Rosetta (sonda espacial) para niños
Datos para niños Rosetta |
||
---|---|---|
![]() Representación de la sonda espacial.
|
||
Estado | Finalizada | |
Tipo de misión | Sonda de cometa | |
Operador | ESA | |
ID COSPAR | 2004-006A | |
no. SATCAT | 28169 | |
ID NSSDCA | 2004-006A | |
Página web | enlace | |
Duración de la misión | 4595 días y 10 horas | |
Propiedades de la nave | ||
Fabricante | EADS Astrium | |
Masa de lanzamiento | 3000 kg | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 2 de marzo de 2004 | |
Lugar | ELA-3 | |
Contratista | Arianespace | |
Parámetros orbitales | ||
Sistema de referencia | Heliocéntrica | |
Altitud del periastro | 29 kilómetros | |
Rosetta fue una sonda espacial muy importante de la Agencia Espacial Europea (ESA). Fue lanzada el 2 de marzo de 2004 con una misión especial: orbitar el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko y enviar un pequeño robot, llamado Philae, a su superficie.
Tanto Rosetta como Philae llevaban muchos instrumentos científicos. Estos aparatos ayudaron a analizar el cometa en detalle. Podían estudiar su superficie, los gases que expulsaba y hasta tomar muestras de su interior.
Los cometas son como cápsulas del tiempo. Nos muestran cómo era nuestro sistema solar hace más de 4.000 millones de años. Por eso, estudiarlos es clave para entender nuestros orígenes. Antes de Rosetta, solo se habían hecho vuelos rápidos cerca de los cometas. Rosetta fue la primera en orbitar uno y aterrizar en él.
El nombre de la sonda, Rosetta, viene de la piedra de Rosetta. Esta piedra ayudó a descifrar los jeroglíficos egipcios. De la misma forma, se esperaba que la sonda Rosetta nos ayudara a entender los misterios del sistema solar. El módulo de aterrizaje, Philae, también lleva el nombre de una antigua ciudad egipcia.
Contenido
- ¿Cómo llegó Rosetta al cometa?
- ¿Qué quería descubrir la misión Rosetta?
- El cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko
- Cronología de la misión Rosetta
- El viaje de Rosetta: una trayectoria compleja
- El aterrizaje de Philae en el cometa
- Descubrimientos científicos de Rosetta
- ¿Cómo era la sonda Rosetta?
- Instrumentos científicos de Rosetta
- Philae, el módulo de aterrizaje
- Homenajes a Rosetta
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo llegó Rosetta al cometa?
Para ahorrar combustible, Rosetta siguió una ruta muy complicada. Tuvo que pasar tres veces cerca de la Tierra y una vez cerca de Marte. Estos acercamientos le dieron un "empujón" gravitatorio, como si los planetas la impulsaran. Así, Rosetta fue ganando velocidad para alcanzar la lejana órbita del cometa.
La sonda fue lanzada el 2 de marzo de 2004 desde Kourou, en la Guayana Francesa. Un cohete Ariane 5 la puso en el espacio. Después de casi dos horas, la etapa superior del cohete se encendió para darle a Rosetta la velocidad necesaria para escapar de la Tierra y empezar su viaje hacia el cometa.
¿Qué quería descubrir la misión Rosetta?
El objetivo principal de Rosetta era investigar de qué está hecho el cometa. Esto nos daría pistas sobre cómo se formó el sistema solar. Se cree que los cometas son los objetos que menos han cambiado desde que se formó el sistema solar, hace unos 4.600 millones de años.
Una de las grandes preguntas era si el agua de la Tierra vino de los cometas. Se piensa que cuando la Tierra se enfrió, muchos cometas chocaron contra ella, trayendo el agua que hoy forma nuestros océanos. Rosetta ayudó a investigar esta idea.
También se quería saber si el agua de los cometas contiene materia orgánica. Esto podría darnos información sobre cómo empezó la vida en la Tierra.
El cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko
El cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko fue el objetivo final de Rosetta. Al principio, la misión iba a ir a otro cometa, el 46P/Wirtanen. Pero hubo un retraso en el lanzamiento, y se tuvo que elegir un nuevo destino.
Este cometa es "periódico", lo que significa que orbita alrededor del Sol regularmente. Fue descubierto en 1969 por los astrónomos Klim Churyumov y Svetlana Gerasimenko.
Cuando Rosetta llegó al cometa en agosto de 2014, pudo recoger datos muy precisos. Ahora sabemos su masa, densidad, forma y tamaño, algo que no se sabe de ningún otro cometa.
