robot de la enciclopedia para niños

Coquimbo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coquimbo
Ciudad y comuna
Cruz del tercer Milenio.jpg Mezquita de Coquimbo5.jpg
Plaza de la ciudad de Coquimbo.JPG Plaza de Coquimbo.JPG Domo Cultura Animas.jpg
Botes pescadores Coquimbo.jpg

De arriba para abajo, de izquierda a derecha: la cruz del Tercer Milenio, la mesquita de Coquimbo, la plaza de armas de Coquimbo y probablemente la caleta Punta de Choros.
Flag of Coquimbo.svg
Bandera
Escudo de Coquimbo.svg
Escudo

Coordenadas 29°57′12″S 71°20′17″O / -29.9532, -71.338
Entidad Ciudad y comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de Coquimbo Coquimbo
 • Provincia Elqui
 • Circunscripción IV - Coquimbo
Alcalde Alí Manouchehri (Independiente)
Eventos históricos  
 • Fundación El 12 de mayo de 1865 se funda la comuna de Coquimbo.
Superficie  
 • Total 1.429 km²
 • Media 15 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 256 735 hab.
 • Densidad 3828,67 hab./km²
 • Metropolitana 506 391 hab.
Gentilicio Coquimbano, -a
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC−3 (Sept. - Abr.)
Hermanada con Bandera de Argentina San Juan
Bandera de México Guadalupe
Bandera de España Tudela
Bandera de Polonia Elbląg
Sitio web oficial

Coquimbo es una ciudad portuaria y comuna de la provincia del Elqui, en la Región de Coquimbo, en el Norte Chico de Chile. Se encuentra junto al océano Pacífico y limita con las comunas de La Serena, Andacollo y Ovalle. Coquimbo forma parte de la Conurbación La Serena-Coquimbo, que es como se llama a la unión de las ciudades de La Serena y Coquimbo.

Dentro de su territorio hay lugares muy conocidos por sus playas y balnearios, como Totoralillo, Tongoy y Guanaqueros. También cuenta con centros turísticos como Las Tacas y Puerto Velero.

¿De dónde viene el nombre Coquimbo?

El nombre "Coquimbo" tiene un origen que se ha discutido por mucho tiempo. Cuando llegaron los españoles, este nombre se usaba para un valle donde vivía un gobernador inca. Por eso, aunque el nombre podría venir de pueblos antiguos como los changos o diaguitas, la teoría más aceptada es que viene del quechua qullqi tampu, que significa 'lugar de plata'. Con el tiempo, esta palabra cambió hasta convertirse en "Coquimbo".

Debido a su importancia, el nombre se usó para la bahía, La Serena y toda la región. Finalmente, a mediados del siglo XIX, el nombre se quedó para el puerto de la bahía de Coquimbo.

Historia de Coquimbo

Archivo:Puerto de coquimbo 1850
Plano del puerto de Coquimbo, 1850.

La zona donde hoy está Coquimbo fue habitada por indígenas que la usaban para vivir y pescar. Exploradores como Pedro de Valdivia y Juan Bohón pensaron que era un buen lugar para un puerto.

Muchos navegantes y corsarios de la época, como Bartolomé Sharp y Edward Davis, también describieron lo buenas que eran sus costas.

A principios del siglo XIX (1825), el puerto de Coquimbo casi no tenía habitantes. Esto era porque no había agua dulce, que tenían que traer de lejos. Sin embargo, en las décadas siguientes, el puerto empezó a crecer. Una señora llamada Buenaventura Argandoña Subercaseaux donó terrenos para construir la plaza principal, el cementerio, la primera escuela y la iglesia de San Pedro. Ella también pagó la construcción de la iglesia y cedió sus derechos de agua para la gente.

Archivo:Coquimbo 1895
Plano de Coquimbo (1895).

