbón y Letizia Ortiz) conocieron el proyecto de la Expo. Se comprometieron a promocionar el evento en sus viajes. Al día siguiente, se declararon urgentes las obras para recuperar las orillas de los ríos de Zaragoza.
El 18 de febrero, se creó la empresa Expoagua Zaragoza 2008 S.A. para organizar y gestionar la Expo. Esta empresa se encargaría de la financiación, construcción y mantenimiento de las instalaciones.
El 2 de marzo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó las obras y aseguró que habría financiación y que los plazos se cumplirían.
El 25 de septiembre, una delegación de Zaragoza viajó a Japón. Allí recibieron la bandera de las Expos en la clausura de la Exposición Universal de Aichi de 2005. Esto simbolizó que Zaragoza tomaba el relevo. El 21 de noviembre, se presentó el logotipo oficial de la Expo.
El 17 de diciembre, se descubrió un monolito simbólico, como una primera piedra. También se presentó a Fluvi, la mascota de la Expo.
Avances en 2006
El año 2006 fue el inicio de las obras a gran escala. Grandes máquinas llegaron al meandro de Ranillas. Se hicieron movimientos de tierra y se construyeron los cimientos y las primeras estructuras. Más de 2400 obreros trabajaron día y noche.
El 5 de enero, Francia fue el primer país en confirmar su participación. El 26 de enero, se eligió el nombre de Fluvi para la mascota. El 14 de junio, para celebrar que faltaban dos años para la apertura, la cantante Shakira dio un concierto en Zaragoza. Ese mismo día, se abrió el Centro de Visitantes Expo 2008.
El 1 de diciembre, se pusieron a la venta pases de temporada y bonos de tres días. Se agotaron en solo 40 días. El 22 de diciembre, la actriz Penélope Cruz recibió la Medalla de Plata de la ciudad por su apoyo a la promoción de la Expo.
Se decidió incluir obras de arte en la Expo. Se eligieron unas veinte piezas de arte contemporáneo inspiradas en el agua y el desarrollo sostenible. Estas obras se colocaron en el recinto de Ranillas, el Parque del Agua y a lo largo del río Ebro. Algunas de ellas son la Noria de la Paz, El Alma del Ebro de Jaume Plensa, y las Ranillas de bronce de Miguel Ángel Arrudi.
Avances en 2007
|
2007 fue el año de mayor actividad. Los edificios empezaron a tomar su forma final. Algunas construcciones fueron muy innovadoras. Por ejemplo, el Puente del Tercer Milenio tiene un récord mundial en puentes de hormigón.
Se construyó la Villa Expo, un bloque de viviendas para los trabajadores de la Expo. El 18 de marzo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó las obras. El 23 de abril, se pusieron a la venta pases de temporada nocturnos.

El 14 de junio, un año antes de la apertura, se celebró un desfile para elegir los uniformes de la Expo. El 20 de junio, se hizo una gala para presentar los contenidos de la Expo. El 2 de julio, los voluntarios izaron cien nuevas banderas de los países participantes.
El 11 de julio, el Príncipe de Asturias Felipe de Borbón visitó las obras y las llamó «maravilla». El 27 de septiembre, Nepal confirmó su participación, sumando cien países representados.
El 5 de octubre, abrieron las dos primeras tiendas oficiales de la Expo. El 27 de ese mes, tenistas famosos como Rafael Nadal se hicieron embajadores voluntarios de la Expo. El 4 de diciembre, la Expo fue el primer gran evento internacional en tener una cuenta en Twitter.
El año 2007 terminó con el 65% de las obras terminadas. Había cierta preocupación por los retrasos en algunos edificios importantes.
Avances en 2008
|
A principios de 2008, Zaragoza tenía 350 obras en marcha. El 21 de enero, se completó la estructura del Pabellón Puente. El 30 de enero, el Rey Juan Carlos I mencionó la Expo como el evento más importante de España.
El 14 de febrero, los pilotos de Moto GP Dani Pedrosa y Nicky Hayden visitaron las obras y fueron nombrados embajadores. El 3 de marzo, el dúo Amaral grabó el videoclip de la canción de la Expo, Llegará la tormenta. Al día siguiente, se firmó un acuerdo para que Huesca fuera subsede oficial de la Expo.
En marzo, se instalaron banderolas y lonas para promocionar la Expo en la ciudad. En abril, se inauguró la pasarela del Voluntariado. El 11 de mayo, el presidente del Real Madrid, Ramón Calderón, visitó las obras. El 30 de mayo, los reyes de España visitaron la Torre del Agua.
Las obras terminaron el mismo día de la inauguración. Hubo un momento crítico por una crecida del río Ebro, que obligó a modificar la inauguración de algunos espectáculos. También hubo una huelga de transportes que afectó los preparativos finales.
