Putre para niños
Datos para niños Putre |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() Ubicación de Putre en la Región de Arica y Parinacota.
|
||||
Coordenadas | 18°11′47″S 69°33′33″O / -18.1964, -69.5592 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Parinacota | |||
• Circunscripción | I - Arica y Parinacota | |||
• Distrito | Nº 1 | |||
Alcalde | Javier Tito Huaylla | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1580 | |||
• Nombre | Putre | |||
Superficie | ||||
• Total | 5902.5 km² | |||
• Media | 3500 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 2765 hab. | |||
Gentilicio | Putreño, -a | |||
Huso horario | UTC-3 | |||
Prefijo telefónico | 58 | |||
Sitio web oficial | ||||
Putre es una comuna y una pequeña localidad en Chile. Es la capital de la Provincia de Parinacota, que forma parte de la Región de Arica y Parinacota. Se encuentra en el altiplano andino, a unos 145 kilómetros al este de la ciudad de Arica.
Putre tiene una superficie de 5902,5 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2017, cuenta con 2765 habitantes. Es el centro urbano más importante de la precordillera y el altiplano de la región. Su cultura e historia están muy conectadas con los pueblos originarios de la zona, especialmente con el pueblo aymara.
La comuna de Putre es parte de la Reserva de Biosfera Lauca. Aquí puedes encontrar lugares naturales impresionantes como el Parque Nacional Lauca, el Lago Chungará y los Nevados de Payachata.
La economía de Putre se basa en la ganadería (crianza de animales), el comercio y el turismo. Cada vez más personas visitan la zona para disfrutar de su naturaleza y conocer su cultura. Además, Putre es un punto clave en la Ruta CH-11, que une Arica con Bolivia a través del Paso Chungará-Tambo Quemado.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Putre?
- La historia de Putre: Un viaje en el tiempo
- Geografía de Putre
- Medio Ambiente en Putre
- Gobierno y administración de Putre
- Economía de Putre
- Cultura y tradiciones en Putre
- Lugares interesantes para visitar en Putre
- Deportes en Putre
- Medios de comunicación
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Putre?
El nombre Putre viene de la palabra aimara "Putiri", que significa "murmullo de aguas". Esto nos da una idea de la importancia del agua en esta zona.
La historia de Putre: Un viaje en el tiempo
Cuando los exploradores españoles llegaron a esta región, Putre ya era un lugar de descanso importante, conocido como Pascana o posada. Estaba en el Qhapaq Ñan (el famoso camino inca), que conectaba con los yacimientos de Potosí y otras localidades. Por eso, era un paso obligado para funcionarios incas, tropas y caravanas de llamas que transportaban mercancías.
Durante la época colonial, cuando la minería era muy importante, Putre se convirtió en un centro de producción agrícola y un lugar para descansar en el camino hacia las minas. Las primeras familias españolas y mestizas llegaron a Putre alrededor del año 1580. Algunas de ellas trajeron consigo imágenes religiosas que aún se veneran en la iglesia local.
En 1750, un censo mostró que Putre tenía 233 habitantes, todos ellos aymaras. Con el tiempo, debido a cambios en la región, muchos habitantes de origen español se fueron. Para 1879, la población de Putre y otros pueblos cercanos estaba compuesta principalmente por aymaras.
Durante un conflicto histórico a finales del siglo XIX, Putre fue un lugar estratégico. A principios de 1880, algunas tropas llegaron al pueblo.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Putre en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899, mencionando que era una aldea con unos 500 habitantes, ubicada en una planicie al sur del valle de Lluta.
Después de la firma de la paz en 1883, Putre mantuvo su identidad cultural. Hubo personas que trabajaron para preservar las tradiciones locales. Por ejemplo, Antonio Mollo, un vecino del pueblo, junto con el párroco de Belén, organizó un grupo llamado "Juventud Putrense". Otro habitante importante fue Modesto Mena Mamani, quien también defendió la cultura de la zona.
En 1924, el geógrafo chileno Luis Risopatrón describió Putre en su Diccionario Jeográfico de Chile como un pueblo importante en el altiplano, con extensos campos de alfalfa, situado a 3530 metros de altitud.
