Quillota para niños
Datos para niños Quillota |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Vista panorámica de la ciudad de Quillota, con los cerros Campana y Campanita de fondo.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 32°52′48″S 71°14′51″O / -32.8799, -71.2474 | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Quillota | |
• Circunscripción | Valparaíso Cordillera | |
• Distrito | N.º 6 | |
Alcalde | Luis Mella (Ind) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de noviembre de 1717 | |
• Nombre | Villa de San Martín de la Concha | |
Superficie | ||
• Total | 302 km² | |
• Media | 462 m s. n. m. | |
Clima | Clima mediterráneo | |
Población (2017) | ||
• Total | 90 517 hab. | |
• Densidad | 300,16 hab./km² | |
Gentilicio | Quillotano (a) | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 2260000 | |
Prefijo telefónico | 33 | |
[http://quillota.cl/municipalidad/ Sitio web oficial ] | ||
Quillota es una ciudad y comuna ubicada en la zona central de Chile. Es la capital de la provincia de Quillota, que forma parte de la Región de Valparaíso.
Esta ciudad es especial porque tiene el cementerio más antiguo de Chile y el primer hospital del país. Junto con las comunas de La Cruz y La Calera, forma el Gran Quillota.
Quillota se encuentra en el valle del Río Aconcagua. Sus límites son: al norte con La Cruz y La Calera; al este con Hijuelas; al sur con Limache y Olmué; y al oeste con Puchuncaví, Quintero y Concón.
Esta comuna pertenece al distrito electoral N.º 10 y a la circunscripción senatorial "Valparaíso Cordillera".
Antiguamente, el valle de Quillota fue la capital de una provincia durante el Imperio incaico. Hoy en día, es conocida por exportar frutas como chirimoyas y paltas. También cuenta con el estadio municipal Lucio Fariña Fernández, donde juega el equipo de fútbol local, San Luis de Quillota.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Quillota?
- Historia de Quillota
- Geografía de Quillota
- Medio Ambiente en Quillota
- Población de Quillota
- Gobierno y administración
- Economía de Quillota
- Servicios públicos
- Lugares interesantes para visitar
- Transporte en Quillota
- Deportes en Quillota
- Medios de comunicación
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Quillota?
No se sabe con total seguridad el origen del nombre "Quillota". Cuando los españoles llegaron, los incas dominaban esta zona. En su idioma, el aimara, q'illu uta podría significar "casa amarilla". Esto quizás se refería a un edificio importante.
También hay una idea que relaciona el nombre con "Chile" y uta, formando "Chile-uta". Sin embargo, el valle conocido como Chile estaba más al este.
Historia de Quillota
La zona central de Chile ha estado habitada por personas desde hace más de 10.000 años. Entre los años 200 a.C. y 800 d.C., vivieron aquí las culturas Bato y Llolleo.
Más tarde, alrededor del año 800 d.C., se desarrolló la cultura local llamada Aconcagua.
La llegada de los incas y españoles
En el siglo XV, el Imperio inca conquistó esta región, y Quillota se convirtió en la capital de su provincia en Chile. Después de un levantamiento liderado por el jefe local Michimalonco, la administración inca se movió más al sur.
Alrededor de 1540, el capitán español Pedro de Valdivia llegó al valle de Quillota. Él construyó una fortaleza y comenzó a extraer oro del cerro La Campana. También cultivó las tierras del valle.
Los pueblos originarios fueron organizados en encomiendas y pueblos de indios. Se dedicaron a la agricultura y a la minería. Los colonos españoles y criollos se enfocaron en la agricultura, el comercio y otros trabajos.
En 1585, la Iglesia católica estableció formalmente su presencia en Quillota. Esto llevó a la creación de la parroquia San Martín de Tours.
Fundación de la Villa de Quillota
El 4 de julio de 1717, se ordenó fundar la Villa de San Martín de la Concha del Valle de Quillota. El objetivo era unir a las familias que vivían dispersas y darles seguridad. La fundación oficial se firmó el 19 de agosto de 1717 en Santiago.
Aunque los documentos originales se perdieron por mucho tiempo, la fundación se celebra el 11 de noviembre. Este día se conmemora a San Martín de Tours, el santo patrono del valle.
Durante la época colonial, Quillota fue muy importante por su ubicación estratégica entre la capital y el puerto de Valparaíso.
Quillota en la Independencia de Chile
En 1818, Bernardo O'Higgins estableció la municipalidad de Quillota. El primer alcalde fue Juan Bautista Álvarez de Araya y Fuenzalida. Quillota recibió el título de ciudad el 6 de agosto de 1822.
