Elementos del periodo 3 para niños
Un elemento del periodo 3 es un elemento químico que se encuentra en la tercera fila, o periodo, de la tabla periódica.
La tabla periódica organiza los elementos en filas para mostrar cómo sus propiedades químicas se repiten de forma regular a medida que aumenta su número atómico. Una nueva fila comienza cuando las propiedades químicas de los elementos empiezan a repetirse, lo que hace que los elementos con características similares se agrupen en las mismas columnas verticales.
El tercer periodo incluye ocho elementos: sodio, magnesio, aluminio, silicio, fósforo, azufre, cloro y argón. Los dos primeros, sodio y magnesio, pertenecen al bloque s de la tabla periódica. Los demás son parte del bloque p. Todos los elementos de este periodo se encuentran en la naturaleza y tienen al menos un isótopo estable.
Grupo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
# Nombre Símbolo |
11
Sodio |
12
Magnesio Mg |
13
Aluminio |
14
Silicio |
15
Fósforo |
16
Azufre |
17
Cloro |
18
Argón |
||||||||||
conf. e- |
Alcalinos | Alcalinotérreos | Lantánidos | Actínidos | Metales de transición |
Metales del bloque p | Metaloide | No metales | Halógenos | Gases nobles |
Elementos del periodo 1 - Elementos del periodo 2 - Elementos del periodo 3 - Elementos del periodo 4 - Elementos del periodo 5 - Elementos del periodo 6 - Elementos del periodo 7
Contenido
- ¿Qué características tienen los elementos del periodo 3?
- Conoce los elementos del periodo 3
- Sodio (Na): Un metal muy reactivo
- Magnesio (Mg): Un metal ligero y abundante
- Aluminio (Al): El metal más común en la Tierra
- Silicio (Si): La base de la tecnología moderna
- Fósforo (P): El "portador de luz"
- Azufre (S): Un elemento con historia
- Cloro (Cl): Un desinfectante poderoso
- Argón (Ar): El gas "perezoso"
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué características tienen los elementos del periodo 3?
Los elementos del periodo 3 comparten algunas características importantes:
- Todos tienen el mismo número de orbitales electrónicos.
- Sus átomos pueden tener hasta cinco subniveles de energía:
- 1s²
- 2s²
- 2p⁶
- 3s²
- 3p⁶
- También poseen tres niveles de energía principales, conocidos como K, L y M.
Conoce los elementos del periodo 3
Sodio (Na): Un metal muy reactivo
El sodio (símbolo Na) es un metal blando y de color blanco plateado. Es muy reactivo y forma parte de los metales alcalinos. Su único isótopo estable es el 23Na. Es un elemento muy común que se encuentra en muchos minerales, como el feldespato, la sodalita y la sal gema. Muchas sales de sodio se disuelven fácilmente en agua. Por eso, están presentes en grandes cantidades en los océanos, principalmente como cloruro de sodio (sal de mesa).
Muchos compuestos de sodio son útiles. Por ejemplo, el hidróxido de sodio se usa para hacer jabón. El cloruro de sodio se utiliza para derretir hielo y como nutriente. El sodio puro, como metal, no se encuentra en la naturaleza. Se obtiene a partir de sus compuestos. Humphry Davy lo aisló por primera vez en 1807.
Magnesio (Mg): Un metal ligero y abundante
El magnesio (símbolo Mg) es un metal alcalinotérreo. Es el octavo elemento más abundante en la corteza terrestre y el noveno en el universo. En la Tierra, es el cuarto elemento más común en general. Constituye el 13% de la masa del planeta. Es muy abundante porque se forma fácilmente en estrellas supernovas. Como sus iones se disuelven bien en agua, es el tercer elemento más abundante disuelto en el agua de mar.
El magnesio puro no se encuentra en la naturaleza porque es muy reactivo. Sin embargo, una vez producido, se cubre con una capa delgada de óxido que lo protege. El metal de magnesio arde con una luz blanca muy brillante. Por eso se usa en bengalas. Hoy en día, se obtiene principalmente por electrólisis de sales de magnesio. Su uso principal es para hacer aleaciones con aluminio, llamadas "magnalio". Estas aleaciones son valoradas por ser ligeras y resistentes.
Aluminio (Al): El metal más común en la Tierra
El aluminio (símbolo Al) es un metal de color blanco plateado. Pertenece al grupo del boro y es un metal del bloque p. No se disuelve en agua en condiciones normales. Es el tercer elemento más abundante (después del oxígeno y el silicio) y el metal más abundante en la corteza terrestre. Representa aproximadamente el 8% del peso de la superficie sólida de la Tierra. El aluminio metálico es demasiado reactivo para encontrarse puro en la naturaleza. Se halla combinado en más de 270 minerales diferentes. El mineral principal del aluminio es la bauxita.
El aluminio es conocido por su baja densidad y su capacidad para resistir la corrosión. Los componentes estructurales hechos de aluminio y sus aleaciones son muy importantes en la industria aeroespacial. También son clave en el transporte y en materiales de construcción. Los compuestos de aluminio más útiles son los óxidos y sulfatos.
Silicio (Si): La base de la tecnología moderna
El silicio (símbolo Si) es un metaloide del grupo 14. Es menos reactivo que el carbono, pero más que el germanio. El silicio fue preparado y estudiado por primera vez en 1824. Su nombre viene del latín silicis, que significa pedernal.