Cronología de la misión Rosetta
Aquí tienes los momentos más importantes de la misión:
- 2 de marzo de 2004: Lanzamiento desde la Guayana Francesa.
- 4 de marzo de 2005: Primer acercamiento a la Tierra para ganar impulso.
- 25 de febrero de 2007: Acercamiento a Marte (a 250 km de su superficie).
- 13 de noviembre de 2007: Segundo acercamiento a la Tierra.
- 5 de septiembre de 2008: Encuentro y fotos del asteroide (2867) Šteins.
- 13 de noviembre de 2009: Tercer y último acercamiento a la Tierra.
- 10 de julio de 2010: Encuentro y fotos del asteroide (21) Lutetia.
- 9 de junio de 2011: Rosetta entra en modo de hibernación.
- 20 de enero de 2014: Rosetta "despierta" para prepararse para el cometa.
- Mayo de 2014: Se acerca al cometa y se prepara para orbitarlo.
- Agosto de 2014: Rosetta entra en órbita alrededor del cometa y empieza a hacer mapas.
- 12 de noviembre de 2014: El módulo Philae aterriza en el cometa.
- 30 de septiembre de 2016: Rosetta finaliza su misión chocando contra el cometa.
El viaje de Rosetta: una trayectoria compleja

1 - marzo de 2004: lanzamiento de Rosetta ✓
2 - marzo de 2005: primera asistencia gravitacional de la Tierra ✓
3 - febrero de 2007: asistencia gravitacional de Marte ✓
4 - noviembre de 2007: segunda asistencia gravitacional de la Tierra ✓
5 - septiembre de 2008: sobrevuelo del asteroide Steins ✓
6 - noviembre de 2009: tercera y última asistencia gravitacional de la Tierra ✓
7 - julio de 2010: cita con el asteroide 21 Lutecia ✓
8 - julio de 2011: puesta en hibernación de la sonda ✓
9 - enero de 2014: reactivación de la sonda ✓
10 - agosto de 2014: puesta en órbita alrededor del cometa ✓
11 - 12 de noviembre de 2014: aterrizaje de Philae en la superficie del cometa ✓
12 - diciembre de 2015: fin previsto de la misión ✓
La nave tardó diez años en llegar al cometa. En su viaje, pasó tres veces cerca de la Tierra y una vez cerca de Marte. Estos encuentros le dieron el impulso necesario para adentrarse en el cinturón de asteroides.
Durante su viaje, Rosetta también se acercó a dos asteroides: (2867) Šteins y (21) Lutetia. Tomó muchas fotografías de ellos, lo que nos dio información valiosa.
A mitad de su viaje, cuando estaba muy lejos del Sol, Rosetta entró en un modo de "hibernación" durante 31 meses. Esto le permitió ahorrar energía. El 20 de enero de 2014, la sonda se reactivó y se preparó para el encuentro final con el cometa.
El aterrizaje de Philae en el cometa
El 6 de agosto de 2014, Rosetta llegó cerca del cometa. Empezó a orbitarlo para crear un mapa detallado. Este mapa era crucial para elegir el mejor lugar para que Philae aterrizara.
El 12 de noviembre de 2014, Rosetta liberó a Philae. El pequeño módulo descendió lentamente hacia la superficie del cometa. El lugar de aterrizaje se llamó "Agilkia".
Philae debía usar unos arpones para anclarse al cometa y no rebotar. Sin embargo, los arpones no funcionaron bien, y Philae rebotó varias veces antes de posarse. A pesar de esto, el aterrizaje fue un éxito. Philae pudo enviar datos importantes antes de que su energía se agotara por la falta de luz solar. Meses después, en junio de 2015, Philae se recargó y volvió a funcionar por un tiempo.
Finalmente, el 30 de septiembre de 2016, Rosetta terminó su misión. Se le ordenó descender y chocar suavemente contra el cometa. Esto permitió a los científicos obtener imágenes y datos muy cercanos antes de que la sonda se apagara para siempre.
Descubrimientos científicos de Rosetta
La misión Rosetta nos dio muchos resultados sorprendentes. Algunos de ellos cambiaron lo que se creía hasta entonces.
Uno de los descubrimientos más importantes fue sobre el agua del cometa. Se pensaba que el agua de la Tierra venía de los cometas. Pero los análisis de Rosetta mostraron que el agua del cometa 67P es diferente a la de nuestros océanos. Esto sugiere que el agua de la Tierra podría haber llegado de los asteroides, no de los cometas.