Se crearon ocho líneas de autobús para conectar los barrios de Zaragoza con el recinto de la Expo. El 8 de junio, se inauguró el Puente del Tercer Milenio. Algunas infraestructuras complementarias se terminaron después de la Expo, pero la mayoría estuvo lista a tiempo.
Ceremonias de la Expo 2008
Inauguración de la Expo
La Exposición Internacional Zaragoza 2008 fue inaugurada por el rey de España, Juan Carlos I, el viernes 13 de junio de 2008. El evento se realizó en el Palacio de Congresos y la Plaza Expo, con 1400 invitados.
Clausura de la Expo
El 14 de septiembre de 2008, la Expo Zaragoza 2008 cerró sus puertas. Asistieron los Reyes de España y el presidente del Gobierno. Se presentó la Carta de Zaragoza, un documento con las ideas y reflexiones de la Expo.
¿Cómo era el recinto de la Expo?
El recinto de la Expo Zaragoza 2008 ocupó 25 hectáreas en el meandro de Ranillas, una curva del río Ebro. Esto significaba que el lugar estaba cerca de la ciudad y se relacionaba directamente con el tema del agua.
El recinto tenía tres entradas principales:
- La Puerta del Pabellón Puente.
- La Puerta del Ebro.
- La Puerta de la Torre del Agua.
Cerca del recinto, se construyeron dos grandes aparcamientos con capacidad para 10.000 vehículos.
Los pabellones de los países y comunidades autónomas estaban en el mismo recinto. La mayoría de los países se ubicaron en edificios como la Ronda del Raval. Las comunidades autónomas estuvieron en el edificio Ranillas. Otros países se agruparon por temas, como "Estepas, praderas y sabanas". Solo los pabellones de España y Aragón fueron edificios únicos.
Edificios y símbolos de la Expo
- El Pabellón Puente: Conecta el recinto con el barrio de la Almozara. Fue diseñado por la famosa arquitecta Zaha Hadid.
- El Pabellón de España: Obra del arquitecto Patxi Mangado. Es un edificio sostenible que se refrigera con agua de lluvia. Su estructura parece un bosque.
- El Pabellón de Aragón: Diseñado por Olano y Mendo. Por fuera, parece una cesta de mimbre.
- El Palacio de Congresos: Obra de Nieto Sobejano.
- La Torre del Agua: Mide 76 metros de altura. Permite que el agua circule por el recinto. Fue diseñada por Enrique de Teresa. Dentro, tiene la exposición "Agua para la vida" y la escultura Splash, que simula una explosión de agua.
- El Acuario fluvial: Es el acuario de río más grande de Europa.
- El Pabellón del voluntariado (el faro): Gestionado por organizaciones no gubernamentales (ONG). Está construido con cerámica, como los cántaros de agua. Se le conoce como "El botijo".
- El Pabellón Latinoamericano: Muestra el valor del agua en las selvas y bosques de América Latina.
- Las Plazas temáticas: Seis plazas con exposiciones y espectáculos para reflexionar sobre el agua. Una de ellas, el Pabellón SED, se trasladó a Valladolid y ahora se llama "Cúpula del Milenio".
- El Anfiteatro: Diseñado por Félix Escrig Pallarés, con capacidad para 7000 personas.
- Unas Telecabinas: Unían la Estación Intermodal de Zaragoza - Delicias con el parque y el recinto de la Expo.
- La escultura El alma del Ebro: Una gran obra de Jaume Plensa que representa a un hombre sentado, formada por letras de acero.
Galería de edificios icónicos
-
Plazas temáticas, a la izquierda el Pabellón SED posteriormente fue trasladado a Valladolid y reinstalado como la "Cúpula del Milenio"
¿Qué otras obras se hicieron por la Expo?
La Expo Internacional de Zaragoza trajo la mayor inversión pública en la historia de la ciudad. El Plan de Acompañamiento de la Expo incluyó inversiones de 2500 millones de euros en solo tres años. Además del recinto, se construyeron muchas infraestructuras nuevas: carreteras, vías de tren, mejoras turísticas y más de 500 hectáreas de zonas verdes. Esto cambió mucho la apariencia de Zaragoza. Se construyeron 18 nuevos puentes y pasarelas sobre los ríos de Zaragoza.
Algunos de estos proyectos fueron:
- El Pabellón Digital del Agua (DWP): Un edificio interactivo que muestra mensajes con cortinas de agua. Fue considerado una de las innovaciones del año por la revista Time.
- El Parque Metropolitano del Agua - Luis Buñuel: El espacio verde más grande de la ciudad. Tiene playas fluviales, un canal de aguas bravas, un jardín botánico y un campo de golf.
- La Pasarela del Voluntariado: Un puente de 277 metros que une las dos orillas del río sin apoyos intermedios.
- El Puente del Tercer Milenio: Conecta la orilla derecha del Ebro con la Expo.
- La navegabilidad del Ebro: Se construyó un azud-pasarela para que barcos pequeños pudieran navegar por el río.
