Juan José Ibarretxe para niños
Datos para niños Juan José Ibarretxe |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Lendakari del Gobierno Vasco |
||
2 de enero de 1999-7 de mayo de 2009 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Gabinete | Ibarretxe I Ibarretxe II Ibarretxe III |
|
Vicepresidente | Idoia Zenarrutzabeitia | |
Predecesor | José Antonio Ardanza | |
Sucesor | Patxi López | |
|
||
![]() Vicelendakari del Gobierno Vasco |
||
4 de enero de 1995-2 de enero de 1999 | ||
Presidente | José Antonio Ardanza | |
Predecesor | Jon Imanol Azúa | |
Sucesor | Idoia Zenarrutzabeitia | |
|
||
![]() Consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno Vasco |
||
4 de enero de 1995-2 de enero de 1999 | ||
Presidente | José Antonio Ardanza | |
Predecesor | José Luis Larrea | |
Sucesor | Idoia Zenarrutzabeitia | |
|
||
![]() Presidente de las Juntas Generales de Álava |
||
30 de septiembre de 1986-26 de junio de 1991 | ||
Predecesor | Patxi Ormazabal Zamakona | |
Sucesor | Juan Pastor Álvarez | |
|
||
![]() Alcalde de Llodio |
||
8 de mayo de 1983-10 de junio de 1987 | ||
Predecesor | Pablo Gorostiaga | |
Sucesor | Pablo Gorostiaga | |
|
||
![]() Miembro del Parlamento Vasco por Álava |
||
25 de noviembre de 1998-6 de mayo de 2009
22 de marzo de 1984-13 de enero de 1995 |
||
|
||
![]() Procurador de las Juntas Generales de Álava por Ayala |
||
24 de mayo de 1983-4 de abril de 1995 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan José Ibarretxe Markuartu | |
Nacimiento | 15 de marzo de 1957 Llodio, Álava, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Familia | ||
Cónyuge | Begoña Arregi (desconocido-2024) | |
Hijos | Eneritz Ibarretxe Nekane Ibarretxe |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Bilbao | |
Tesis doctoral | Principio ético, principio democrático y desarrollo humano sostenible: fundamentos para un modelo democrático (2010) | |
Información profesional | ||
Ocupación | economista y político | |
Partido político | Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Juan José Ibarretxe Markuartu (nacido en Llodio, Álava, el 15 de marzo de 1957) es un político español. Es conocido por su ideología nacionalista vasca y por ser miembro del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV).
Fue el lendakari del Gobierno Vasco (el presidente del gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco) desde el 2 de enero de 1999 hasta el 7 de mayo de 2009. Fue el tercer lendakari vasco en la etapa democrática y el quinto en la historia del gobierno autónomo de Euskadi. Dirigió el gobierno durante tres periodos, siempre al frente de gobiernos formados por varios partidos (gobiernos de coalición).
Contenido
Primeros años y estudios de Juan José Ibarretxe
Juan José Ibarretxe nació en Llodio, Álava, el 15 de marzo de 1957. Creció en una familia trabajadora. Su pueblo natal, Llodio, pasó de ser una pequeña localidad rural a una zona muy industrializada en los años 60. Este cambio influyó en su interés por la política.
Estudió el bachillerato en Llodio. Después, se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Facultad de Sarriko (Bilbao), que entonces formaba parte de la Universidad de Bilbao. Esta universidad se convirtió más tarde en la Universidad del País Vasco.
Antes de dedicarse por completo a la política, trabajó un tiempo en empresas privadas. También colaboró en la Comisión de Economía y Presupuestos del Parlamento Vasco. Años después, regresaría a este parlamento como miembro y luego como presidente.
En 2010, Juan José Ibarretxe presentó su tesis doctoral en la Universidad del País Vasco en San Sebastián. El título de su tesis fue Principio Ético, Principio Democrático y Desarrollo Humano Sostenible: fundamentos para un modelo democrático.
Trayectoria política: Alcalde y parlamentario
Ibarretxe inició su carrera política en 1979, cuando se unió al Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV). En 1983, el PNV lo propuso como candidato a la alcaldía de Llodio. Ganó las elecciones con el 31,5% de los votos y 7 concejales. Fue alcalde hasta 1987.
En 1987, su partido perdió las elecciones en Llodio. Ibarretxe combinó su trabajo como alcalde con su participación en las Juntas Generales de Álava. Allí fue representante entre 1983 y 1994, y presidente entre 1986 y 1991.
