Argón para niños
Datos para niños Cloro ← Argón → Potasio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Tubo de descarga lleno de argón
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Argón, Ar, 18 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Gases nobles | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | 18, 3, Elementos del bloque p | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 39,948 u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Ne] 3s2 3p6 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dureza Mohs | No aplicable | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 8 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Incoloro. Exhibe un brillo violeta cuando se coloca en un campo eléctrico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | Sin datos (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 71 pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 97 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio de van der Waals | 188 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 1520,6 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.ª energía de ionización | 2665,8 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.ª energía de ionización | 3931 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.ª energía de ionización | 5771 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5.ª energía de ionización | 7238 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.ª energía de ionización | 8781 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.ª energía de ionización | 11995 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8.ª energía de ionización | 13842 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Líneas espectrales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Gas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 1,784 kg/m3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 83,8 K (−189 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 87,3 K (−186 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de vaporización | 6.447 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 1.188 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | No aplicable | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto crítico | 150,87 K (−122 °C) 4,898·106 Pa |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Varios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | Cúbica centrada en las caras | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor específico | 310 J/(kg·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | (300 K) 0,01772 W/(m·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad del sonido | 319 m/s a 293,15 K (20 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del argón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El argón es un elemento químico con el número atómico 18. Su símbolo es Ar y su masa atómica es de 39.948. Es el tercer gas noble, lo que significa que es incoloro y no reacciona fácilmente con otros elementos. El argón forma el 0,934% del aire seco que respiramos. Su nombre viene del griego ἀργός [argos], que significa "inactivo" o "perezoso", porque no suele reaccionar.
El argón fue el primer gas noble que se descubrió y se obtuvo como una sustancia pura. Antes de él, el helio solo se había detectado en la luz solar y en la Tierra, y el neón se descubrió más tarde. El argón fue encontrado en 1894 por Lord Rayleigh y William Ramsay. Lo lograron separándolo del aire líquido mediante un proceso llamado destilación fraccionada. El argón es el gas noble más económico y se usa mucho como gas protector en la soldadura con gas de protección y en la fabricación de algunos metales. También se usa para rellenar lámparas incandescentes.
Contenido
¿Para qué se usa el Argón?
El argón tiene muchos usos importantes en la industria y la tecnología.
Usos en Iluminación y Procesos Industriales
- Se usa como gas de relleno en bombillas porque no reacciona con el filamento. Esto ayuda a que las bombillas duren más tiempo, incluso a altas temperaturas.
- En algunas lámparas fluorescentes, el argón puede reemplazar al nitrógeno para dar un color verde-azul, a diferencia del rojo que produce el neón.
- También se usa cuando el nitrógeno no es lo suficientemente inerte en ciertas condiciones.
Creación de Atmósferas Protegidas
En la industria y la ciencia, el argón es muy útil para crear ambientes donde no haya reacciones químicas no deseadas. Esto es clave en muchas operaciones:
- En la Soldadura por arco y la soldadura a gas, el argón protege los metales para que no se oxiden.
- Se utiliza en la fabricación de titanio y otros elementos que reaccionan fácilmente.
- Es esencial para producir monocristales de silicio y germanio. Estos son piezas cilíndricas con una estructura cristalina perfecta, usadas en componentes semiconductores.
Aplicaciones Especiales del Argón
- El isótopo argón-39 se usa para saber la edad de capas de hielo y de aguas subterráneas.
- En el buceo técnico, el argón se usa para inflar los trajes secos. Estos trajes mantienen al buzo aislado del agua fría. El argón es bueno para esto porque no reacciona y no conduce bien el calor, lo que ayuda a mantener el calor corporal en inmersiones profundas.
- Los láseres de argón se usan en medicina, por ejemplo, en odontología y oftalmología. La primera vez que se usó un láser de argón para tratar un problema de la vista fue en febrero de 1968.
¿Cómo el Argón Ayuda a Conservar Cosas?
El argón se usa para quitar el aire (que contiene oxígeno y humedad) de los envases. Esto ayuda a que los productos duren más tiempo. El argón tiene el código de aditivo alimentario europeo E938. Al eliminar el oxígeno, se evitan reacciones químicas que pueden dañar los productos. Por eso, algunos productos químicos y medicinas muy puros se envasan con argón. También se usa para conservar productos como barniz, poliuretano y pintura, al desplazar el aire del recipiente antes de guardarlo.