- El Plan de riberas: Se recuperaron las orillas del Ebro, que estaban deterioradas. Se limpiaron, se hicieron miradores, carriles bici y zonas de ocio. También se mejoraron las orillas de los ríos Huerva y Gállego, y del Canal Imperial de Aragón.
- Los antiguos depósitos de Casablanca se convirtieron en un lago artificial.
- Remodelación y ampliación del Aeropuerto de Zaragoza.
- Mejora del alumbrado de la ciudad: Se iluminaron monumentos y puentes.
- Establecimiento de la primera línea de cercanías en Zaragoza.
- Finalización del Tercer Cinturón (Z-30) y el Cuarto Cinturón (Z-40).
- Construcción del Camping Ciudad de Zaragoza.
- Pasarela de Delicias: Une la estación de tren con la entrada de la Expo.
- Aumento de la infraestructura hotelera de la ciudad.
- Rehabilitación del Paraninfo de Zaragoza.
Galería de infraestructuras
Voluntariado en la Expo
El voluntariado fue muy importante para la Expo. Más de 40.000 personas se inscribieron para ayudar en la organización, colaborando hasta 6 horas al día. Su trabajo fue reconocido dando nombre a la pasarela del Voluntariado.
El voluntario más mayor fue Guillermo Herrera, con 104 años. Él fue el pregonero de las fiestas del Pilar ese año. El voluntariado en Zaragoza continuó después de la Expo y sigue colaborando con el ayuntamiento en muchos eventos.
Espectáculos y actividades
La Expo ofreció un programa de espectáculos muy variado cada día.
Grandes Espectáculos
La Expo Zaragoza 2008 presentó tres grandes espectáculos basados en el tema del agua y el desarrollo sostenible:
- La cabalgata del Circo del Sol, El despertar de la Serpiente, que se veía a diario en el recinto.
- El espectáculo nocturno Iceberg. Sinfonía Poética Visual.
- El espectáculo especial, Hombre Vertiente, de la compañía argentina De la Guarda.
Días especiales
La Expo celebró días especiales como el Día del Fuego, el Día de la Mujer y el Día de la Cultura Popular. El 24 de junio, en la noche de San Juan, hubo un espectáculo de fuego creado por Christophe Berthonneau. El 15 de agosto, se celebró una gran parada con manifestaciones de la cultura aragonesa.
Música, teatro y danza
El 12 de junio, el dúo Amaral inició su gira en Zaragoza, dando comienzo a los actos musicales. Algunos conciertos importantes se celebraron en la Feria de Muestras de Zaragoza, con artistas como Bob Dylan y Enrique Bunbury.
El Auditorio de Zaragoza ofreció conciertos de música sinfónica y recitales. También hubo música antigua y de cámara.
Se programaron más de 4500 conciertos de música moderna en el anfiteatro del recinto. Entre los artistas estuvieron Patti Smith y Alanis Morissette.
El Palacio de Congresos tuvo una programación de 8 grandes espectáculos de teatro y danza contemporánea. Muchos de ellos se crearon especialmente para la Expo.
Balcones Animados
Los Balcones Animados eran espacios con una programación diaria de espectáculos:
- Balcón de los Niños: Actividades musicales, teatro, payasos, títeres y danza para los más pequeños.
- Balcón de las Artes Escénicas: Para compañías de teatro y danza, flamenco y cabaret.
- Balcón de las Músicas: Música del mundo y sonidos actuales, con muchos músicos aragoneses.
- Balcón de las Culturas: Espectáculos de los países invitados a la Expo.
Espacio de Folclore Aragonés
Los visitantes podían disfrutar de folclore tradicional aragonés en varios lugares, como el Balcón de las Músicas y el Pabellón de Aragón.
Expo Noche
A partir de las diez de la noche, cuando cerraban los pabellones, la oferta de espectáculos y actividades culturales aumentaba.
- Anfiteatro: Actuaciones musicales diarias y eventos para todos los públicos.
- La Calle, Plaza de Aragón y Plaza Nueva: Grandes montajes de teatro, acrobacias aéreas y espectáculos itinerantes.
¿Qué países participaron en la Expo 2008?
En la Expo 2008 participaron un total de 106 países.
Casi todas las naciones de habla hispana participaron, excepto Chile, Puerto Rico y Sáhara Occidental. También asistieron 19 de los 27 países de la Unión Europea. Sin embargo, Estados Unidos de América y Canadá no estuvieron presentes.
Todas las comunidades autónomas y ciudades autónomas de España confirmaron su participación.
Además, tres organizaciones internacionales importantes asistieron: la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea.
Los pabellones de países más visitados fueron:
- Catar y Marruecos: 1,5 millones de visitantes cada uno.
- China y América Latina: 1,3 millones de visitantes cada uno.
- España, Angola y Arabia Saudí: 1,2 millones de visitantes cada uno.
- Malasia: 1,1 millones de visitantes.
