Historia territorial de Chile para niños
La historia territorial de Chile nos cuenta cómo se ha organizado el país a lo largo del tiempo, desde que era una colonia de España hasta hoy. Es como ver un mapa que cambia y se adapta con los años.
La forma en que Chile se ha dividido para su administración se puede entender en cuatro grandes momentos:
- Desde la época colonial hasta 1833.
- De 1833 a 1925.
- De 1925 a 1976.
- De 1976 en adelante.
Durante mucho tiempo, Chile se organizó en provincias, departamentos y comunas.
Contenido
Organización Territorial en la Colonia (hasta 1833)
Cómo se Dividía Chile en la Conquista y la Colonia
Durante la época de la Conquista (que empezó en 1541) y luego en la Colonia (desde 1598), la división del territorio fue cambiando a medida que se fundaban nuevas ciudades y pueblos.
Chile era una gobernación que dependía del Virreinato del Perú. Su territorio se dividía en provincias, también llamadas corregimientos. Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor, quien dependía del gobernador en asuntos militares y de gobierno, y de la Real Audiencia en temas de justicia. El corregidor no recibía un sueldo por su trabajo.
Las provincias se dividían en distritos, que eran dirigidos por un teniente de corregidor.
Durante el siglo XVI, algunos corregimientos importantes eran:
|
En 1563, la provincia de Tucumán se separó para unirse a la Audiencia de Charcas. A principios del siglo XVII, después de un conflicto importante en Curalaba (1598), varias ciudades como Imperial y Villarrica fueron abandonadas, y con ellas, sus corregimientos.
Valdivia, después de ser reconstruida en 1645, dependió directamente del Virreinato del Perú hasta 1740, cuando volvió a depender de Chile. En 1812, regresó a la dependencia del Perú hasta que fue tomada por las fuerzas chilenas en 1821.
A principios del siglo XVIII, las provincias de la Capitanía General de Chile eran:
|
Cambios Importantes en la Administración
En 1749, se ordenó poblar y proteger el Archipiélago Juan Fernández. Desde 1750 hasta 1817, estas islas tuvieron un gobernador y se usaron como lugar de detención.
En 1765, Chiloé pasó a depender del Virreinato del Perú y se fundó San Carlos de Ancud, que sería la sede del nuevo gobernador. En 1776, la provincia de Cuyo se separó para unirse al recién creado Virreinato de la Plata.
En 1786, se implementó el sistema de intendencias en Chile. Se crearon las intendencias de Santiago y Concepción. Estas se dividieron en partidos, dirigidos por un subdelegado, y estos a su vez en distritos.
Hacia finales del siglo XVIII, Osorno fue refundada y se unió a la Intendencia de Concepción. Así, la Capitanía General de Chile tenía dos intendencias principales: Santiago y Concepción. Además, existía la Intendencia de Chiloé, que dependía del Virreinato del Perú, y los gobiernos de Valdivia y Valparaíso.
La división administrativa de Chile a fines del siglo XVIII era la siguiente:
La Organización de 1810 a 1833
Antes de la Independencia, Chile se dividía en dos provincias o intendencias (Santiago y Concepción). Estas, a su vez, se subdividían en partidos, que tenían sus propios cabildos en las ciudades principales.
En 1810, la Capitanía General de Chile tenía 25 partidos, según el documento que convocó al primer Congreso Nacional:
|
En 1811, el Primer Congreso Nacional creó una tercera provincia o intendencia: Coquimbo.
En 1822, se crearon los departamentos, distritos y cabildos, y se eliminó el sistema de intendencias. Los departamentos eran dirigidos por un delegado directorial.
Según la Constitución de 1823, el territorio se dividía en gobiernos departamentales, delegaciones, subdelegaciones, prefecturas e inspecciones. Los departamentos eran como las antiguas intendencias, y las delegaciones como los partidos.
Las Leyes Federales de 1826 dividieron el país en ocho provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.
La Constitución de 1828 mantuvo esta división en provincias y municipalidades.
|
La Organización de 1833 a 1925
Cambios entre 1833 y 1891

La Constitución de 1833 reorganizó el gobierno interno de Chile de la siguiente manera:
- Provincia: a cargo de un intendente, nombrado por el presidente.
- Departamento: a cargo de un gobernador, también nombrado por el presidente.
- Subdelegación: a cargo de un subdelegado, nombrado por el gobernador.
- Distrito: a cargo de un inspector, nombrado por el subdelegado.
Entre 1833 y 1850, se crearon y modificaron varias provincias:
Entre 1850 y 1860, se crearon más provincias y territorios de colonización:
- Arauco en 1852.
- Territorio de Colonización de Llanquihue en 1853.
- Territorio de Colonización de Magallanes en 1853.
- La provincia de Chiloé se reorganizó en 1855.
Así, hacia 1856, Chile tenía 13 provincias, dos colonias y 51 departamentos.
Entre 1860 y 1891, se crearon las provincias restantes:
- Llanquihue en 1861.
- Curicó en 1865.
- Linares en 1873.