En 1850, se aprobaron los planos para la villa del puerto. La llegada del ferrocarril en 1862, que conectó el puerto con las minas de cobre del interior, y la instalación de agua potable en 1865, ayudaron a que el pueblo creciera mucho. La Municipalidad de Coquimbo se creó el 12 de mayo de 1865, y José Joaquín Edwards Ossandón fue su primer alcalde. Coquimbo se convirtió en ciudad el 4 de septiembre de 1879.

A finales del siglo XIX, la exportación de cobre y el comercio con británicos, estadounidenses y franceses hicieron que la ciudad creciera rápidamente. Se construyó el "Barrio Inglés", conocido por su arquitectura de madera, que hoy es una zona turística. Este buen momento terminó con la crisis económica de la década de 1930.

Archivo:Bombardeo de Coquimbo 1931
El ataque aéreo a los barcos en Coquimbo, en 1931.

En 1922, un tsunami causado por un terremoto en la provincia de Atacama afectó la zona. Las olas alcanzaron unos 7 metros de altura y causaron la muerte de muchas personas. El mar llegó hasta el centro de Coquimbo.

En septiembre de 1931, Coquimbo fue escenario de un evento histórico. Los barcos que estaban en el puerto fueron atacados por aviones de la Fuerza Aérea Nacional.

Más tarde, los límites de la comuna de Coquimbo se hicieron mucho más grandes en 1979. Se añadieron territorios de las comunas de Ovalle y Andacollo, aumentando el tamaño de Coquimbo en más de un tercio.

Terremotos recientes

Archivo:Barcos varados en Coquimbo
Barcos varados en la avenida Costanera después del tsunami de 2015.

El 16 de septiembre de 2015, hubo un terremoto de magnitud 8,4. Poco después, se activó una alarma de tsunami. En Coquimbo, las olas llegaron a 4,50 metros de altura y entraron unos 200 metros, causando daños a casas, tiendas y vehículos. Los barrios de Baquedano, la caleta, el puerto y los balnearios de Tongoy, Guanaqueros y Puerto Aldea fueron los más afectados, con 15 personas fallecidas.

El 19 de enero de 2019, ocurrió otro terremoto de 6,7 grados Richter.

Geografía de Coquimbo

Archivo:Coquimbo por la noche
Vista nocturna de la bahía de Coquimbo.

La comuna de Coquimbo tiene diferentes tipos de paisajes, como llanuras, cadenas de montañas y zonas costeras. La ciudad de Coquimbo está en una península con forma de triángulo. La parte más antigua de la ciudad está a unos 10 metros sobre el nivel del mar. La bahía protege el puerto de las olas fuertes del mar abierto.

El centro de Coquimbo se extiende desde "El Empalme" (donde antes había una estación de tren) hasta la plaza Vicuña Mackenna. Al oeste del centro está la "Parte Alta", una zona con mucha pendiente. Al sur se encuentra "El Llano", cerca de Guayacán, donde hay un puerto para cargar hierro de la mina El Romeral.

Al este de El Llano, cruzando la carretera Panamericana, está la Población San Juan, que creció desde 1965. Más al sur está "Sindempart'", que antes era una hacienda donde se cultivaban hortalizas. También hay poblaciones como Las Torres y Punta Mira, creadas en los años 90 y 2000. Al norte está Peñuelas. Las zonas de La Rinconada y El Sauce son de las más nuevas en crecimiento de viviendas.

Clima de Coquimbo

El clima de Coquimbo es semiárido costero, lo que significa que tiene mucha luz solar. Las temperaturas en verano suelen estar entre 17°C y 26 °C, y rara vez llegan a los 30 °C. En invierno, las temperaturas máximas son de 12° a 16 °C, y las mínimas bajan a 4 °C, a veces llegando a 0 °C. La humedad es bastante alta.

Es común que amanezca nublado y que el cielo se despeje al mediodía. A veces, los días nublados duran varios días, y las lluvias solo ocurren en invierno.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Coquimbo WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21 21 20 19 17 16 16 16 17 18 19 16.7
Temp. mín. media (°C) 14 14 13 11 10 8 8 8 9 10 11 13 10.8
Precipitación total (mm) 0.1 0.1 0.8 15.5 27.6 38.4 59.8 25.5 26.9 9.2 3.8 0.2 207.9

El 26 de enero de 2016, se registró una temperatura máxima histórica de 26 °C.