- Japón: 1,08 millones de visitantes.
- Turquía: 1,03 millones de visitantes.
Premios a los Pabellones
Pabellones premiados | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Premio 1 | Premio 2 | |||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Categoría A 750 m² o más |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Categoría B entre 500 y 750 m² |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Categoría C menos de 500 m² |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Categoría D Pabellón colectivo |
Islas del Pacífico | — | — | América Latina | — | — |
¿Cómo fue el día a día de la Expo?
La Exposición Internacional Zaragoza 2008 abrió sus puertas el sábado 14 de junio a las 9:00 de la mañana.
Durante los 93 días que duró el evento, cada día se dedicó a un país, comunidad autónoma, organización internacional o empresa. Esto significaba que se organizaban actividades especiales en su pabellón. También visitaban la Expo personalidades, artistas y autoridades.
- 14 de junio: Día de México
- 15 de junio: Día de Brasil
- 16 de junio: Día de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
- 17 de junio: Día de Castilla y León y de Grundfos
- 18 de junio: Día de Catar
- 19 de junio: Día de Alemania
- 20 de junio: Día de Francia
- 21 de junio: Día de Bulgaria
- 22 de junio: Día de Aragón
- 23 de junio: Día de Lituania y de El Faro
- 24 de junio: Día de España
- 25 de junio: Día de Países Bajos y de Castilla La-Mancha
- 26 de junio: Día de Mónaco
- 27 de junio: Día de Suiza
- 28 de junio: Día de Grecia y de Navarra
- 29 de junio: Día de Croacia y del País Vasco
- 30 de junio: Día de Filipinas y de la CAI
- 1 de julio: Día de China
- 2 de julio: Día de Dinamarca y de las Islas Baleares
- 3 de julio: Día de Bélgica y de la Diputación Provincial de Zaragoza
- 4 de julio: Día de Cabo Verde y de la Comunidad Valenciana
- 5 de julio: Día de Argelia
- 6 de julio: Día de Polonia
- 7 de julio: Día de Rusia y de Acciona
- 8 de julio: Día de República Dominicana y de Canarias
- 9 de julio: Día de Argentina y Melilla
- 10 de julio: Día de Rumanía
- 11 de julio: Día de Portugal
- 12 de julio: Día de Comunidad del Caribe (Caricom)
- 13 de julio: Día de Turquía
- 14 de julio: Día de la Santa Sede y de Región de Murcia
- 15 de julio: Día de Jordania
- 16 de julio: Día de Corea
- 17 de julio: Día de Yemen
- 18 de julio: Día de Colombia y de Galicia
- 19 de julio: Día de Austria y de Correos
- 20 de julio: Día de Marruecos
- 21 de julio: Día de Japón
- 22 de julio: Día de Túnez
- 23 de julio: Día de Egipto
- 24 de julio: Día de Andorra
- 25 de julio: Día de Guinea Ecuatorial
- 26 de julio: Día de Ecuador y de Cantabria
- 27 de julio: Día de Uruguay
- 28 de julio: Día de Mauritania y de Asturias
- 29 de julio: Día de Kuwait y de la Comunidad de Madrid
- 30 de julio: Día de Arabia Saudí
- 31 de julio: Día de Mongolia y Andalucía
- 1 de agosto: Día de Perú
- 2 de agosto: Día de Kazajistán
- 3 de agosto: Día de Eslovaquia
- 4 de agosto: Día de Nepal
- 5 de agosto: Día de Sudáfrica
- 6 de agosto: Día de Malta
- 7 de agosto: Día de Angola
- 8 de agosto: Día de Cuba
- 9 de agosto: Día de Mozambique
- 10 de agosto: Día de Senegal
- 11 de agosto: Día de Níger
- 12 de agosto: Día de Islas del Pacífico
- 13 de agosto: Día de Afganistán
- 14 de agosto: Día de Paquistán
- 15 de agosto: Día de Panamá
- 16 de agosto: Día de Emiratos Árabes Unidos
- 17 de agosto: Día de Indonesia
- 18 de agosto: Día de Sudán
- 19 de agosto: Día de Tailandia
- 20 de agosto: Día de Kenia
- 21 de agosto: Día de Tanzania
- 22 de agosto: Día de Nigeria
- 23 de agosto: Día de Libia
- 24 de agosto: Día de Hungría
- 25 de agosto: Día de Nicaragua
- 26 de agosto: Día de Namibia
- 27 de agosto: Día de Venezuela
- 28 de agosto: Día de Omán
- 29 de agosto: Día de Bolivia
- 30 de agosto: Día de Paraguay y de Agua Viva
- 31 de agosto: Día de Malasia
- 1 de septiembre: Día de la ONU y de Chipre
- 2 de septiembre: Día de Vietnam
- 3 de septiembre: Día de Malí
- 4 de septiembre: Día de Suecia y de Camerún
- 5 de septiembre: Día de Honduras, de la Unión Europea y de La Rioja
- 6 de septiembre: Día de Italia y de Ceuta
- 7 de septiembre: Día del Ayuntamiento de Zaragoza
- 8 de septiembre: Día de Uganda
- 9 de septiembre: Día de El Salvador
- 10 de septiembre: Día de Guatemala y de Extremadura
- 11 de septiembre: Día de Etiopía y de Cataluña
- 12 de septiembre: Día de Costa Rica y de Ibercaja
- 13 de septiembre: Día del BIE
Se promovieron actividades para que los trabajadores y voluntarios convivieran.