A finales del siglo XIX, se fundaron importantes instituciones en Quillota. Entre ellas, el Liceo de Hombres de Quillota y el hospital San Martín. También se creó el Instituto Rafael Ariztía, gracias al empresario Rafael Ariztía Lyon.
En 1884, Quillota y Limache fueron las primeras ciudades del valle del Aconcagua en tener un tranvía tirado por caballos.
Geografía de Quillota
La ciudad de Quillota se encuentra en el valle del río Aconcagua. Hacia el este, se eleva el cerro La Campana, que forma parte de la cordillera de la costa. Hacia el oeste, la ciudad está rodeada por montañas paralelas a la costa.
¿Cómo es el clima en Quillota?
Quillota tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno. La temperatura máxima promedio anual es de 21,1 °C y la mínima promedio es de 7,9 °C. Junio es el mes más lluvioso.
A veces, el cerro La Campana puede causar tormentas eléctricas. En invierno, es común que llegue la nubosidad de la costa. En verano, la mayoría de los días son despejados.
La cantidad de lluvia puede variar mucho, especialmente por el fenómeno de El Niño.
Medio Ambiente en Quillota
Ecosistemas y plantas
En Quillota puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: con árboles como el Nothofagus macrocarpa.
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: con especies como el Cryptocarya alba y el Peumus boldus.
- Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero: donde crecen el Peumus boldus y el Schinus latifolius.
Áreas protegidas
Quillota cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza:
- Humedal Mayaca (Humedal urbano)
- La Campana - Peñuelas (Reserva Biósfera)
- Parque Nacional La Campana (Parque nacional)
- río Aconcagua (Sitios ERB)
Población de Quillota
Según el Censo de 2017, la comuna de Quillota tiene una superficie de 302 km² y una población de 90.500 personas. De ellas, 11.981 son mayores de 65 años.
Gobierno y administración
Municipalidad de Quillota
La Municipalidad de Quillota está dirigida por el alcalde Luis Mella Gajardo y un concejo municipal.
Representación en el Congreso
Quillota forma parte de la circunscripción senatorial VI y del distrito electoral 6. Sus representantes en la Cámara de Diputados y el Senado trabajan en el Congreso Nacional para la región.
Otras instituciones
Como capital provincial, Quillota tiene varias oficinas de servicios estatales. Entre ellas están el Mineduc, el SAG y el MOP.
Economía de Quillota
En 2018, Quillota tenía 2.416 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes incluyen servicios sociales, el cultivo de porotos y las instalaciones deportivas.
Comercio y servicios
El centro de Quillota es muy activo comercialmente, con muchas tiendas y servicios en calles como Condell, Blanco y San Martín.
La ciudad también tiene tres centros comerciales grandes:
- Mall Paseo del Valle: con tiendas, supermercado, patio de comidas y cine.
- Portal Quillota: con supermercado y tienda de construcción.
- Paseo Shopping Mall Quillota: con tiendas, supermercado, cine y gimnasio.
Además, hay iniciativas comerciales como el Paseo Outlet Quillota y Plazacenter Quillota. Para los visitantes, hay varios hoteles y hostales.
Servicios públicos
Salud
Se construyó el Hospital Biprovincial Quillota Petorca, un hospital moderno. El municipio ha pedido que el antiguo edificio del Hospital San Martín se use para un centro de atención al adulto mayor.
Educación
Quillota cuenta con varios centros de educación superior, como el Centro de Formación Técnica de la PUCV y el Instituto Profesional DuocUC. También tiene la Facultad de Agronomía de la PUCV.
Presencia militar
Quillota ha sido históricamente un lugar importante para el ejército. Hoy en día, alberga unidades como el Regimiento Escolta Presidencial n.º 1 "Granaderos" y la Escuela de Equitación del Ejército.
Lugares interesantes para visitar
Quillota ofrece varios lugares para el esparcimiento y el turismo:
- Plaza de Armas de Quillota: Es el corazón de la ciudad. Alrededor de ella están la Parroquia San Martín de Tours y la Municipalidad. Tiene un gran ciprés tallado y esculturas de las cuatro estaciones.
- Parque Municipal "Aconcagua": Un lugar para relajarse con juegos infantiles, zonas para asados y amplios espacios verdes.
- Boco: Una localidad rural cercana. Aquí se encuentra la "Quebrada del Ají", con el centro de ecoturismo "El Grillo" y el centro turístico "El Edén", que tiene cabañas, piscina y restaurante. Cerca está Rautén, con un hermoso tranque.