Sector de La Pampilla en Coquimbo donde se celebra la festividad.


Recursos hídricos

Coquimbo se encuentra entre las cuencas hidrográficas de los ríos Elqui y Limarí. También tiene varios cuerpos de agua, como la laguna Marquesa.

Medio ambiente en Coquimbo

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Coquimbo
Mapa de los ecosistemas y cuerpos de agua en la comuna de Coquimbo.

Ecosistemas naturales

En la comuna de Coquimbo se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:

Protección ambiental

Hasta 2022, Coquimbo cuenta con varias zonas protegidas para cuidar el medio ambiente:

  • Bosque Fray Jorge (Reserva de la Biósfera)
  • Humedales Costeros de la Bahía Tongoy (Sitio Ramsar, Bien Nacional Protegido, Santuario de la Naturaleza)
  • Red de Humedales Costeros de Comuna de Coquimbo (Sitios protegidos por ley)

Población de Coquimbo

Año Población
2023 271 095
2017 227 730
2012 202 441
2002 163 036
1992 122 766
1982 91 997
1970 61 423
1952 32 132
1940 24 359
1930 22 646
1920 19 634
1907 18 137
1895 13 416
1885 14 100
1875 11 150
Archivo:Localidad de Tierras Blancas, Coquimbo
Localidad de Tierras Blancas, Coquimbo.

La comuna de Coquimbo tiene una superficie de 1.429,3 km². Según el censo de 2012, vivían 202.287 habitantes. La población creció un 32,8% entre 1992 y 2002. En 2002, la mayoría de la gente (154.316) vivía en zonas urbanas, y 8.720 en zonas rurales.

La población urbana se divide en cuatro lugares principales: las ciudades de Coquimbo y Tongoy, y los pueblos de Guanaqueros y El Peñón. El sector de Tierras Blancas, en la ciudad de Coquimbo, es uno de los más poblados, con unos 52.100 habitantes en 2017.

Localidad urbana Habitantes (2017)
Coquimbo 195 382
Tongoy 5552
Guanaqueros 1762
El Peñón 1476

También hay muchas localidades rurales, como aldeas y caseríos, tanto en la costa como en el interior. El macrosector rural de Pan de Azúcar es importante, con más de 7.500 habitantes en sus diferentes zonas como Cerrillos, San Rafael y Esfuerzo Campesino.

Localidad Rural Habitantes (2017)
Cerrillos 1151
San Rafael-Triunfo Campesino 875
Tres Villas 837
Esfuerzo Campesino 812
Tambillos 668
Nueva Vida 565
Totoralillo 307
Puerto Aldea 218
Las Cardas 168
Puerto Velero 18
Las Tacas 0

Gobierno de Coquimbo

La comuna de Coquimbo es administrada por la Ilustre Municipalidad de Coquimbo. La máxima autoridad es el alcalde, que actualmente es Ali Manouchehri Moghadam Kashan Lobos (Independiente). El alcalde trabaja con el Concejo municipal, que está formado por:

Chile Digno

  • Camilo Ruiz Valladares (PC)
  • Nelson Martínez Otazo (PC)
  • Sonia Elgueda Rojas (Ind./PC)

Chile Vamos

  • Guido Hernández Trujillo (RN)
  • Mario Burle Delma (UDI)

Frente Amplio

  • Ignacio Plaza Ramírez (FA)

Unidad Constituyente

  • Felipe Velásquez Navea (Ind.)
  • Freddy Bonilla Rojo (PS)
  • Abraham Schnaiderman Volosky (PR)

Otros

  • Pablo Galleguillos Castillo (Ind.)

