San Vicente de Tagua Tagua para niños
San Vicente de Tagua Tagua, antes conocida como San Vicente de Taguatagua, es una ciudad y comuna ubicada en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en la zona central de Chile. Antes de 1974, fue la capital del departamento de San Vicente.
Esta ciudad se encuentra en el centro del valle del Cachapoal, a orillas del estero Zamorano, que es un afluente del río Cachapoal. Está a unos 10 kilómetros al sur de Peumo.
San Vicente de Tagua Tagua forma parte de un distrito electoral junto con otras comunas como Chimbarongo, Las Cabras, Peumo, Pichidegua y San Fernando.
Datos para niños San Vicente de Tagua Tagua |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de San Vicente de Tagua Tagua en Chile
|
||
Coordenadas | 34°26′19″S 71°04′39″O / -34.43859, -71.07751 | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | Libertador Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Cachapoal | |
• Comuna | San Vicente | |
• Circunscripción | VI - O'Higgins | |
• Distrito | N.º 16 | |
Alcalde | Guido Carreño Reyes (Político UDI-Chile Vamos) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de octubre de 1845 | |
• Nombre | Villa de San Vicente de Tagua Tagua | |
Superficie | ||
• Total | 497,8 km² | |
• Total | 497,8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 206 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 46 776 hab. | |
• Densidad | 98,31 hab./km² | |
Gentilicio | sanvicentano | |
Huso horario | UTC−3 | |
Prefijo telefónico | 72 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de San Vicente de Tagua Tagua
La historia de San Vicente de Tagua Tagua es muy antigua. Se cree que los primeros grupos humanos llegaron a esta zona hace unos 13.000 años. Hay pruebas de que vivieron aquí, como restos encontrados en el cementerio de Cuchipuy.
La Influencia Inca y Española
Los incas también llegaron a esta región, que fue el límite de su gran imperio. De su presencia quedan los restos de un pucará, que era una fortaleza.
Después, llegaron los españoles y establecieron un sistema de trabajo. En este sistema, los pueblos originarios eran asignados a los españoles. A veces, esto llevó a situaciones difíciles para las personas.
Pedro de Valdivia entregó la primera de estas asignaciones a Juan Bautista Pastene. Las primeras familias que poblaron San Vicente fueron los Larenas, Lagos y Rojas.
Fundación y Desarrollo de la Ciudad
En 1745, San Vicente ya tenía una iglesia y un cementerio. En 1846, Carmen Gallegos fundó oficialmente la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua.
Durante las luchas por la independencia de Chile, Manuel Rodríguez usó una hacienda cercana como base.
En la década de 1920, un político llamado Leopoldo Larenas Bobadilla logró que San Vicente de Tagua Tagua se convirtiera en un departamento. Así, se separó del departamento de Caupolicán.
La ciudad ha recibido a muchos inmigrantes a lo largo del tiempo. Destacan las comunidades palestina, española e italiana. Ellos han dejado su huella en la comuna con negocios y construcciones importantes.
Medio Ambiente en San Vicente
San Vicente se encuentra en una zona con diferentes tipos de paisajes, como la Cuenca de Rancagua y la Cordillera de la Costa.
Clima y Recursos Hídricos
El clima aquí es clima mediterráneo, con lluvias en invierno. La comuna forma parte de la cuenca del río Rapel. También cuenta con importantes cuerpos de agua como el río Cachapoal y el río Claro.
Ecosistemas y Protección Natural
En San Vicente se pueden encontrar varios tipos de bosques. Algunos de ellos son el bosque caducifolio mediterráneo costero y el bosque esclerófilo mediterráneo.
Para proteger la naturaleza, la comuna tiene algunas zonas con protección ambiental. Entre ellas están los Cerros Islas Coinco y partes de la Cordillera de la Costa.
Población de San Vicente
La comuna de San Vicente de Tagua Tagua tiene una superficie de 497,8 kilómetros cuadrados. De esta área, una parte es plana y otra son cerros.