- Biobío en 1875.
- O'Higgins en 1883.
- Tacna y Tarapacá en 1884, que eran territorios de Perú.
- Malleco en 1887.
- Cautín en 1887.
- Antofagasta en 1888, que había sido de Bolivia.
- En septiembre de 1888, se unió la Isla de Pascua como protectorado, y luego como subdelegación en 1916.
Con esto, Chile llegó a tener 23 provincias, un territorio colonial y la Isla de Pascua.
Las municipalidades existían en cada capital de departamento y en otras poblaciones. Estaban formadas por alcaldes y regidores, y administraban los departamentos.
De 1891 a 1925
El 24 de diciembre de 1891, se publicó la Ley de Comuna Autónoma, que permitió crear más municipalidades en diferentes subdelegaciones dentro de un departamento.
En 1925, el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, decidió que Chile debía devolver al Perú el Departamento de Tarata, que estaba en la jurisdicción de Tacna.
La Organización de 1925 a 1976
La Constitución de 1925 mantuvo la misma estructura que la de 1833. Estableció una división política (provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos) y una división administrativa (provincias, comunas). Cada comuna o grupo de comunas tenía una municipalidad, dirigida por un alcalde y regidores.
De 1925 a 1930
En 1925, las provincias y departamentos eran los siguientes:
Provincia | Departamentos | Cabeceras |
---|---|---|
Tacna | Tacna | Tacna |
Arica | Arica | |
Tarapacá | Pisagua | Pisagua |
Tarapacá | Iquique | |
Antofagasta | Tocopilla | Tocopilla |
Calama | Calama | |
Antofagasta | Antofagasta | |
Taltal | Taltal | |
Atacama | Chañaral | Chañaral |
Copiapó | Copiapó | |
Freirina | Freirina | |
Vallenar | Vallenar | |
Coquimbo | La Serena | La Serena |
Puerto de Coquimbo | Coquimbo | |
Elqui | Vicuña | |
Ovalle | Ovalle | |
Combarbalá | Combarbalá | |
Illapel | Illapel | |
Aconcagua | Petorca | Petorca |
La Ligua | La Ligua | |
Putaendo | Putaendo | |
San Felipe | San Felipe | |
Los Andes | Los Andes | |
Valparaíso | Quillota | Quillota |
Limache | San Francisco de Limache | |
Valparaíso | Valparaíso | |
Casablanca | Casablanca | |
Santiago | Santiago | Santiago |
La Victoria | San Bernardo | |
Melipilla | Melipilla | |
San Antonio | San Antonio | |
O'Higgins | Maipo | Buin |
Rancagua | Rancagua | |
Cachapoal | Peumo | |
Colchagua | Caupolicán | Rengo |
San Vicente | San Vicente de Tagua Tagua | |
San Fernando | San Fernando | |
Curicó | Curicó | Curicó |
Santa Cruz | Santa Cruz de Curicó | |
Vichuquén | Vichuquén | |
Talca | Lontué | Molina |
Talca | Talca | |
Curepto | Curepto | |
Maule | Constitución | Constitución |
Chanco | Chanco | |
Cauquenes | Cauquenes | |
Itata | Quirihue | |
Linares | Loncomilla | San Javier de Loncomilla |
Linares | Linares | |
Parral | Parral | |
Ñuble | San Carlos | San Carlos |
Chillán | Chillán | |
Yungay | Yungay | |
Bulnes | Bulnes | |
Concepción | Coelemu | Tomé |
Talcahuano | Talcahuano | |
Concepción | Concepción | |
Puchacay | Florida | |
Rere | Yumbel | |
Lautaro | Coronel | |
Arauco | Arauco | Arauco |
Cañete | Cañete | |
Lebu | Lebu | |
Biobío | La Laja | los Ángeles |
Nacimiento | Nacimiento | |
Mulchén | Mulchén | |
Malleco | Angol | Angol |
Collipulli | Collipulli | |
Traiguén | Traiguén | |
Mariluán | Victoria | |
Cautín | Llaima | Lautaro |
Imperial | Nueva Imperial | |
Temuco | Temuco | |
Valdivia | Villarrica | Pitrufquén |
Valdivia | Valdivia | |
La Unión | La Unión | |
Río Bueno | Río Bueno | |
Llanquihue | Osorno | Osorno |
Llanquihue | Puerto Montt | |
Carelmapu | Calbuco | |
Chiloé | Ancud | Ancud |
Quinchao | Achao | |
Castro | Castro | |
Territorio de Magallanes | Magallanes | Punta Arenas |
En enero de 1928, se hicieron cambios para organizar mejor las municipalidades, provincias, departamentos y distritos.
En 1929, los territorios de Aysén y Magallanes pasaron a ser provincias. También en 1929, con un acuerdo con Perú, la mayor parte del Departamento de Tacna pasó a Perú, y Arica y una parte menor de Tacna quedaron para Chile. En 1930, el Departamento de Arica se unió a la Provincia de Tarapacá.