El silicio es el octavo elemento más común en el universo por masa. Sin embargo, rara vez se encuentra puro en la naturaleza. Se distribuye ampliamente en polvos, arenas y planetas como dióxido de silicio (sílice) o silicatos. Más del 90% de la corteza terrestre está hecha de minerales de silicato. Esto lo convierte en el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (alrededor del 28% en masa), después del oxígeno.
La mayor parte del silicio se usa comercialmente sin ser separado. Se utiliza directamente en arcillas, arena de sílice y piedra para edificios. La sílice se usa en ladrillos cerámicos. Los silicatos se encuentran en el cemento Portland y en el hormigón. También están en la cerámica y el vidrio. El silicio es la base de los polímeros sintéticos llamados siliconas.
El silicio puro tiene un gran impacto en la economía mundial. Aunque la mayor parte se usa en la refinación de acero y la fundición de aluminio, una pequeña parte de silicio muy purificado es crucial para la electrónica de semiconductores. Gracias a su uso en los circuitos integrados, la base de la mayoría de las computadoras, gran parte de la tecnología moderna depende de él.
Fósforo (P): El "portador de luz"
El fósforo (símbolo P) es un no metal del grupo del nitrógeno. Como mineral, casi siempre se encuentra en su estado de máxima oxidación, como rocas de fosfato inorgánico. El fósforo elemental existe en dos formas principales: fósforo blanco y fósforo rojo. Debido a su alta reactividad, nunca se encuentra como elemento libre en la Tierra.
La primera forma de fósforo elemental que se produjo (fósforo blanco, en 1669) emite un brillo tenue al exponerse al oxígeno. De ahí su nombre, que viene del griego Φωσφόρος, que significa "portador de luz". La mayoría de los compuestos de fósforo se usan como fertilizantes. También se utilizan en detergentes y pesticidas.
Azufre (S): Un elemento con historia
El azufre (símbolo S) es un no metal abundante y uno de los calcógenos. En condiciones normales, los átomos de azufre forman moléculas con ocho átomos (S8). El azufre puro es un sólido cristalino de color amarillo brillante a temperatura ambiente. Puede reaccionar como oxidante o como agente reductor.
En la naturaleza, el azufre se encuentra como elemento puro y en minerales como sulfuros y sulfatos. Los coleccionistas de minerales buscan los cristales de azufre por sus formas y colores. El azufre era conocido desde la antigüedad. Se usaba en la antigua Grecia, China y Egipto. Sus vapores se usaban para fumigar y en medicinas. En 1777, Antoine Lavoisier demostró que el azufre era un elemento básico.
El azufre puro se extraía antes de las cúpulas de sal. Hoy en día, casi todo el azufre se obtiene como subproducto de la eliminación de contaminantes del gas natural y el petróleo. Sus usos comerciales principales son en fertilizantes y en la fabricación de ácido sulfúrico. También se usa en fósforos, insecticidas y fungicidas. Muchos compuestos de azufre tienen olores fuertes, como el del gas natural, el ajo o los huevos podridos.
Cloro (Cl): Un desinfectante poderoso
El cloro (símbolo Cl) es el segundo halógeno más ligero. En condiciones normales, forma moléculas de dos átomos, llamadas dicloro. Tiene una gran capacidad para atraer electrones y es un fuerte agente oxidante.
El compuesto de cloro más común, el cloruro de sodio (sal de mesa), se conoce desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el cloro gaseoso fue obtenido por primera vez alrededor de 1630 por Jan Baptist van Helmont. La síntesis y estudio del cloro puro las hizo en 1774 el químico sueco Carl Wilhelm Scheele. En 1810, Sir Humphry Davy lo llamó cloro, de la palabra griega chlōros, que significa "verde-amarillo".
El cloro es parte de muchos otros compuestos. Es el segundo halógeno más abundante y el vigésimo primer elemento químico más común en la corteza terrestre. Su gran poder oxidante lo hace útil para blanquear y desinfectar. También es un reactivo esencial en la industria química. Como desinfectante común, los compuestos de cloro se usan en las piscinas para mantenerlas limpias.
Argón (Ar): El gas "perezoso"
El argón (símbolo Ar) es el tercer elemento del grupo 18, los gases nobles. Es el tercer gas más común en la atmósfera de la Tierra, con un 0,93%. Esto lo hace más común que el dióxido de carbono. Casi todo este argón es argón-40, que proviene de la desintegración del potasio-40 en la corteza terrestre. En el universo, el argón-36 es el isótopo de argón más común.
El nombre "argón" viene de una palabra griega que significa "perezoso" o "inactivo". Esto se debe a que el elemento casi no reacciona químicamente. Su capa exterior de electrones está completa, lo que lo hace muy estable y resistente a unirse con otros elementos.
El argón se produce industrialmente mediante la destilación del aire líquido. Se usa principalmente como gas protector en la soldadura y otros procesos industriales de alta temperatura. En estos procesos, el argón evita que otras sustancias, que normalmente no reaccionan, se vuelvan reactivas. Por ejemplo, se usa una atmósfera de argón en hornos eléctricos de grafito para evitar que el grafito se queme. El gas argón también se usa en iluminación incandescente y fluorescente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Period 3 element Facts for Kids