robot de la enciclopedia para niños

Exposición Hispano-Francesa de 1908 para niños

Enciclopedia para niños

La Exposición Hispano-Francesa fue un gran evento que se celebró en Zaragoza desde mayo hasta diciembre de 1908. Su objetivo principal era recordar el primer centenario de los Sitios de Zaragoza, unas importantes batallas que ocurrieron en la ciudad en 1808.

¿Por qué se celebró la Exposición Hispano-Francesa?

Los inicios de una gran idea

En 1902, la ciudad de Zaragoza decidió que quería conmemorar los cien años de los Sitios. Para ello, se formó un grupo llamado "Junta Conmemorativa de los Sitios", encargado de organizar esta celebración. Al principio, se pensó en hacer una exposición industrial, pero no estaban seguros de lo grande que podría ser porque no tenían suficiente dinero.

El apoyo del gobierno y la organización

La situación cambió en 1906, cuando el gobierno de España decidió aportar una gran cantidad de dinero, dos millones y medio de pesetas, para financiar la exposición. Con este apoyo, se creó un equipo organizador para la Exposición, liderado por Basilio Paraíso, un importante empresario de Zaragoza.

Basilio Paraíso se encargó de organizar tanto la conmemoración del Centenario como la Exposición. Le pidió a Ricardo Magdalena, un arquitecto muy conocido, que hiciera los planos y diseños. La idea era que la Exposición fuera un evento moderno que mostrara lo mucho que había crecido Zaragoza y la región de Aragón en cultura y economía. También buscaba fortalecer la amistad con los vecinos franceses después de los eventos del siglo anterior.

Diferentes puntos de vista en la organización

Sin embargo, no todo se hizo exactamente como quería Basilio Paraíso. Algunas personas con ideas más tradicionales, como Florencio Jardiel, que era el presidente del grupo organizador del Centenario, también tuvieron mucha influencia. Por ejemplo, se le dio mucha importancia a un pabellón dedicado a la Virgen María y a los resultados de un congreso sobre educación que se celebró en Zaragoza.

¿Dónde se construyó la Exposición y qué edificios destacaron?

Archivo:Zaragoza - Museo Provincial - Fachada
Fachada del Museo de Zaragoza.

El lugar y los constructores

Los terrenos donde se construyó la Exposición se conocían como la Huerta de Santa Engracia. Hoy en día, esta zona es la Plaza de los Sitios. Más de 36.500 trabajadores participaron en la construcción de los edificios, siguiendo los diseños de Ricardo Magdalena y otros arquitectos.

Edificios importantes y su legado

Ricardo Magdalena diseñó los edificios más importantes. Uno de ellos es el actual Museo de Zaragoza, un enorme palacio de estilo neorrenacentista, que se inspiró en los palacios aragoneses del siglo XVI. Otro edificio destacado fue el Gran Casino, de estilo modernista, que se mantuvo en pie hasta 1930.

Otros arquitectos más jóvenes también contribuyeron. Félix Navarro diseñó el edificio de la Escuela de Artes y Oficios, que todavía se puede ver en la Plaza de los Sitios. En el centro de esta plaza, se levantó el Monumento a los Sitios de Zaragoza, una escultura de estilo modernista creada por el artista catalán Agustín Querol, que aún hoy podemos admirar.

Construcciones temporales y su diseño

La mayoría de las construcciones eran de estilo modernista y se hicieron para ser temporales. Se usaron materiales económicos como madera, yeso y adobe, y fueron desmontadas después de la exposición. Entre estas construcciones estaban el Teatro, la Puerta de Entrada, el Pabellón de la Alimentación, el Pabellón Mariano, el Pabellón Central y el Pabellón Francés. Este último, de estilo neorrococó, impresionó a los visitantes con una sección dedicada a la industria de los automóviles franceses.

¿Qué se pudo ver en la Exposición?

Archivo:Carnet Expo1908
Un carné infantil de la exposición.

Variedad de expositores

Más de 5.000 expositores participaron en la Exposición. Los más visitados fueron los de agricultura, alimentación, industrias mecánicas y productos fabricados. También había exposiciones de artesanía artística, salud y productos químicos y farmacéuticos, entre otros.

Participaron tanto instituciones, como el Gobierno francés o el Ministerio de Fomento de España, como empresas privadas. Por ejemplo, Altos Hornos de Vizcaya tenía su propio pabellón. La participación de Cataluña también fue importante.

Eventos y visitantes destacados

Para que los trabajos avanzaran más rápido, en 1907 se nombró a D. Juan Tejón y Marín como Comisario Real para la celebración del Centenario. Además, se permitió trabajar los domingos para acelerar la construcción. También se creó una Medalla Conmemorativa de los Sitios de Zaragoza, que se hizo muy popular.

La Exposición coincidió con varios congresos importantes, como el del Progreso de las Ciencias, el Agrícola Nacional, y otros sobre comercio y turismo. También se organizó una gran Exposición Artística de arte de la época y exposiciones de "arte retrospectivo" (arte de épocas pasadas).

La Exposición fue un gran éxito, con más de medio millón de visitantes, lo que hizo que se extendiera dos meses más de lo planeado. Entre los visitantes más importantes estuvo el rey Alfonso XIII, quien visitó la Exposición varias veces.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hispano-French Exposition of 1908 Facts for Kids

kids search engine
Exposición Hispano-Francesa de 1908 para Niños. Enciclopedia Kiddle.