Representación en el Congreso

Coquimbo forma parte del distrito electoral n.º 5 y de la 4.ª circunscripción senatorial. Sus representantes en la Cámara de Diputados y Diputadas son Nathalie Castillo (PCCh), Carolina Tello (FA), Daniel Manouchehri (PS), Marco Antonio Sulantay (UDI), Ricardo Cifuentes (PDC), Juan Manuel Fuenzalida (UDI) y Víctor Pino (D). En el Senado, Coquimbo es representada por Daniel Núñez Arancibia (PCCh), Sergio Gahona Salazar (UDI) y Matías Walker Prieto (D).

Economía de Coquimbo

Archivo:Puerto de Coquimbo
Vista aérea del puerto de Guayacán en Coquimbo.

En 2018, había 4.538 empresas registradas en Coquimbo. Las actividades económicas más importantes incluían la extracción de zinc y plomo, el transporte aéreo de pasajeros y la fabricación de muebles.

La pesca es muy importante gracias a los 400 km de costa de la región. Se extraen pescados como la sardina y el jurel, además de mariscos, crustáceos y algas marinas. Coquimbo tiene algunas de las empresas pesqueras más grandes de la región.

El comercio minorista se concentra en la calle Aldunate, donde están las principales tiendas y galerías. Cerca de allí, en avenida Varela, se encuentra el centro comercial Mall Vivo Coquimbo, con tiendas como Paris, Hites, Ripley y H&M, además de Cine Hoyts. También está el Arauco Premium Outlet Coquimbo en avenida La Cantera.

Puerto de Coquimbo

El comercio marítimo es muy fuerte en Coquimbo gracias a su puerto. Este puerto es un lugar importante para que lleguen barcos de carga y cruceros turísticos. Es el principal puerto desde donde se exportan productos de la Región de Coquimbo.

Turismo en Coquimbo

Archivo:Costanera coquimbo
Avenida Costanera.

Una leyenda local cuenta que el corsario inglés Francis Drake dejó un gran "tesoro" escondido en La Herradura. Esta historia, junto con las visitas de otros corsarios en la época de La Colonia, ha creado una imagen turística de "pirata" en la zona.

La Avenida Costanera está frente al puerto y la caleta de pescadores. Ha sido extendida para conectarse con la Avenida del Mar de La Serena. Esta avenida permite disfrutar de la playa Changa, la playa más tradicional de la ciudad.

Educación y cultura en Coquimbo

Escuelas y liceos

Archivo:Insuco Coquimbo
Instituto Superior de Comercio.

Coquimbo tiene muchas escuelas y liceos, la mayoría en la ciudad. Hay escuelas y liceos públicos y gratuitos, así como colegios privados (algunos pagados y otros con ayuda del Estado). Los colegios privados se encuentran principalmente en los barrios de El Llano y Sindempart, que son zonas residenciales con muchos niños.

Uno de los liceos más antiguos es el Instituto Superior de Comercio de Coquimbo, fundado en 1905. Otros colegios conocidos son Gabriela Mistral, Los Carrera, Santa Marta, Kid's Word School, Bernardo O'Higgins, Francis School, Santa María de Belén y Saint Mary.

Educación superior

En Coquimbo hay sedes de dos universidades importantes:

  • La Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, con su campus en la costa de Guayacán. Aquí se estudian Ciencias del Mar, Medicina, Derecho y Teología.
  • La Universidad de La Serena, sede Coquimbo, ubicada en el antiguo edificio del Instituto Traumatológico. Aquí se imparten Psicología y Enfermería.

También se encuentra la sede principal del Centro de Formación Técnica Ceduc UCN.

Bibliotecas

La biblioteca pública 354 Guillermo Francis Jones está en la Casa de la Cultura y Turismo, cerca del Puerto de Coquimbo. Tiene muchos libros y una hemeroteca con periódicos antiguos de Coquimbo, como El Longitudinal, El Progreso, El Regional, La Región, y el diario El Día de La Serena.

Festival Internacional de Cine Documental FEDOC

Este festival comenzó en 2012 para impulsar el cine y el turismo en la región. Muestra películas documentales y ofrece talleres gratuitos.