¿Quiénes visitaron la Expo?
Familias reales
- 14 de junio: Saud bin Naif bin Abdul Aziz Aal Saud (príncipe de Arabia Saudí).
- 24 de junio: Juan Carlos I y Sofía de Grecia (reyes de España).
- 24 de junio: Felipe de Borbón y Letizia Ortiz (príncipes de Asturias).
- 24 de junio: Infanta Elena y la infanta Cristina con su marido Iñaki Urdangarin.
- 25 de junio: Guillermo Alejandro y Máxima Zorreguieta (príncipes de los Países Bajos).
- 26 de junio: Alberto II de Mónaco (príncipe de Mónaco).
- 3 de julio: Felipe de Bélgica (Príncipe de Bélgica).
- 9 de julio: Felipe de Borbón y Letizia Ortiz (príncipes de Asturias).
- 20 de julio: Moulay Rachid (príncipe de Marruecos).
- 20 y 21 de julio: Naruhito (príncipe heredero de Japón).
- 19 de agosto: Ubolratana Mahidol (princesa de Tailandia).
- 4 de septiembre: Felipe de Borbón y Letizia Ortiz (príncipes de Asturias).
- 12 de septiembre: Sofía de Grecia (reina de España).
- 14 de septiembre: Juan Carlos I y Sofía de Grecia (reyes de España).
Jefes de Estado
- 14 de junio: Felipe Calderón (Presidente de México).
- 27 de junio: Pascal Couchepin (Presidente de Suiza).
- 29 de junio: Stjepan Mesic (Presidente de Croacia).
- 6 de julio: Lech Kaczynski (Presidente de Polonia).
- 28 de julio: Sidi Uld Cheij Abdallahi (Presidente de Mauritania).
- 2 de agosto: Nursultán Nazarbáyev (Presidente de Kazajistán).
- 24 de agosto: László Sólyom (Presidente de Hungría).
- 30 de agosto: Jorge Sampaio (Expresidente de Portugal).
- 9 de septiembre: Mijaíl Gorbachov (Expresidente de la Unión Soviética).
Jefes de Gobierno
- 24 y 27 de junio: José Luis Rodríguez Zapatero (Presidente del gobierno de España).
- 27 de junio: François Fillon (primer ministro de Francia).
- 9 de julio: Jan Peter Balkenende (primer ministro de los Países Bajos).
- 24 de julio: Albert Pintat (Presidente del Gobierno de Andorra).
- 25 de julio: Ignacio Milam Tang (primer ministro de Guinea Ecuatorial).
- 7 de agosto: Fernando da Piedade Dias dos Santos (primer ministro de Angola).
Políticos
- 14 de junio y 28 de julio: Vicente Álvarez Areces (Presidente del Principado de Asturias).
- 14 de junio y 8 de julio: Paulino Rivero (Presidente de Canarias).
- 14 de junio y 26 de julio: Miguel Ángel Revilla (Presidente de Cantabria).
- 14 de junio y 11 de septiembre: José Montilla (Presidente de la Generalidad de Cataluña).
- 17 de junio: Juan Vicente Herrera (Presidente de Castilla y León).
- 25 de junio: José María Barreda (Presidente de Castilla-La Mancha).
- 25 de junio: María Dolores de Cospedal (Secretaria general del Partido Popular).
- 28 de junio: Miguel Sanz (Presidente de Navarra).
- 29 de junio: Juan José Ibarretxe (Presidente del País Vasco).
- 30 de junio: Pedro Zerolo (Concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid).
- 2 de julio: Francesc Antich (Presidente de las Islas Baleares).
- 3 de julio: Javier Lambán (Presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza).
- 4 de julio: Vicente Rambla (Vicepresidente primero de la Comunidad Valenciana).
- 9 de julio: Juan José Imbroda (Presidente de Melilla).
- 9 de julio: Bibiana Aído (Ministra de Igualdad de España).
- 9 de julio: Jorge Taiana (Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina).
- 14 de julio: Antonio Cerdá (Consejero de Agricultura y Agua de la Región de Murcia).
- 17 de julio: Letizia Moratti (Alcaldesa de Milán).
- 18 de julio: Emilio Pérez Touriño (Presidente de la Junta de Galicia).
- 18 de julio: Juan Lozano (Ministro de Ambiente de Colombia).
