robot de la enciclopedia para niños

Antonio Gala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Gala
Antonio Gala (1989).jpg
Información personal
Nacimiento 2 de octubre de 1930
Brazatortas (España)
Fallecimiento 28 de mayo de 2023
Córdoba (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Luis Gala Calvo
María Adoración Velasco Gordo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, novelista, poeta, dramaturgo, prosista, guionista y periodista de opinión
Área Poesía, drama, prosa y periodismo de opinión
Empleador
  • El País (1976-1998)
  • El Mundo (1992-2015)
Género Drama y poesía
Obras notables
  • Los verdes campos del Edén
  • Noviembre y un poco de hierba
  • Los buenos días perdidos
  • Anillos para una dama
  • Las cítaras colgadas de los árboles
  • ¿Por qué corres, Ulises?
  • Petra regalada
  • El hotelito
  • Séneca o el beneficio de la duda
  • El manuscrito carmesí
  • Samarkanda
  • Carmen, Carmen
  • La pasión turca
Miembro de Academia de las Artes Escénicas de España
Distinciones
  • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (1972)
  • Hijo Predilecto de Andalucía (1985)
  • Premio Planeta (1990)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997)
  • Medalla de Oro de Castilla-La Mancha (1999)
  • Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert (2021)
Firma
Firma de Antonio Gala (escritor).png

Antonio Gala Velasco (nacido en Brazatortas, Ciudad Real, el 2 de octubre de 1930 y fallecido en Córdoba el 28 de mayo de 2023) fue un importante escritor español. Se destacó como poeta, dramaturgo (escritor de obras de teatro), novelista, guionista y articulista (escritor de artículos de opinión).

La vida de Antonio Gala

Antonio Gala nació en Brazatortas, un pueblo de Ciudad Real. Vivió allí hasta los nueve años. En 1939, su familia se mudó a Córdoba, donde Antonio empezó a escribir sus primeras historias. Cuando tenía catorce años, dio una charla en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba.

Desde muy joven, Antonio fue un gran lector. Leía a autores como Rainer Maria Rilke y San Juan de la Cruz. A los quince años, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla. También estudió Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid. Obtuvo su título en todas estas carreras.

Después de la universidad, Antonio intentó prepararse para ser abogado del Estado, pero lo dejó. Luego, ingresó en una orden religiosa, los cartujos, pero se dio cuenta de que esa vida no era para él. Como cuenta en su libro Ahora hablaré de mí (2000), dejó la orden.

Más tarde, se fue a vivir a Portugal y luego a Florencia, Italia. En 1959, empezó a dar clases de Filosofía e Historia del Arte. Ese mismo año, recibió un premio de poesía por su obra Enemigo íntimo. Desde 1963, pudo dedicarse por completo a escribir, gracias a su éxito en el teatro y el periodismo.

En 1973, Antonio Gala tuvo un problema de salud grave en Madrid. Durante su recuperación, empezó a usar bastón. Le gustaban tanto que llegó a coleccionar unos 3.000 bastones, muchos de ellos regalos de amigos y admiradores.

Publicó muchos artículos en el periódico El País desde 1976 hasta 1998. Estos artículos se recopilaron después en varios libros.

En los años noventa, Antonio Gala empezó a escribir novelas. Su primera novela, El manuscrito carmesí, trataba sobre Boabdil, el último rey de Granada. Con esta obra, ganó el importante Premio Planeta en 1990.

También escribió artículos de opinión para el diario El Mundo entre 1992 y 2015. Con el tiempo, escribió menos obras nuevas.

Antonio Gala creó la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes. Esta fundación ayuda a jóvenes artistas con becas para que puedan desarrollar su talento.

En 2011, recibió el Premio Quijote de Honor por toda su trayectoria como escritor.

El 5 de julio de 2011, Antonio Gala anunció que tenía una enfermedad grave. En febrero de 2015, durante un homenaje en Málaga, dijo que ya estaba recuperado. Falleció el 28 de mayo de 2023 en Córdoba, debido a complicaciones de salud.

Obras destacadas de Antonio Gala

Archivo:Antonio Gala (Diada de Sant Jordi 2009)
Antonio Gala en 2009.

Antonio Gala fue un autor muy popular y sus obras tuvieron mucho éxito entre los lectores. Escribió en diferentes géneros: teatro, artículos, novelas y poesía. Su estilo es muy rico en imágenes y usa un lenguaje cuidado.

Sus obras a menudo tratan temas históricos, pero los usa para reflexionar sobre el presente. Algunas de sus obras de teatro más conocidas son Los verdes campos del Edén (1963), Anillos para una dama (1973), Petra regalada (1980) y Séneca o el beneficio de la duda (1987). También escribió guiones para series de televisión como Si las piedras hablaran (1972-1973) y Paisaje con figuras (1976).