Festival de Música Indieproject

Indieproject es el primer festival de música alternativa de Coquimbo, creado en 2013. Su objetivo es dar a conocer a bandas locales y nacionales. Es un concurso donde el ganador graba un EP y un videoclip.

Transporte en Coquimbo

Archivo:CMP Coquimbo
Tren de la CMP hacia el puerto de Guayacán.

Transporte dentro de la ciudad

En Coquimbo, hay tres grupos de empresas que operan microbuses (llamados micros): Lisanco, Lincosur y Liserco. Estas empresas cubren gran parte de la ciudad y sus alrededores. También operan rutas entre La Serena y Coquimbo. Se espera que en 2024 comiencen a funcionar buses eléctricos como parte de Red Coquimbo-La Serena de Movilidad.

Además, hay muchas líneas de taxis colectivos que conectan el centro con barrios como Las Torres, Sindempart, La Cantera, La Herradura, Guayacán, Tierras Blancas, Olivar Bajo y San Juan.

Recorridos de Liserco

Sentido La Serena-Coquimbo
Directo
La Serena-Coquimbo
Llano
Coquimbo
Tierras Blancas
La Serena-San Juan Coquimbo-Sindempart
Ida Letrero 1 Directo Coquimbo.png Letrero 2 Llano Coquimbo.png Letrero 4 Tierras Blancas.png Letrero 5 San Juan.png Letrero 6 Manuel Rodriguez.png
Vuelta Letrero 1 Directo La Serena.png Letrero 2 Llano La Serena.png Letrero 4 Coquimbo.png Letrero 1 Directo La Serena.png Letrero 6 Sindempart.png

Transporte entre ciudades

Archivo:Terminal de Buses de Coquimbo - panoramio
Terminal de buses de Coquimbo.

Dos rutas importantes atraviesan Coquimbo: la ruta 43 (que conecta La Serena y Ovalle) y la ruta 5 Norte, que va de norte a sur por toda la comuna.

Hay un terminal de buses, inaugurado en 1994, donde paran muchas líneas de buses que van a Santiago, Valparaíso y al norte del país.

Transporte aéreo

En Coquimbo hay dos pistas de aterrizaje medianas: una en el centro turístico Las Tacas y otra en Tongoy. Estas pistas son para avionetas privadas y helicópteros, no para vuelos comerciales. Hay un proyecto para construir un aeropuerto en Tongoy.

Transporte marítimo

Archivo:Contraste en el Puerto
Puerto de Coquimbo en 2015.

Desde hace mucho tiempo, la zona de Coquimbo ha tenido un puerto natural para el comercio. En 1844, se encargaron los planos para modernizar el puerto.

En 2012, el Puerto de Coquimbo fue entregado en concesión a la empresa Terminal Puerto Coquimbo S.A., que ha invertido mucho dinero para modernizarlo.

Transporte ferroviario

Después de la construcción del puerto, en 1862 se terminó el ferrocarril La Serena-Ovalle, que conectó Coquimbo con la red de trenes del norte del país. La estación Coquimbo y la estación Empalme eran puntos clave. También circula por la comuna el Ferrocarril de Romeral, que lleva hierro desde la Mina El Romeral hasta el muelle de Guayacán.

Medios de comunicación en Coquimbo

Archivo:Diario La Region
Sede del diario La Región.

En Coquimbo se edita el diario La Región, que cubre toda la región. También, Radio Riquelme de Coquimbo (CA 135 AM) es la única radio que transmite desde el puerto para toda la Región de Coquimbo. Con casi 80 años, es una de las radios más antiguas de Chile.