De 1930 a 1976
A partir de 1930, se recuperaron algunas provincias y departamentos que habían sido eliminados, pero con los cambios territoriales ya hechos:
- O'Higgins y Arauco en 1934.
- Valparaíso, Curicó y Linares en 1936.
- Malleco y Llanquihue en 1937.
En 1940, se creó la provincia de Osorno.
En 1959, el departamento de Aysén se dividió, creando los departamentos de Coyhaique y Chile Chico.
Para 1974, Chile tenía 25 provincias.
La Organización desde 1976 hasta Hoy
De 1976 a 1981
En la década de 1970, Chile adoptó una nueva forma de organización territorial, dividiendo el país en regiones, y las regiones en provincias. Para la administración local, las provincias se dividieron en comunas. También se permitió crear áreas metropolitanas con un sistema de gobierno diferente.
Este plan se basó en ideas de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN).
Entre 1974 y 1976, se inició el "proceso de regionalización". En julio de 1974, se estableció que el gobierno de cada región estaría a cargo de un intendente regional, y el de las provincias, de un gobernador provincial. La administración de las comunas estaría a cargo de la municipalidad, con un alcalde como máxima autoridad. Se crearon 12 regiones y un área metropolitana (Santiago).
En 1975, se dividieron las regiones en provincias (48 en total). En 1976, el Área Metropolitana se convirtió en la Región Metropolitana de Santiago, dividida en tres provincias.
En octubre de 1978, se les dio nombre a las regiones. En octubre de 1979, las regiones se dividieron en provincias, y estas en comunas, con algunos ajustes territoriales.
|
De 1981 a 2007
La Constitución de 1980 mantuvo la estructura de regiones. El gobierno de cada región estaba a cargo de un intendente, y el de cada provincia, de un gobernador. La administración local de las comunas estaba a cargo de una municipalidad, con un alcalde y un consejo.
En 1991, se hicieron cambios en la Constitución para que la administración superior de cada región estuviera en un gobierno regional.
En 2005, se modificó la Constitución para que se pudieran crear nuevas regiones por ley, sin necesidad de una reforma constitucional.
Desde 2007 hasta Hoy
A principios de 2007, se crearon dos nuevas regiones:
- La Región de Arica y Parinacota, que se separó de la Región de Tarapacá. Su capital es Arica.
- La Región de Los Ríos, que se separó de la Región de Los Lagos. Su capital es Valdivia.
El 30 de julio de 2007, se estableció que la Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández serían "territorios especiales", con un gobierno y administración que se definirán con una ley especial.
El 2 de octubre de 2007, entró en vigor la ley que creó la Región de Los Ríos, y el 8 de octubre, la que creó la Región de Arica y Parinacota.
En 2009, se creó la Provincia de Marga Marga en la Región de Valparaíso, a partir de partes de las provincias de Valparaíso y Quillota. Esta ley entró en vigor en marzo de 2010.
En 2015, la presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley para crear la Región de Ñuble, que se separaría de la provincia de Ñuble en la Región del Biobío. Esta ley fue aprobada en 2017 y entró en vigor el 6 de septiembre de 2018. El 2 de febrero de 2018, se eliminó la numeración de las regiones.
Desde 2021, las regiones son gobernadas por un gobernador regional elegido por la gente, y el cargo nombrado por el presidente pasó a ser el delegado presidencial.
Propuestas para Nuevas Regiones
Existen varias ideas y proyectos para crear nuevas regiones en Chile:
- Región de El Loa: Se dividiría la Región de Antofagasta, y su capital sería Calama.
- Región de Huasco: Se dividiría la Región de Atacama, y su capital sería Vallenar.
- Región de Limarí y Choapa: Se dividiría la Región de Coquimbo, y su capital sería Ovalle.
- Región de Choapa y Petorca: Incluiría la provincia de Choapa (Coquimbo) y Petorca (Valparaíso).
- Región de Aconcagua: Se dividiría la Región de Valparaíso para agrupar las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes.
- Región de Maipo: Incluiría las provincias de Melipilla, Maipo y Talagante (Región Metropolitana), y San Antonio (Valparaíso).
- Región de Colchagua: Se dividiría la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, agrupando las provincias de Colchagua y Cardenal Caro. Su capital sería San Fernando.
- Región del Loncomilla, de Maule Sur o de Achibueno: Se dividiría la Región del Maule en dos, y esta región incluiría las provincias de Linares y Cauquenes, con capital en Linares.
- Región de Arauco: Se dividiría la Región del Biobío, y su capital sería Lebu.
- Región de Malleco: Correspondería a la provincia actual en la Región de La Araucanía.
- Región de Osorno: Correspondería a la actual Provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos.
- Región de Chiloé: Incluiría la actual Provincia de Chiloé y la Provincia de Palena, en la Región de Los Lagos.
- Región de Tierra del Fuego y la Antártica Chilena: Se dividiría la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y su capital sería Porvenir.
- Región de Isla de Pascua: Se propuso crear una región que incluyera la Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández.
Véase también
- Organización territorial de Chile en la actualidad
- Independencia comunal