Agencia Espacial Europea para niños
Datos para niños Agencia Espacial Europea
Ver lista
Europæiske rumfartsorganisation (en danés) Euroopa Kosmoseagentuur (en estonio) Europese Ruimtevaartorganisatie (en neerlandés) Euroopan avaruusjärjestö (en finés) Agence spatiale européenne (en francés) Europäische Weltraumorganisation (en alemán) Ευρωπαϊκή Διαστημική Υπηρεσία (en griego) Európai Űrügynökség (en húngaro) Agenzia Spaziale Europea (en italiano) Den europeiske romfartsorganisasjonen (en noruego) Europejska Agencja Kosmiczna (en polaco) Agência Espacial Europeia (en portugués) Agenţia Spaţială Europeană (en rumano) European Space Agency (en inglés) Europeiska Rymdorganisationen (en sueco) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Acrónimo | ESA ASE |
|
Tipo | organización intergubernamental, agencia espacial y organización internacional | |
Campo | exploración espacial y vuelo espacial | |
Industria | investigación y desarrollo actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales |
|
Forma legal | organisation internationale (fr) | |
Fundación | 30 de mayo de 1975 | |
Fundador | Bélgica Dinamarca Francia Alemania Occidental Italia Países Bajos España Suecia Reino Unido Suiza |
|
Sede central | París | |
Área de operación | Europa | |
Administración | Josef Aschbacher | |
Presupuesto | ![]() |
|
Propietario | ||
Colabora con | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() otros |
|
Miembro de | Inter-Agency Space Debris Coordination Committee, Consultative Committee for Space Data Systems, Open Geospatial Consortium, RIPE NCC, DataCite, European Open Science Cloud Association y Eiroforum | |
Coordenadas | 48°50′54″N 2°18′15″E / 48.848333333333, 2.3041666666667 | |
Sitio web | www.esa.int | |
La Agencia Espacial Europea (ESA) es una organización internacional dedicada a la exploración espacial. Fue creada el 31 de mayo de 1975 y cuenta con 22 países miembros. Su objetivo principal es ayudar a Europa a liderar la exploración del espacio. La ESA tiene su sede principal en París, Francia, pero sus actividades se realizan en varios centros repartidos por Europa. En 2024, su presupuesto fue de 7790 millones de euros.
Contenido
Historia de la ESA
¿Cómo nació la Agencia Espacial Europea?
La ESA surgió de la unión de dos organizaciones europeas anteriores. El 14 de junio de 1962 se fundó la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO). Esta se enfocaba en desarrollar satélites. Al mismo tiempo, varios gobiernos europeos querían construir cohetes para lanzar esos satélites. Por eso, el 29 de marzo de 1962 se creó la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzaderas (ELDO).
Ambas organizaciones comenzaron a funcionar a principios de 1964. La ELDO incluía a países de la Unión Europea Occidental y Australia. La ESRO agrupaba a casi todos los países de Europa occidental.
Primeros logros y la creación de la ESA
Gracias a la ESRO, se crearon centros importantes. El European Space Research and Technology Centre (ESTEC) en los Países Bajos se encargaba de desarrollar satélites. El European Space Operations Centre (ESOC) en Alemania controlaba las operaciones de los satélites en órbita.
La ESRO lanzó sus primeros satélites científicos. Por ejemplo, el ESRO I estudió la ionosfera y las auroras polares. El ESRO II investigó los rayos cósmicos y los rayos X del Sol. En 1969, la ESRO ya tenía tres satélites en órbita.
En 1973, los países miembros acordaron unirse y crear la Agencia Espacial Europea. Así, se combinaron los esfuerzos para la investigación y el desarrollo de lanzadores.
Países miembros de la ESA
La ESA está formada por 22 países miembros. Estos incluyen a Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Suecia, Austria, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Chequia, Polonia, Rumanía, Estonia y Hungría.
Estos países contribuyen con dinero y recursos para que la ESA pueda llevar a cabo sus proyectos espaciales. Además, la ESA colabora con otros países y organizaciones espaciales de todo el mundo, como la NASA de Estados Unidos y la JAXA de Japón.
La contribución de España a la ESA
España es un miembro importante de la ESA. En 2019, España se comprometió a aportar 1200 millones de euros a la Agencia Espacial Europea hasta el año 2024. Esta es la mayor inversión que España ha hecho en la ESA desde su fundación en 1975.
Gracias a esta inversión, España puede participar activamente en misiones espaciales. Por ejemplo, España podría liderar proyectos para observar la Tierra. Esto ayudaría a estudiar el medio ambiente o a detectar asteroides.
España ya ha liderado dos misiones europeas importantes. Una es el satélite SMOS, lanzado en 2009. Este satélite mide la humedad en los continentes y la salinidad en los océanos. La otra es el telescopio Cheops, que busca planetas fuera de nuestro sistema solar.
Centros de la ESA
La ESA tiene varios centros importantes, cada uno con una función específica:
- HQ: Es la sede central, ubicada en París, Francia.
- CSG: El Centro Espacial Guayanés en Kourou, Guayana francesa. Desde aquí se lanzan los cohetes.
- ESOC: El Centro Europeo de Operaciones Espaciales en Darmstadt, Alemania. Controla los satélites en órbita.