Según el censo de 2017, la población total es de 46.766 habitantes. Esto representa el 5,1% de la población de toda la región. La densidad de población es de 93,9 habitantes por kilómetro cuadrado.
Casi la mitad de la población (45,43%) vive en zonas rurales, mientras que el 54,57% vive en áreas urbanas. La población de San Vicente ha crecido de forma similar al promedio nacional.
Administración Local
Municipalidad
La municipalidad de San Vicente es dirigida por el alcalde Guido Carreño Reyes. Él trabaja junto a un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones para la comuna.
Los concejales para el periodo 2024-2028 son:
- Juan Francisco Ramírez Maturana
- Daniel Jesús Umaña Donoso
- María Ignacia Castro Rojas
- Patricio Lobos Muñoz
- Gladys Monserrat Esparza Silva
- Victor Fabían Gálvez Trujillo
Representación en el Congreso
San Vicente también tiene representantes en el Congreso Nacional. Estos son los diputados y senadores que trabajan para la región:
- Diputados:
- Carla Andrea Morales Maldonado
- Eduardo Cornejo Lagos
- Cosme Mellado Pino
- Félix Bugueño Sotelo
- Senadores:
- Javier Macaya Danús
- Juan Luis Castro González
- Alejandra Sepúlveda Orbenes
Economía de la Comuna
Agricultura
La principal actividad económica en San Vicente de Tagua Tagua es la agricultura. Aquí se cultivan y producen muchas frutas, como cerezas, naranjas, uvas, mandarinas, duraznos y limones. También se siembran cultivos de temporada como el trigo y el maíz.
Cultura y Tradiciones
Teatro y Cine
El Teatro Cine Municipal de San Vicente tiene una larga historia. Comenzó en los años treinta como teatro parroquial. En 1938, se construyó un nuevo edificio con proyectores de cine. Entre 1955 y 1967, se producía un noticiario local llamado Así es San Vicente. Hoy en día, el lugar ha sido modernizado y cuenta con varias salas de cine.
Arqueología y Folclore
La Arqueología es importante en la zona debido a los muchos asentamientos humanos antiguos.
El Folclore también es muy rico en San Vicente. Se destacan el canto a lo divino y el canto a lo humano, que son formas de contar historias y tradiciones. La payada, un tipo de canto improvisado, es muy famosa aquí. La zona ha tenido payadores muy conocidos como el Mulato Taguada y Javier de la Rosa.
Deportes en San Vicente
Rodeo Chileno
San Vicente de Tagua Tagua es un lugar muy importante para la tradición del rodeo. Aquí se construyó la primera medialuna reglamentaria redonda del país. Don Leopoldo Larenas Bobadilla fue quien la hizo.
Su hijo, José Larenas Abarca, también fue un jinete muy destacado en el rodeo. Cada año se celebra el Rodeo de la ciudad, que es una fiesta llena de tradiciones.
Fútbol
El Club Deportivo General Velásquez es el equipo de fútbol más importante de la comuna. Fue fundado el 8 de enero de 1908 y es conocido como el 'Decano' de la región por su antigüedad.
Actualmente, juega en la Segunda División Profesional de Chile. Ha sido campeón de la tercera división en 1986 y 2017. También ha jugado varias temporadas en la Primera B de Chile.
Medios de Comunicación
La comuna de San Vicente cuenta con varios medios de comunicación, principalmente radios. Su ubicación central en el Valle del Cachapoal les permite tener una buena cobertura en la Región de O'Higgins.
Algunas de las radios son:
- Fusión 90.3
- La Karibeña 92.3
- Ritmo FM 98.7
- Colombina 97.7
- Splendida 103.5
- Caramelo San Vicente 104.5
- Éxitos La Popular 106.1
- Emilia FM 107.5
También existe un canal de televisión por cable llamado TVO San Vicente.
Véase también
- Laguna de Tagua Tagua
- El Tambo
- Club Deportivo General Velásquez
- Estadio Municipal Augusto Rodríguez
- Coltrahue TV