En 1984, fue elegido miembro del Parlamento Vasco. Dos años después, fue nombrado presidente de la Comisión de Economía y Presupuestos. Ocupó este cargo durante tres legislaturas.
El 4 de enero de 1995, tras las elecciones autonómicas, José Antonio Ardanza lo nombró vicelendakari de su gobierno. También fue Consejero de Hacienda y Administración Pública.
Vicelendakari del Gobierno Vasco
Durante la V Legislatura, el gobierno de Ardanza estaba formado por una coalición entre el PNV, Eusko Alkartasuna y el PSE-EE (PSOE). Juan José Ibarretxe fue vicelendakari hasta el final de esa legislatura en 1999.
Como consejero de Hacienda, Ibarretxe fue clave en la negociación para renovar el Concierto Económico vasco. Este acuerdo define cuánto dinero las haciendas vascas devuelven al gobierno central. La negociación fue importante y permitió que las haciendas de los territorios históricos vascos tuvieran más control sobre sus impuestos.
Juan José Ibarretxe como Lendakari
Juan José Ibarretxe fue lendakari durante tres legislaturas, siempre liderando gobiernos de coalición.

VI Legislatura: Primer periodo como Lendakari
En 1998, José Antonio Ardanza decidió no presentarse a la reelección como lendakari. Gracias a su éxito en las negociaciones del Concierto Económico y al apoyo de Xabier Arzalluz, el PNV eligió a Juan José Ibarretxe como su candidato.
Las elecciones autonómicas se celebraron el 25 de octubre de 1998. El PNV obtuvo el 27,28% de los votos y 21 escaños. El 2 de enero de 1999, Ibarretxe fue investido lendakari. Fue el primer lendakari de Álava y el más joven hasta ese momento, con 41 años.
Su gobierno contó con el apoyo de partidos nacionalistas. Se formó un gobierno de coalición entre el PNV y EA. En mayo, se firmó un acuerdo de legislatura con EH.
Sin embargo, la situación política se volvió tensa. El 21 de enero de 2000, un atentado en Madrid causó la muerte de una persona. Esto llevó a Ibarretxe a suspender su acuerdo con EH. La ruptura definitiva ocurrió tras otro atentado el 22 de febrero de 2000, en el que fueron asesinados Fernando Buesa y su escolta.
La salida de EH del Parlamento en septiembre dejó al gobierno PNV-EA en minoría. Esto dificultó la aprobación de leyes y presupuestos. Por ello, Ibarretxe convocó elecciones anticipadas para el 13 de mayo de 2001. Esta fue la legislatura más corta del Parlamento Vasco en democracia.
VII Legislatura: Desafíos y propuestas
La campaña electoral de 2001 fue muy intensa. Se enfrentaron dos grupos políticos con ideas muy diferentes. Por un lado, la coalición PNV-EA, con Ibarretxe, proponía más autonomía para el País Vasco. Por otro lado, el Partido Popular (PP) y el PSE-EE (PSOE) defendían la Constitución y el Estatuto actual.
En las elecciones de mayo, la coalición PNV-EA obtuvo el 42,7% de los votos y 33 escaños. El PP y el PSE-EE (PSOE) sumaron 32 escaños. Ibarretxe fue investido Lendakari el 12 de junio de 2001. Contó con el apoyo de 35 parlamentarios. El gobierno se amplió en septiembre de 2001 con un consejero de EB, Javier Madrazo.
Los últimos años de este gobierno fueron complicados. La ilegalización de Batasuna (un partido político) y las presiones del gobierno central hicieron que el gobierno de Ibarretxe, aunque mayoritario, no tuviera la mayoría absoluta necesaria en el Parlamento. Esto causó problemas para aprobar los presupuestos anuales.
El Plan Ibarretxe: Una propuesta de futuro
Durante esta legislatura, el Gobierno Vasco propuso una reforma del estatuto de autonomía del País Vasco. Esta propuesta se llamó Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi, pero se conoció más como el Plan Ibarretxe.
El Plan Ibarretxe buscaba una nueva relación entre el País Vasco y España. Proponía que el País Vasco tuviera más control sobre sus propias decisiones. Se presentaba como una opción diferente a las posturas de otros partidos. Las principales fuerzas políticas españolas consideraron que el plan no respetaba la Constitución Española.
Para que la propuesta entrara en vigor, debía ser aprobada por el Parlamento Vasco y luego por el Congreso de los Diputados de España y el Senado en Madrid. Ibarretxe también dijo que, si la propuesta no era aprobada en Madrid, convocaría una votación en el País Vasco para que los ciudadanos pudieran decidir.