En 1979, Putre se convirtió en la capital de la recién creada Provincia de Parinacota. En 1982, se anexó la antigua comuna de Belén a Putre, consolidando su rol como capital provincial.
Geografía de Putre
¿Cómo es el terreno en Putre?
La comuna de Putre se encuentra en diferentes tipos de paisajes, como la Cordillera prealtiplanica, zonas planas (pediplanos), y valles como el del río Lauca.
¿Qué tipo de clima tiene Putre?
El pueblo de Putre tiene un clima estepario con lluvias en verano. En general, la comuna presenta climas de clima de tundra y clima semiárido con lluvias en verano, lo cual es típico del altiplano chileno-boliviano. Esto significa que la mayor parte de la lluvia cae entre diciembre y marzo. Las temperaturas rara vez superan los 20 grados Celsius en verano, y en invierno las heladas son poco frecuentes.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 18.9 | 18.5 | 19.3 | 19.8 | 18.4 | 20.3 | 19.1 | 19.4 | 18.9 | 19.8 | 19.1 | 21.6 | 21.6 |
Temp. máx. media (°C) | 14.7 | 14.3 | 15.2 | 16.3 | 15.8 | 15.0 | 15.0 | 15.7 | 16.6 | 16.6 | 17.0 | 16.4 | 15.7 |
Temp. media (°C) | 11.6 | 11.5 | 10.8 | 9.6 | 7.4 | 5.2 | 5.0 | 6.0 | 8.1 | 9.5 | 10.8 | 11.4 | 10.4 |
Temp. mín. media (°C) | 6.1 | 6.0 | 6.0 | 5.8 | 4.6 | 4.0 | 4.0 | 4.0 | 4.8 | 4.9 | 5.5 | 5.7 | 5.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 2.1 | 2.8 | 2.9 | 2.9 | 1.4 | 0.2 | 0.3 | -1.4 | 0.3 | 0.7 | 0.9 | 1.5 | -1.4 |
Precipitación total (mm) | 102 | 51 | 38 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 22 | 53 | 276 |
¿Qué ríos y lagos hay en Putre?
La comuna de Putre tiene varias cuencas hidrográficas y muchos cuerpos de agua. Algunos de los más importantes son el lago Chungara, la laguna Caracota, y los ríos río Caquena y río Lauca. También se encuentra el salar de Surire, un gran lago salado.
Medio Ambiente en Putre
¿Qué tipos de plantas y animales viven en Putre?
En Putre puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas, cada uno con sus propias plantas y animales. Por ejemplo:
- Bosques espinosos tropicales andinos con plantas como Browningia candelaris.
- Matorrales bajos desérticos tropicales andinos con arbustos como Atriplex imbricata.
- Matorrales bajos tropicales andinos con plantas como Azorella compacta.
- También hay zonas sin vegetación.
¿Cómo se protege el medio ambiente en Putre?
Hasta 2022, Putre cuenta con varias áreas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- La Lauca (Reserva de la Biosfera).
- El Monumento Natural Salar de Surire.
- El Parque Nacional Lauca.
- La Reserva Nacional Las Vicuñas.
- El salar de Surire (Sitio Ramsar, un humedal de importancia internacional).
Gobierno y administración de Putre
La Municipalidad de Putre
La Municipalidad de Putre es el gobierno local. Desde agosto de 2023, el alcalde es Javier Tito Huaylla. El concejo municipal, que ayuda al alcalde a tomar decisiones, está formado por seis concejales.
La comuna de Putre fue creada oficialmente el 30 de diciembre de 1927. En 1979, la antigua comuna de Belén se unió a Putre, y desde 1982, Putre es la capital de la provincia.
Representación en el Congreso
Putre forma parte de un Distrito Electoral y una Circunscripción Senatorial. Esto significa que sus habitantes eligen a representantes para la Cámara de Diputados y el Senado en el Congreso Nacional de Chile.
Economía de Putre
En 2018, había 17 empresas registradas en Putre. Las actividades económicas más importantes incluían la edición de libros, los hoteles y los servicios del gobierno central.
Energía solar en Putre
Debido al gran potencial de energía solar en el norte de Chile, el gobierno ha impulsado proyectos para que las familias puedan generar su propia electricidad. En enero de 2020, el Ministerio de Energía instaló paneles solares en cincuenta viviendas de Putre que no estaban conectadas a la red eléctrica.