- 27 de julio: Rodolfo Nin Novoa (Vicepresidente de Uruguay).
- 28 de julio: Pierre Cohen (Alcalde de Toulouse).
- 29 de julio: Esperanza Aguirre (Presidenta de la Comunidad de Madrid).
- 31 de julio: Manuel Chaves (Presidente de la Junta de Andalucía).
- 8 de agosto: Raúl de la Nuez (Ministro de Comercio Exterior de Cuba).
- 2 de septiembre: Jordi Pujol (Expresidente de la Generalidad de Cataluña).
- 5 de septiembre: Pedro Sanz (Presidente de La Rioja).
- 6 de septiembre: Juan Jesús Vivas Lara (Presidente de Ceuta).
- 8 de septiembre: Alfonso Guerra (Exvicepresidente del Gobierno de España).
- 10 de septiembre: Guillermo Fernández Vara (Presidente de la Junta de Extremadura).
- 11 de septiembre: Carme Chacón (Ministra de Defensa de España).
Dirigentes y miembros de organismos internacionales
- 14 de junio: José Manuel Durão Barroso (Presidente de la Comisión Europea).
- 9 de julio: Javier Solana (Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad).
- 19 de julio: Benita Ferrero-Waldner (Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad).
- 24 de julio: Josep Borrel (Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo).
- 7 de agosto: Enrique Barón (Primer español en ocupar la Presidencia del Parlamento Europeo).
- 1 de septiembre: Ban Ki-moon (Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)).
- 4 de septiembre: Carmen Caffarel.
- 13 de septiembre: Jean-Pierre Lafon (Presidente de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE)).
- 14 de septiembre: Federico Mayor Zaragoza (Expresidente de la Unesco).
Personajes públicos
- 14 de junio: Zaha Hadid (Arquitecta).
- 14 de junio: Pilar Rubio (Presentadora y reportera).
- 16 de junio: José Luis Sampedro (Escritor).
- 16 de junio: Rosana (Cantante).
- 18 de junio: Julio Medem (Director de cine).
- 19 de junio: Antonio Gala (Escritor).
- 20 de junio: Federico Luppi (Actor).
- 25 de junio: Emilio Butragueño (Exfutbolista).
- 26 de junio: César Alierta.
- 30 de junio: Alejandra Andreu (Modelo).
- 30 de junio: Alfredo Bryce Echenique (Escritor).
- 30 de junio: Zoe Valdés (Escritora).
- 4 de julio: Martín Berasategui (Cocinero).
- 4 de julio: Marisa Laurita.
- 5 de julio: Danielle Mitterrand (Primera dama de Francia).
- 9 de julio: Adriana Varela (Cantante).
- 12 de julio: Ian Gibson (Hispanista).
- 12 de julio: Juanra Bonet (Reportero).
- 14 de julio: Joaquín Cortés (Bailaor).
- 15 de julio: Luis Tosar (Actor).
- 18 de julio: Rajendra K. Pachauri (Premio Nobel de la Paz 2007).
- 21 de julio: Fernanda Castillo (Actriz).
- 22 de julio: Sylvia Pantoja (Cantante).
- 23 de julio: Luis del Olmo (Periodista).
- 24 de julio: Miguel de la Quadra-Salcedo (Aventurero).
- 27 de julio: Jorge Drexler (Cantautor).
- 31 de julio: Cristina Hoyos (Bailaora de Flamenco).
- 12 de agosto: Carles Francino (Periodista).
- 12 de agosto: Thiago Motta (Futbolista).
- 19 de agosto: Mario Vargas Llosa (Escritor).
- 19 de agosto: Banghra (Grupo musical).
- 22 de agosto: La Cubana (Compañía teatral).
- 27 de agosto: Carlos Baute (Cantante).
- 3 de septiembre: Saúl Craviotto y Carlos Pérez (Campeones olímpicos en Pekín 2008).
- 6 de septiembre: Nayim (Exfutbolista).
- 8 de septiembre: Miguel Ángel Silvestre (Actor).
- 8 de septiembre: Ana de Armas (Actriz).
- 8 de septiembre: Félix Gómez (Actor).
- 8 de septiembre: Berta Collado (Presentadora y reportera).
- 9 de septiembre: Cayetana Fitz-James Stuart (Duquesa de Alba).
- 14 de septiembre: Lluís Homar (Actor).
- 14 de septiembre: Tamara Rojo (Bailarina de ballet).
Promoción de la Expo
Promocionar la Expo en España y en el mundo costó a Expoagua 30 millones de euros. Con las aportaciones de empresas patrocinadoras, la cifra total para promoción llegó a unos 90 millones de euros.
El objetivo era dar a conocer la Expo 2008 fuera de Zaragoza. La campaña de promoción empezó oficialmente el 23 de abril de 2006, Día de Aragón. Sin embargo, la mascota Fluvi ya había promocionado el evento en el estadio Santiago Bernabéu en la final de la Copa del Rey de fútbol de 2006.