Desde 2002, los Archivos Nacionales de Estados Unidos guardan documentos importantes, como la Declaración de Independencia y la Constitución, en estuches llenos de argón. Esto evita que se deterioren. El argón es mejor que el helio, que se usaba antes, porque el helio se escapa por los pequeños poros de los recipientes y hay que reponerlo a menudo.
Descubrimiento del Argón
La historia del argón comenzó en 1785, cuando Henry Cavendish notó que una pequeña parte del aire no reaccionaba. Él expuso una muestra de nitrógeno a descargas eléctricas con oxígeno. Así formó óxido de nitrógeno, que luego eliminó. Cavendish descubrió que alrededor del 1% del gas original no se disolvía.
Más tarde, en 1892, Lord Rayleigh encontró que el nitrógeno del aire era un poco más pesado que el nitrógeno puro. Rayleigh y Sir William Ramsay demostraron que esta diferencia se debía a la presencia de un nuevo gas. Este gas era poco reactivo y más pesado que el nitrógeno. Anunciaron el descubrimiento del argón en 1894. La comunidad científica al principio fue un poco escéptica.
En 1904, Lord Rayleigh recibió el premio Nobel de Física por sus estudios sobre la densidad de los gases y por descubrir el argón.
¿Dónde se encuentra el Argón y cómo se obtiene?
El argón se obtiene principalmente de la destilación fraccionada del aire líquido. En el aire, el argón representa aproximadamente el 0,94%. Después de separarlo, se elimina el oxígeno que pueda quedar usando hidrógeno.
El argón también se encuentra en otros planetas. La atmósfera marciana contiene un 1,6% de 40Ar y 5 ppm de 36Ar. En Mercurio hay un 7,0% y en Venus solo se encuentran pequeñas cantidades. En agosto de 2014, la sonda Rosetta de la ESA detectó los isótopos 36Ar y 38Ar en la coma del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Isótopos del Argón
Los principales isótopos de argón que se encuentran en la Tierra son 40Ar (99,6%), 36Ar y 38Ar. Un isótopo es una versión de un elemento con diferente número de neutrones.
El isótopo 40K se descompone lentamente (su periodo de semidesintegración es de 1.205 millones de años) y se convierte en 40Ar (11,2%) o en 40Ca (88,8%). Estas tasas de descomposición son muy útiles para calcular la edad de las rocas.
En la atmósfera terrestre, el 39Ar se forma cuando los rayos cósmicos chocan con el 40Ar. En lugares subterráneos, se produce por la captura de neutrones por el 39K.
El 37Ar, que tiene una vida media de 35 días, se forma a partir de la descomposición del 40Ca, lo cual ocurre en explosiones nucleares subterráneas.
Compuestos de Argón: ¿Puede reaccionar?
El argón tiene una capa completa de electrónes de valencia, lo que lo hace muy estable. Por eso, es muy difícil que se una a otros elementos. Antes de 1962, se pensaba que el argón y los otros gases nobles no podían formar compuestos. Sin embargo, desde entonces se han creado algunos compuestos con gases nobles más pesados.
El primer compuesto de argón, W(CO)5Ar, se obtuvo en 1975. En agosto de 2000, científicos de la Universidad de Helsinki crearon otro compuesto llamado fluorohidruro de argón (HArF). Lo hicieron al iluminar argón congelado con luz ultravioleta, que contenía un poco de fluoruro de hidrógeno y yoduro de cesio. Este descubrimiento demostró que el argón sí puede formar compuestos, aunque sean débiles. Este compuesto es estable hasta los 17 kelvin (que son -256 °C).
También se han observado iones de argón en el medio interestelar, asociados con la supernova de la nebulosa del Cangrejo. Esta fue la primera vez que se detectó una molécula de gas noble en el espacio exterior.
Existe un hidruro de argón sólido, Ar(H2)2, que se forma a presiones muy altas.
Seguridad al usar Argón
El argón no es tóxico, pero es un 38% más pesado que el aire. Esto significa que puede acumularse en lugares cerrados y desplazar el oxígeno. Por esta razón, se considera un gas asfixiante peligroso en espacios confinados. Es difícil de detectar porque no tiene color, olor ni sabor.
Un incidente en 1994, donde una persona se asfixió al entrar en una sección de una tubería de petróleo llena de argón, muestra lo peligroso que pueden ser las fugas de argón en lugares cerrados. Por eso, es muy importante usar, almacenar y manejar el argón de forma segura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Argon Facts for Kids