Antonio Gala recibió muchos premios por su trabajo en poesía, teatro y ópera. Entre ellos, el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca por Los verdes campos del Edén y el Premio Planeta por su novela El manuscrito carmesí.

Aunque empezó a escribir novelas más tarde, tuvo un gran éxito con ellas. Además de El manuscrito carmesí, destacan La pasión turca, que fue llevada al cine, y Más allá del jardín. También escribió relatos cortos como Los invitados al jardín (2002) y sus memorias, Ahora hablaré de mí (2000).

Antonio Gala era conocido por la riqueza de sus frases y pensamientos profundos en todas sus obras. Dejó una huella importante en todos los géneros literarios que exploró.

Obras de Teatro

  • Los verdes campos del Edén (1963)
  • El caracol en el espejo (1964)
  • El sol en el hormiguero (1966)
  • Noviembre y un poco de hierba (1967)
  • Los buenos días perdidos (1972)
  • Anillos para una dama (1973)
  • Las cítaras colgadas de los árboles (1974)
  • ¿Por qué corres, Ulises? (1975)
  • Petra regalada (1980)
  • El cementerio de los pájaros (1982)
  • Samarkanda (1985)
  • El hotelito (1985)
  • Séneca o el beneficio de la duda (1987)
  • Carmen, Carmen (1988)
  • Cristóbal Colón (1989)
  • La truhana (1992)
  • Los bellos durmientes (1994)
  • Café cantante (1997)
  • Las manzanas del viernes (1999)

Poesía

  • Enemigo íntimo (1959)
  • La deshora (1962)
  • Testamento andaluz (1985)
  • Poemas de amor (1997)
  • El poema de Tobías desangelado (2005)

Artículos y ensayos

  • Texto y pretexto (1977)
  • Charlas con Troylo (1981)
  • En propia mano (1985)
  • Cuadernos de la Dama de Otoño (1985)
  • Dedicado a Tobías (1988)
  • La soledad sonora (1989)
  • Proas y troneras (1993)
  • A quien conmigo va (1994)
  • Carta a los herederos (1995)
  • Troneras (1996)
  • La casa sosegada (1998)

Novelas y relatos

  • El manuscrito carmesí (1990)
  • La pasión turca (1993)
  • Granada de los nazaríes (1994) (crónica histórica)
  • Más allá del jardín (1995)
  • La regla de tres (1996)
  • El corazón tardío (1998) (relatos)
  • Las afueras de Dios (1999)
  • Ahora hablaré de mí (2000) (autobiografía)
  • El imposible olvido (2001)
  • Los invitados al jardín (2002) (relatos)
  • El dueño de la herida (2003) (relatos)
  • El pedestal de las estatuas (2007)
  • Los papeles de agua (2008)

Guiones de televisión

  • ... Y al final, esperanza (1967)
  • Si las piedras hablaran (1972)
  • Paisaje con figuras (1976)

Premios y reconocimientos

Antonio Gala recibió muchos premios a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • Accésit del Premio Adonáis de Poesía por Enemigo íntimo (1959).
  • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca por Los verdes campos del edén (1963).
  • Premio Planeta de novela por El manuscrito carmesí (1990).
  • Hijo Predilecto de Andalucía (1985).
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997).
  • Premio Don Quijote de Honor (2011).
  • Hijo Adoptivo de Málaga (2015).
  • Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert (2020).

Homenajes a Antonio Gala

Archivo:Busto Antonio Gala - Escultura de César Orrico - Boulevard Gran Capitán - Córdoba 01
Monumento dedicado a Antonio Gala, obra del escultor César Orrico.

La obra y figura de Antonio Gala han sido reconocidas de varias maneras:

  • La Biblioteca Municipal de Guadalcázar (Córdoba) lleva su nombre desde 2011.
  • En 2021, se inauguró en Alhaurín el Grande la Casa-Museo de Antonio Gala "La Baltasara". Este lugar fue su residencia de verano y donde escribió gran parte de sus obras.
  • En diciembre de 2023, el Ayuntamiento de Córdoba decidió que la biblioteca municipal llevara el nombre de Antonio Gala. También se aprobó la colocación de un busto del poeta cerca del Gran Teatro de la ciudad.
  • En junio de 2024, se inauguró un busto-escultura de Antonio Gala, creado por el escultor César Orrico, en el bulevar del Gran Capitán de Córdoba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Gala Facts for Kids

kids search engine
Antonio Gala para Niños. Enciclopedia Kiddle.