- ESTEC: El Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial en Noordwijk, Países Bajos. Aquí se desarrollan los satélites y vehículos espaciales.
- ESRIN: El Centro de la ESA para la Observación de la Tierra en Frascati, Italia. Se encarga de los datos de observación de la Tierra.
- EAC: El Centro Europeo de Astronautas en Colonia, Alemania. Aquí se entrenan los astronautas.
- ESAC: El Centro Europeo de Astronomía Espacial en Madrid, España. Se dedica a la astronomía espacial.
- ECSAT: El Centro Europeo para Aplicaciones Espaciales y Telecomunicaciones en Oxfordshire, Reino Unido.
Centros de apoyo a empresas
La ESA también tiene centros de incubación de empresas. Estos centros ayudan a nuevas empresas a desarrollar ideas y tecnologías relacionadas con el espacio. Hay varios de estos centros en diferentes países europeos, como en Noordwijk, Roma, Darmstadt, Barcelona y Praga.
Puertos espaciales de la ESA
El principal puerto espacial de la ESA es el Puerto espacial de Kourou en la Guayana Francesa. Desde allí se lanzan los cohetes europeos. También se está desarrollando una base en la Isla de Santa María en Portugal. Esta base será para lanzar y aterrizar pequeños satélites, llamados nanosatélites.
Programas y misiones de la ESA
La ESA tiene muchos programas y misiones que cubren diferentes áreas de la exploración espacial.
Lanzadores
- Programa Ariane: Desarrolla y lanza cohetes grandes.
- Programa Vega: Se enfoca en cohetes más pequeños.
- Programa Preparatorio de Futuros Lanzadores (FLPP): Investiga nuevas tecnologías para los cohetes del futuro.
Observación de la Tierra
- Living Planet Programme (LPP): Estudia nuestro planeta desde el espacio.
- Programa Copérnico: Recopila información sobre la Tierra para entender el cambio climático y ayudar en desastres naturales.
- Programa Meteosat: Proporciona datos meteorológicos desde satélites.
Vuelo espacial humano
- Cuerpo Europeo de Astronautas: Entrena a los astronautas europeos.
- Programa Aurora: Busca explorar el Sistema Solar, especialmente la Luna y Marte. Incluye misiones como ExoMars.
- Programa Terrae Novae: Es el programa de la ESA para enviar humanos a la órbita baja, la Luna y Marte.
- Participación en el Programa Artemisa: La ESA colabora con la NASA en este programa para enviar humanos de nuevo a la Luna.
Programa Científico
Este programa incluye misiones para entender el universo:
- Programa Cosmic Vision: Es el plan actual de la ESA para misiones científicas. Incluye misiones como CHEOPS (para buscar exoplanetas) y Solar Orbiter (para estudiar el Sol).
- Programa Horizonte 2000+: Fue el plan anterior, con misiones como Mars Express (para estudiar Marte) y Gaia (para crear un mapa 3D de nuestra galaxia).
- Programa EGNOS y Programa Galileo: Son sistemas de navegación por satélite, similares al GPS, pero desarrollados por Europa.
- ARTES: Se enfoca en el desarrollo de tecnologías para las telecomunicaciones por satélite.
Seguridad espacial
- Programa de Conciencia Situacional Espacial (SSA): Vigila el espacio para detectar objetos peligrosos, como asteroides o basura espacial.
Misiones destacadas
¿Cómo se eligen las misiones?
Los proyectos científicos de la ESA pasan por varias etapas:
- Ideas: Los científicos proponen ideas para misiones.
- Evaluación: Se eligen las mejores ideas para estudiar su valor científico y si son posibles de realizar.
- Definición: Se planifican los costos y el tiempo de la misión.
- Desarrollo: Se construye y se lanza la misión.
Misiones actuales importantes
- Integral: Un telescopio espacial que estudia el universo en rayos gamma.
- Mars Express: Una sonda que orbita Marte y lo estudia.
- SOHO: Un observatorio solar que estudia el Sol, en colaboración con la NASA.
- Gaia: Un satélite que crea un mapa muy preciso de nuestra galaxia.
- XMM-Newton: Un telescopio de rayos X que observa agujeros negros y galaxias.
- ExoMars: Una misión para buscar signos de vida en Marte.
- Telescopio espacial Hubble: Un famoso telescopio espacial, en colaboración con la NASA.
- Telescopio Espacial James Webb: El telescopio espacial más grande y potente, en colaboración con la NASA.
Misiones futuras
- Hera: Parte de una misión para desviar un asteroide, prevista para 2026.
- PROBA 3: Una misión para probar nuevas tecnologías en el espacio, prevista para 2024.
Misiones finalizadas destacadas
- Rosetta: Una sonda que aterrizó en un cometa.
- Venus Express: Una misión que estudió el planeta Venus.
- Cassini-Huygens: Una misión a Saturno y su luna Titán, en colaboración con la NASA.
Prototipos y conceptos futuros
La ESA también trabaja en ideas para el futuro. Algunos conceptos incluyen:
- Advanced Crew Transportation System: Un vehículo espacial para llevar astronautas más allá de la órbita terrestre.
- Moon Village: Una idea para una base lunar donde diferentes países podrían colaborar.
- URBAN: Un prototipo de base lunar que usaría impresión 3D para construir estructuras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: European Space Agency Facts for Kids