Otro hallazgo fue que el cometa no tiene campo magnético propio. Esto es importante porque se creía que los campos magnéticos de objetos pequeños jugaron un papel en la formación del sistema solar. Este descubrimiento nos hace repensar esa idea.
Además, en 2016, Rosetta encontró en el cometa ingredientes esenciales para la vida: el aminoácido glicina y el fósforo. Estos son componentes clave de las proteínas y el ADN.
¿Cómo era la sonda Rosetta?
Rosetta pesaba unos 3.000 kg al ser lanzada, ¡más de la mitad era combustible! El módulo Philae pesaba unos 100 kg.
La sonda tenía un sistema de propulsión muy potente. Usaba un tipo especial de combustible y oxidante para moverse por el espacio. Sus motores estaban hechos de materiales que podían soportar temperaturas muy altas.
Instrumentos científicos de Rosetta
Rosetta llevaba 11 instrumentos principales para estudiar el cometa:
- ALICE: Un telescopio que analizaba los gases de la cola del cometa, buscando agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono.
- CONCERT: Estudiaba el interior del cometa enviando ondas de radio a través de él. Una parte estaba en Rosetta y otra en Philae.
- COSIMA: Analizaba el polvo que salía del cometa para ver si era orgánico o inorgánico.
- GIADA: Medía la velocidad y el tamaño de los granos de polvo.
- MIDAS: Usaba un microscopio especial para ver las partículas de polvo en 3D.
- MIRO: Medía la temperatura y detectaba sustancias químicas en la superficie y la "coma" (la nube de gas y polvo alrededor del cometa).
- OSIRIS: La cámara principal de Rosetta, que tomaba fotos de alta resolución de la superficie del cometa.
- ROSINA: Analizaba la atmósfera del cometa y la velocidad de sus partículas.
- RPC: Estudiaba el plasma (un gas cargado eléctricamente) alrededor del cometa y cómo interactuaba con el viento solar.
- RSI: Usaba las señales de radio de la sonda para medir la masa y la gravedad del cometa.
- VIRTIS: Medía la temperatura de toda la superficie del cometa y estudiaba sus características físicas.
Instrumento Alice: Un ojo ultravioleta
Alice era un telescopio pequeño que solo veía la luz ultravioleta. Era muy ligero y consumía poca energía, lo que lo hacía ideal para una sonda espacial.
Instrumento CONSERT: Escuchando el corazón del cometa
CONSERT era único porque necesitaba trabajar con Philae. Rosetta enviaba ondas de radio a través del cometa, y Philae las recibía. Luego, Philae enviaba sus propias ondas de vuelta a Rosetta. Al analizar cómo se retrasaban estas ondas, los científicos podían saber de qué estaba hecho el interior del cometa.
Instrumento COSIMA: El cazador de polvo
COSIMA recogía partículas de polvo del cometa en pequeños compartimentos. Luego, un brazo robótico las movía para que una cámara las viera y un analizador las estudiara.
Philae, el módulo de aterrizaje
Philae fue diseñado para aterrizar en el cometa y realizar experimentos directamente en su superficie. Pesaba unos 110 kg y llevaba 10 instrumentos científicos.
Se posó a una velocidad de 5 km/h. Aunque los arpones para anclarse no funcionaron, Philae logró estabilizarse y empezar a trabajar.
Instrumentos científicos de Philae
- APXS: Analizaba la composición química de la superficie del cometa usando rayos X y partículas alfa.
- ÇIVA: Tenía seis cámaras para tomar fotos panorámicas y un microscopio para ver muestras muy de cerca.
- CONCERT: La parte de Philae que trabajaba con Rosetta para estudiar el interior del cometa.
- COSAC: Un analizador de gases que buscaba moléculas orgánicas complejas.
- PTOLEMY: Otro analizador de gases que medía los isótopos de las partículas ligeras.
- MUPUS: Sensores en las patas de Philae que medían la densidad y las propiedades del suelo del cometa. También tenía un martillo para clavar los arpones.
- ROLIS: Una cámara de alta resolución que tomaba fotos durante el descenso y panorámicas una vez en la superficie.
- ROMAP: Medía el magnetismo local y cómo el cometa interactuaba con el plasma del viento solar.
- SD2: Un taladro que perforaba la superficie del cometa hasta 20 cm para recoger muestras y enviarlas a otros instrumentos.
- SESAME: Tres instrumentos que medían las características mecánicas y eléctricas de la superficie, y cómo se propagaba el sonido.
Homenajes a Rosetta
En honor a esta exitosa misión, un asteroide descubierto en 1991 fue nombrado (16543) Rosetta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rosetta (spacecraft) Facts for Kids