Imagen de Aragón
Desde 2007, Zaragoza y la Expo 2008 se usaron para promocionar Aragón como destino turístico. Expoagua firmó un acuerdo con Turespaña para campañas internacionales. El proyecto tuvo un presupuesto de 750.000 euros. Los países elegidos para la promoción fueron Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Portugal y Bélgica.
En marzo de 2007, la Expo se promocionó en ferias de turismo europeas como las de Toulouse, Berlín, París, Moscú y Londres.
Público al que se dirigía la promoción
- Escolares: Se les explicó la Expo con aulas móviles.
- Congresistas: Recibieron información en la Feria de Muestras.
- Tercera Edad: Tuvieron ofertas especiales para visitar la Expo en días de menor afluencia.
- Inmigrantes: Se les invitó a las celebraciones de los días nacionales de sus países.
Precios de las entradas
(Del 14 de junio al 14 de septiembre de 2008)
- Entrada de un día (T1): 35 €
- Entrada de tres días (T3): 70 €
- Entrada nocturna: 12 € (para entrar a partir de las 22:00h)
- Pase de temporada (PT): 210 €
- Pase de temporada noche (PTN): 174,6 €
Se ofrecieron descuentos:
- Menores de 5 años: Gratis.
- Infantil (5-14 años): 40% de descuento.
- Jóvenes (15-25 años), mayores de 65 años y personas con discapacidad: 25% de descuento.
- Carné Joven y Carné Familiar: 12% de descuento.
Los descuentos se podían combinar.
La venta de los pases de tres días y de temporada comenzó el 1 de diciembre de 2006. Los 30.000 pases de temporada se agotaron en solo 40 días.
La Expo en números
Visitas a la Expo
Se esperaba que la Expo 2008 recibiera más de 7 millones de visitas. Al final, los datos oficiales de la Oficina Internacional de Exposiciones mostraron un total de 5.650.941 visitas. El 95,5% de los visitantes fueron españoles.
Los diez días con más visitantes | |
Sábado 13 de septiembre | 133.536 |
Sábado 30 de agosto | 121.550 |
Sábado 6 de septiembre | 118.240 |
Domingo 14 de septiembre | 109.020 |
Domingo 7 de septiembre | 108.995 |
Viernes 12 de septiembre | 100.641 |
Miércoles 10 de septiembre | 96.809 |
Jueves 11 de septiembre | 91.860 |
Lunes 8 de septiembre | 89.411 |
Sábado 23 de agosto | 87.238 |
- La media de visitas diarias fue de 60.763.
Datos económicos
Inversión
Descripción 2005-2008 (30.09.2008)* Información a 30 de septiembre de 2008 no definitiva y sujeta a cambios:
- Terrenos 25.983.963
- Urbanización recinto. Accesos y zonas exteriores 144.027.851
- Pabellones Participaciones y arquitecturas efímeras 171.898.146
- Acuario Fluvial 24.836.252
- Torre del Agua 53.957.568
- Pabellón Puente 86.369.896
- Edificios SET 45kv-132kv 2.477.192
- Edificios de oficinas EXPO 9.486.519
- Edificio DHC 6.309.547
- Parque del Agua. Espacios públicos 13.635.141
- Instalaciones de energía 32.565.462
- Sistemas débil tensión e informáticos 15.249.094
- Varios (expografía, mobiliario, patentes, otros...) 38.830.347
- Total 625.626.979
Ingresos
Descripción 2005-2008 (30.09.2008)*
- Venta de entradas 78.823.628
- Ingresos por patrocinio 109.696.477
- Otros ingresos 48.003.539
- Total 236.523.643
Gastos
Descripción 2005-2008 (30.09.2008)*
- Construcción 18.067.174
- Comunicación y Marketing 52.893.280
- Comercial 14.388.820
- Contenidos y Expografía
- Espectáculos
- Operaciones
- Seguridad
- Sistemas
- Estructura 25.778.186
- Total 291.003.171
Turismo
La ciudad de Zaragoza recibió 940.000 turistas durante todo el año 2008.
¿Qué legado dejó la Expo?
En cuanto al tema del agua, el principal legado de la Expo Zaragoza 2008 es la Carta de Zaragoza. Este documento recoge las ideas y reflexiones de los 93 días de la Exposición Internacional.
Sin embargo, el legado más importante de la Expo en Zaragoza fue la transformación y promoción de la ciudad. El plan de acompañamiento permitió construir y mejorar muchas infraestructuras. La ciudad aumentó sus zonas verdes y recuperó las orillas de los ríos para el uso de los ciudadanos.
Los edificios más emblemáticos del recinto hicieron que Zaragoza fuera más atractiva para el turismo. La promoción de la Expo también aumentó el número de turistas que visitaron la ciudad.
A pesar de estos aspectos positivos, la Expo también implicó un gran gasto público. Aunque hubo muchos ingresos en los años previos, el gasto resultó muy elevado cuando España entró en dificultades económicas a finales de 2008.