- Museo Histórico-Arqueológico de Quillota y Biblioteca Pública Melvin Jones: Este museo rescata la historia y arqueología de la ciudad. Funciona en una Casa Colonial construida en 1772.
- Campo Militar "San Isidro": Antiguamente fue la Escuela de Caballería. Tiene un museo de coches antiguos y carruajes. Sus jardines y la capilla de 1892 son muy bonitos.
- Jardín Botánico "El Escalante": Especializado en cactus chilenos y de otros países. Tiene más de 1000 especies de cactus, orquídeas y bulbos chilenos. Hay un sendero para recorrer el lugar.
- Escuela de Rodeo "El Huaso": Ubicada en La Palma, esta escuela enseña rodeo, el deporte nacional de Chile. Ofrece programas para niños y adultos y busca mantener las tradiciones huasas.
- Casa y Museo del Huaso: En el centro de la ciudad, muestra la historia del huaso en Chile y la Zona Central.
- Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández: Un moderno recinto deportivo, hogar del equipo de fútbol San Luis de Quillota. Tiene capacidad para 7500 espectadores y una cancha sintética.
- Cabalgatas "Viejo Pichón": Ofrece paseos a caballo por los hermosos paisajes naturales de Quillota.
- Centro "Sport Club Q": Un complejo deportivo con canchas de fútbol y tenis, piscinas, gimnasio y salas de eventos.
- Centro Turístico "El Edén": Un lugar para eventos, pícnic, con piscinas, cabañas y un bosque.
- Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard: Un espacio donde se realizan obras de teatro, exposiciones y otras actividades artísticas.
Transporte en Quillota
Quillota forma parte de la conurbación "Quillota - La Cruz - La Calera". Se conecta con La Cruz por una sola calle. Se puede llegar a la ciudad por la ruta 60 CH.
Transporte por carretera
La 60-CH pasa paralela a Quillota, uniendo Valparaíso y Los Andes. Por esta ruta circulan buses que conectan el Gran Valparaíso con el Valle de Aconcagua.
También hay buses rurales que conectan Quillota con ciudades cercanas como La Calera, La Cruz, Hijuelas, Nogales y Limache. Además, hay servicios de bus que llegan a sectores rurales de la comuna.
Dentro de la ciudad, la empresa Quibús ofrece recorridos urbanos. El terminal de buses de Quillota, en el sector oriente, conecta la ciudad con la Región Metropolitana.
Transporte ferroviario
La antigua estación Quillota del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago fue inaugurada en 1856. Fue un punto importante hasta que dejó de usarse en 1995. En 2004, la estación fue demolida y se construyó una nueva estación Quillota junto a la calle Ariztía, usada principalmente por trenes de carga.
Cerca de Limache, está la estación San Pedro, también usada por trenes de carga.
Aunque los servicios de pasajeros se detuvieron en 1995, hay planes para extender el servicio de Merval (el tren de Valparaíso) hasta Quillota, La Calera y La Cruz. Esto incluiría la reconstrucción de las estaciones de Quillota.
Deportes en Quillota
Quillota ha sido sede de importantes eventos deportivos. En 2002 y 2007, fue la sede principal del Campeonato Mundial Ecuestre Militar. También fue sub-sede de los juegos ODESUR 2014 y albergó competencias de equitación en los Juegos Panamericanos de 2023.
Fútbol profesional
La ciudad es hogar del equipo de fútbol San Luis de Quillota. Este equipo juega en la segunda división del fútbol profesional chileno y sus partidos se disputan en el estadio Lucio Fariña Fernández.
Fútbol amateur
El equipo Manuela Figueroa participó en la Cuarta División en 1999 y 2000, y en la Tercera División en 2001.
Medios de comunicación
Periódicos
Quillota cuenta con los periódicos El Observador y La Estrella de Quillota, que cubren noticias de las provincias de Quillota, Petorca y Marga Marga.
Radioemisoras
Hay varias estaciones de radio en Quillota, tanto en FM como en AM, que ofrecen diferentes tipos de programas.
Televisión
La ciudad tiene acceso a canales de televisión digital terrestre (TDT) como Chilevisión HD, TVN HD y Canal 13 HD. También hay canales locales por cable.
Galería de imágenes
-
Monumento a José de Santiago Concha, fundador de Quillota.
Véase también
- San Luis de Quillota
- Estadio Municipal Lucio Fariña Fernández