Radioemisoras

FM

  • 88.3 MHz - Radio Armonía
  • 88.9 MHz - Play FM
  • 89.5 MHz - ADN Radio Chile
  • 90.1 MHz - Radio Concierto
  • 90.5 MHz - Radio Bío-Bío
  • 91.1 MHz - Radio Corporación
  • 91.7 MHz - Corazón FM
  • 92.3 MHz - Radio Futuro
  • 92.9 MHz - Radio Universo
  • 93.5 MHz - Madero FM
  • 94.5 MHz - Radio Universidad de la Serena
  • 95.1 MHz - Radio Margarita
  • 95.7 MHz - El Faro FM
  • 96.3 MHz - Radio Rock & Pop
  • 96.7 MHz - Radio San Bartolomé
  • 97.1 MHz - Romántica FM
  • 97.7 MHz - Digital FM
  • 98.1 MHz - Radio Océano
  • 98.5 MHz - Mi Radio
  • 98.9 MHz - Radio Guayacán
  • 99.3 MHz - Radio América
  • 99.9 MHz - Radio Pudahuel
  • 100.3 MHz - Radio Agricultura
  • 100.9 MHz - Radioactiva
  • 101.5 MHz - El Conquistador FM
  • 102.1 MHz - FM Okey
  • 102.7 MHz - Radio Montecarlo
  • 103.3 MHz - Radio Infinita
  • 103.7 MHz - Radio María Chile
  • 104.1 MHz - Radio Carolina
  • 104.5 MHz - Radio Carnaval
  • 104.9 MHz - FM Plus
  • 105.3 MHz - FM Dos
  • 105.7 MHz - Los 40
  • 106.3 MHz - Radio Beethoven
  • 106.7 MHz - Radio Cooperativa
  • 107.1 MHz - Presencia del Altísimo
  • 107.5 MHz - Radio Compañía
  • 107.7 MHz - Crecer FM
  • 107.9 MHz - Radio Pinamar FM

AM

  • 820 kHz - Radio La Serena
  • 1350 kHz - Radio Riquelme

Televisión

TDT

  • 2.1 - Chilevisión HD
  • 2.2 - UChile TV
  • 4.1 - TVN HD
  • 4.2 - NTV
  • 5.1 - Telecanal HD
  • 5.2 - Telecanal 2
  • 7.1 - La Red HD
  • 7.2 - La Red 2
  • 9.1 - TV+ HD
  • 9.2 - TV MÁS 2
  • 9.3 - UCV TV
  • 11.1 - Mega HD
  • 11.2 - Mega 2
  • 13.1 - Canal 13 HD
  • 13.2 - T13 En Vivo
  • 16.1 - Nativa TV HD
  • 16.2 - La Popular TV
  • 16.3 - Radio La Serena Televisión
  • 45.1 - Thema Televisión
  • 45.2 - Carnaval TV
  • 49.1 - América Televisión (señal 1 en conexión con Bio Bío TV Chile)
  • 49.2 - Radio América
  • 49.3 - América Televisión (señal 2 en conexión con CNTV Infantil)

Deportes en Coquimbo

Archivo:Estadio Mundialista Francisco Sánchez Rumoroso
Estadio Francisco Sánchez Rumoroso.

El principal lugar para deportes es el estadio Francisco Sánchez Rumoroso, inaugurado en 1970. Este estadio es usado por el Club de Deportes Coquimbo Unido, el equipo de fútbol de la ciudad.

El estadio fue renovado en 2008 para la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20, donde Coquimbo fue una de las sedes. Mientras se reconstruía, Coquimbo Unido jugó en el estadio La Pampilla.

También hay otros gimnasios y estadios techados, como el gimnasio municipal, que se usa para competencias y eventos grandes.

El Club de Tenis de Coquimbo es un lugar para practicar tenis.

Cerca del límite con La Serena está el Autódromo Juvenal Jeraldo, donde se hacen carreras de autos.

La comuna también es sede de la competencia de autos Rally Mobil cada año.

El surf es un deporte que crece mucho en la región, especialmente en la playa Totoralillo, que tiene olas para surfistas de todos los niveles y una Escuela de Surf.

Lugares de interés en Coquimbo

Casino de Juegos

Archivo:Casino coquimbo
Casino Enjoy Coquimbo.

El Casino Enjoy Coquimbo se encuentra en Peñuelas, en la Avenida del Mar. Después de que el antiguo edificio fuera demolido y se construyera uno moderno en 2007, ahora tiene cuatro restaurantes, un hotel de 5 estrellas con 111 habitaciones y un spa.