En 2011, se creó la asociación ciudadana Legado Expo Zaragoza 2008. Su objetivo es defender y recordar la importancia de la Exposición Internacional de Zaragoza.
¿Qué pasó con el recinto después de la Expo?
El día después de la clausura de la Expo, el 15 de septiembre de 2008, hubo problemas económicos a nivel mundial. Esto afectó el uso del recinto de la Expo. Aunque se había planeado bien el futuro del recinto, la situación económica hizo que fuera difícil. En la actualidad, el recinto tiene espacios muy activos, otros sin uso y algunos con actividad intermitente.
Zonas verdes y espacios públicos
El recinto ha ido abriendo poco a poco sus espacios para el disfrute de los ciudadanos. El 6 de octubre de 2009, se inauguró el tramo del frente fluvial de la Expo. Es un espacio de 30 hectáreas con muchas zonas verdes. En diciembre del año anterior, la gran plaza de la Expo pasó a llamarse Lucas Miret.
En abril de 2009, se empezaron a desmontar las seis Plazas temáticas. El Pabellón de la Sed fue comprado por el Ayuntamiento de Valladolid y se trasladó a un nuevo espacio llamado Cúpula del Milenio.
El 20 de enero de 2011, se inauguró el Paseo Zentro o Avenida Expo Zaragoza 2008 para el uso de los ciudadanos. En 2014, se terminó de reurbanizar la plaza interior de la Avenida Expo 2008.
Durante las fiestas del Pilar de 2016, el Frente Fluvial acogió por primera vez el espacio infantil «Río y Juego», que recibió 168.000 visitas.
Parque empresarial Dinamiza
Después de la Expo, se creó la empresa Expo Zaragoza Empresarial. Esta empresa se encarga de reformar y alquilar los pabellones de la Expo como un parque empresarial moderno.
El 1 de diciembre de 2010, se terminaron las obras del recinto empresarial "Dinamiza". Su desarrollo ha sido más lento debido a los problemas económicos.
A pesar de esto, en 2013, Dinamiza ya tenía 800 trabajadores. En 2014, el recinto alcanzó un 64% de ocupación. En octubre de 2019, la ocupación combinada del Edificio Expo y la Ciudad de la Justicia era del 87,18%. Actualmente, 56 empresas (40 privadas y 16 públicas) trabajan allí, y más de 4000 personas acuden a diario.
Ciudad de la Justicia de Zaragoza
Los pabellones de las Empresas y las Autonomías se transformaron en la nueva Ciudad de la Justicia de Zaragoza. Este complejo judicial se inauguró en abril de 2013. Mide 65.000 metros cuadrados y se divide en dos edificios: "Fueros de Aragón" y "Vidal de Canellas". La Ciudad de la Justicia reúne todos los juzgados de Zaragoza y recibe entre 5000 y 6000 personas al día.
Uso cultural
El Pabellón Puente y la Torre del Agua fueron cedidos a dos cajas de ahorros de Aragón. Estas entidades se encargarían de su mantenimiento y de usarlos para exposiciones culturales.
Estos edificios estuvieron cerrados varios años debido a problemas económicos de las cajas de ahorros. En 2009, se desmontó la escultura Splash de la Torre del Agua. Sin embargo, después de un tiempo, la gestión de la torre pasó a Expo Zaragoza Empresarial. En 2013, la torre volvió a recibir visitas, y en 2014, Splash se volvió a colocar en su interior.
Por su parte, el Pabellón Puente reabrió como pasarela peatonal en 2009 y ha albergado exposiciones y eventos de forma ocasional.
Edificios sin uso
El pabellón de Aragón y el pabellón de España siguen sin un uso definido. Se han considerado opciones como convertirlos en biblioteca o sede de la universidad, pero ninguna se ha llevado a cabo.
Otros usos
El recinto de la Expo ha sido utilizado por muchas compañías de automóviles para grabar anuncios. Su diseño moderno y futurista lo hace muy atractivo.
El Palacio de Congresos y el anfiteatro siguen teniendo el mismo uso que durante la Expo.
X Aniversario (2008-2018)
El año del décimo aniversario comenzó con la celebración de los Premios Forqué en el Palacio de Congresos el 13 de enero.
Galería de imágenes
-
Mascota de la Expo 2008, Fluvi, junto a la Basílica del Pilar.
-
Mascota de la Expo 2008, Fluvi, junto a la Basílica del Pilar.
-
El presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero junto al alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch visitando las obras de Ranillas (18 de marzo de 2007).
-
OBRAS Pabellon Puente EXPO Marzo 2008.jpg
-
Plazas temáticas, a la izquierda el Pabellón SED posteriormente fue trasladado a Valladolid y reinstalado como la "Cúpula del Milenio"
Véase también
En inglés: Expo 2008 Facts for Kids