El 30 de diciembre de 2004, el Plan Ibarretxe fue aprobado por el Parlamento Vasco con 39 votos a favor. Luego, la propuesta fue enviada al Congreso de los Diputados en Madrid. Allí, el 1 de febrero de 2005, la propuesta fue rechazada con 313 votos en contra.
Tras el rechazo, el lendakari Ibarretxe convocó elecciones anticipadas para el 17 de abril de 2005. Quería que estas elecciones fueran una forma de que los ciudadanos expresaran su opinión sobre la propuesta.
VIII Legislatura: Último periodo y retirada
En las elecciones al Parlamento Vasco de 2005, la coalición PNV y Eusko Alkartasuna obtuvo 29 escaños. Ibarretxe fue investido lendakari el 23 de junio de 2005, con el apoyo de 32 votos. Su nuevo gobierno se formó con los mismos partidos que el anterior.
Esta legislatura estuvo marcada por los esfuerzos para lograr la paz. El PNV apoyó al Gobierno español en este proceso.
Juan José Ibarretxe se reunió con representantes de diferentes partidos vascos. Por estas reuniones, fue investigado por un presunto delito de desobediencia. Sin embargo, el caso fue archivado el 11 de enero de 2009.
La propuesta de consulta de 2008
En septiembre de 2007, Ibarretxe propuso una nueva "hoja de ruta". Quería llegar a un acuerdo con el Gobierno de España sobre el futuro del País Vasco antes de junio de 2008. Si se lograba un acuerdo, se convocaría una votación el 25 de octubre de 2008. Si no había acuerdo, pediría al Parlamento Vasco que realizara una consulta no vinculante en la misma fecha.
Las conversaciones con el Gobierno español no llegaron a un acuerdo. El 27 de junio de 2008, el Parlamento Vasco votó a favor de realizar un proyecto de ley de consulta.
El Gobierno español presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional. El 11 de septiembre de 2008, el Tribunal Constitucional declaró que la ley de consulta era inconstitucional.
El 25 de octubre de 2008, día en que se iba a celebrar la consulta, varios partidos realizaron un acto simbólico. Formaron una frase entre Guernica y Vitoria que decía: "Euskal Herria Bai, Bakea Bai, Erabakia Bai" (que significa "Sí a Euskal Herria. Sí a la Paz. Sí a decidir.").
Elecciones al Parlamento Vasco de 2009 y retirada
En las elecciones al Parlamento Vasco de 2009, el PNV, con Juan José Ibarretxe como candidato, obtuvo 30 diputados. Aunque fue el partido más votado, el Partido Socialista de Euskadi logró la presidencia del Gobierno Vasco. Esto fue posible gracias al apoyo del Partido Popular y Unión Progreso y Democracia.
Juan José Ibarretxe anunció su retirada de la política el 5 de mayo de 2009. Esto ocurrió durante el debate para la investidura de Patxi López como Lendakari.
Personalidad de Juan José Ibarretxe
Juan José Ibarretxe es una persona que cuida su salud. Sigue una dieta estricta y hace mucho deporte, especialmente ciclismo. Le gusta pensar en sus asuntos mientras anda en bicicleta. Cuando fue alcalde de Llodio, presidió la Sociedad Ciclista Llodiana. También le gusta el atletismo y la montaña.
Aunque creció hablando solo castellano, se esforzó mucho por aprender y perfeccionar el euskera, idioma que domina actualmente. Se considera católico no practicante.
En su biografía de campaña, se describe a Ibarretxe como un negociador muy persistente y un trabajador incansable. Una de sus frases favoritas es: «vamos a trabajar, que se nos va a hacer de noche». Estas cualidades le ayudaron a ser elegido candidato a lendakari. Se dice que es una persona reservada, pero amable y atenta.
Algunos lo han descrito como alguien con un discurso muy decidido y, a veces, un poco terco. El periodista Javier Ortiz, en su libro Ibarretxe (2002), lo describe como una persona sencilla, honesta y muy trabajadora, que se preocupa por su comunidad.
Biografías sobre Ibarretxe
Además de muchos libros sobre el Plan Ibarretxe, existe un libro que cuenta la vida de Juan José Ibarretxe. Se titula Ibarretxe (La Esfera de los Libros, Madrid, 2002, ISBN 978-84-9734-022-9). Fue escrito por el periodista vasco Javier Ortiz.