En 2010, el Casino Enjoy Coquimbo fue sede de partidos de tenis de la Copa Davis 2010.

La Pampilla

"La Pampilla" es la celebración más grande de las Fiestas Patrias. Es un lugar en el sur de Coquimbo donde, desde el inicio de las fiestas hasta el 20 de septiembre, más de 100.000 personas se instalan, incluso con carpas, para disfrutar de la comida, los espectáculos y los fuegos artificiales.

La Pampilla de Coquimbo tiene orígenes antiguos. A finales del siglo XIX ya se hacían carreras de caballos allí. A principios del siglo XX, la gente empezó a ir más seguido para las Fiestas Patrias, y a mediados de ese siglo se consolidó como una gran fiesta popular.

Cruz del Tercer Milenio

Archivo:Cruz del tercer milenio
Cruz del Tercer Milenio.

La Cruz del Tercer Milenio es un monumento en el cerro El Vigía de Coquimbo. Fue construida para el Jubileo de 2000 de la Iglesia católica. Su construcción comenzó en 1999 y terminó en 2001. El presidente Ricardo Lagos la inauguró el 5 de mayo de 2000.

El monumento tiene tres niveles, mide 93 metros de altura y está a 197 metros sobre el nivel del mar. Se considera el monumento más alto de Sudamérica.

En el primer nivel hay una capilla y un museo. En el segundo, una plaza para la oración. El tercer nivel es un mirador, y el cuarto nivel son miradores en los brazos de la cruz, donde hay bustos de cardenales chilenos y papas.

Mezquita de Coquimbo

Archivo:Mezquita de Coquimbo5
Mezquita de Coquimbo.

El centro cultural Islámico Mohammed VI, conocido como la Mezquita, está en el cerro Dominante de Coquimbo. Su construcción empezó en 2003 y se inauguró el 14 de marzo de 2007. Se usaron materiales y artesanos árabes para su construcción y decoración.

Es una réplica de la Mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), tiene 720 metros cuadrados y un alminar o minarete de 40 metros de altura. También tiene una biblioteca con textos en varios idiomas y un museo. Se accede por una pasarela de madera que sube por el cerro.

Guayacán y La Herradura

Archivo:La herradura
La Herradura, vista hacia el sector Guayacán.

La Herradura es un balneario muy conocido, tanto para vivir como para visitar en vacaciones. Las playas de La Herradura son muy tranquilas, casi como una laguna, entre Guayacán y el Mirador.

Antes, la parte oeste era un cerro con un camino de tierra. Hoy, ese lugar tiene todo tipo de servicios turísticos, con pequeñas playas y embarcaderos.

Fuerte Lambert

Archivo:Fuerte Lambert
Fuerte Lambert.

El Fuerte Lambert es un lugar histórico de Coquimbo. Fue construido en 1865, durante la Guerra con España, en Punta de Pelícanos.

Visitar este lugar es como viajar al pasado y conocer una parte de la historia de Chile. Aunque a veces se piensa que era para defenderse de piratas, el lugar se convirtió en una fortificación recién en el siglo XIX.

Playas de Coquimbo

La costa de Coquimbo tiene muchas playas y bahías con arenas suaves. Sus balnearios como La Herradura, Totoralillo, Las Tacas, Morrillos, Playa Blanca, Puerto Velero, Guanaqueros y Tongoy, son ideales para disfrutar del sol, la arena blanca y las aguas templadas, con servicios de alta calidad.

Ciudades hermanadas

Coquimbo tiene acuerdos de hermandad con otras ciudades del mundo:

Ver también

  • Centro Cultural Palace
  • Conurbación La Serena-Coquimbo
  • Fuerte Lambert
  • Hospital San Pablo de Coquimbo
  • Plaza de Armas de Coquimbo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coquimbo Facts for Kids

kids search engine
Coquimbo para Niños. Enciclopedia Kiddle.