Rama | Unidad militar |
---|---|
![]() |
|
Cultura y tradiciones en Putre
Putre celebra varias actividades y eventos importantes a lo largo del año:
- Carnaval de Putre: Se celebra en febrero.
- Fiesta de la Virgen de la Asunta: El 15 de agosto, con danzas y bailes en las calles.
- Feria Regional Andina: A finales de noviembre, donde se muestran productos de ganadería, artesanía, folclore y turismo del altiplano. Al mismo tiempo, se realiza el Festival de la Canción Andina y una Feria Internacional.
- Cristo Rey: El último fin de semana de noviembre, con una procesión.
Lugares interesantes para visitar en Putre
Uno de los lugares más atractivos del pueblo es la calle O'Higgins, que es la más antigua. Tiene un pequeño canal de agua en el centro, cruzado por puentes de piedra con bancos. Muchas casas antiguas conservan portales y marcos de ventanas de piedra tallada del siglo XVII, cuando Putre tenía un gran auge económico. Aunque la mayoría de los edificios actuales son del siglo XIX, reutilizan estos elementos decorativos antiguos.
Desde el pueblo, se pueden ver las terrazas agrícolas de la quebrada del río Chilcacahua (al norte), donde se cultivan alfalfa, orégano, papas y otras hortalizas. A la entrada del pueblo, hay corrales de llamas y alpacas, que se crían para exportación. La plaza principal es muy bonita, con muchos árboles, y a su alrededor se encuentran la municipalidad, la gobernación, una estación de radio y la iglesia con su casa parroquial.
La Iglesia de San Ildefonso de Putre
La iglesia de San Ildefonso fue construida en 1670. Reemplazó a una iglesia anterior que fue destruida por un terremoto. La fachada de piedra, el coro y el cerco exterior son de una restauración de 1871. El campanario es aún más antiguo. El patio de entrada tiene un piso de mosaico de piedra. La nave principal está hecha de adobe y mide 33 metros de largo por 6 metros de alto. Su altar, con un retablo de piedra pintada de azul claro, es de 1895. Las fiestas religiosas más importantes que se celebran aquí son el Carnaval, la Virgen de la Asunta, Cristo Rey y el Pachayampe (fiesta de la papa). Actualmente, la iglesia es un Monumento Nacional.
Las Pictografías de Vilacaurani
Las pictografías de Vilacaurani son dibujos antiguos hechos en piedras por pueblos precolombinos. Se encuentran a 12 kilómetros al suroeste de Putre y se llega caminando unas 3 horas por un camino. Estas figuras fueron pintadas con pigmentos de óxido de hierro mezclados con sustancias que los pegaban. Aunque han sufrido algo de deterioro con el tiempo, aún conservan su valor como arte prehistórico. El significado de estos dibujos todavía no se ha descubierto.
Otros lugares de interés en la comuna
Además del pueblo de Putre, hay muchos otros lugares interesantes en la comuna:
- Las áreas protegidas como el parque nacional Lauca, la Reserva nacional Las Vicuñas y el Monumento natural Salar de Surire.
- Las localidades de Belén, Parinacota, Guallatire y Socoroma, cada una con sus iglesias históricas.
- El sistema de lagos y lagunas, como el lago Chungará y las lagunas de Cotacotani.
- La quebrada de Allane.
- Las Termas de Jurasi, Polloquere, Juntuma, Chiriguaya y Las Cuevas, que son fuentes de agua caliente natural.
- El Geiser de Lupica.
- El Portezuelo de Chapiquiña.
- El Salar de Surire.
- Los antiguos tambos (lugares de descanso) de Zapahuira y Chungará.
- Los pucarás (fortalezas antiguas) de Copaquilla, Saxamar, Calacruz y Belén.
- El Volcán Parinacota.
Deportes en Putre
Fútbol
El equipo Municipal Putre participó en el Torneo AFUNOR en el año 2011.
Medios de comunicación
Estaciones de radio
- 94.5 MHz - Radio Parinacota
- 96.3 MHz - Radio Cordillera (antes conocida como Chungará)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Putre Facts for Kids