robot de la enciclopedia para niños

Corregimiento de Cuyo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corregimiento de Cuyo
Corregimiento
1568-1776
Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera

Otros nombres: Provincia de Cuyo
Cuyo en la Capitanía General de Chile.svg
Cuyo en el reino de Chile en 1775
Capital Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja
Entidad Corregimiento
 • País Imperio español
 • Virreinato Perú
 • Capitanía general Chile
Subdivisiones

Cabildos:

Idioma oficial Español
Religión Católica
Historia  
 • 1568 Establecido
 • 1776 Disuelto
Precedido por
Sucedido por
Gobernación de Nueva Andalucía del Río de la Plata (1534)
Gobernación de Nueva Extremadura (1541)
Intendencia de San Miguel de Tucumán
Virreinato del Río de la Plata

La provincia de Cuyo o corregimiento de Cuyo fue una importante división territorial del Imperio español. De esta región surgieron las actuales provincias argentinas de Mendoza, San Juan y San Luis. También incluyó Villa Dolores y el departamento San Javier en Córdoba hasta mediados del siglo XIX.

Cuyo formó parte de la Capitanía General de Chile desde 1568 hasta 1776. En ese año, pasó a ser parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata. Finalmente, en 1784, el corregimiento fue disuelto y se unió a la Intendencia de Córdoba del Tucumán.

En esta región, personas de los pueblos originarios, principalmente huarpes, fueron trasladadas a la ciudad de Santiago de Chile para trabajar. Judicialmente, el corregimiento de Cuyo perteneció a la Real Audiencia de Chile en diferentes periodos.

Corregimiento de Cuyo: Una Región Histórica

El Corregimiento de Cuyo fue una parte clave del Imperio español en América del Sur. Su historia está ligada a la fundación de importantes ciudades y a los cambios administrativos de la época colonial.

¿Qué era un Corregidor?

El corregidor era la máxima autoridad en un corregimiento. Era nombrado por el capitán general de Chile o, a veces, directamente por el rey de España. Su trabajo incluía ser juez principal y líder militar de las milicias locales.

La capital del corregimiento de Cuyo solía ser Mendoza, aunque en algunos momentos fue San Juan. Cuando el corregidor no vivía en una de estas ciudades, nombraba a un ayudante para que lo representara. El primer corregidor de Cuyo fue Alonso Jeso de Carvajal en 1568.

Los Inicios de Cuyo

La región de Cuyo formó parte de la Gobernación de Nueva Andalucía, creada en 1534. Luego, en 1541, quedó dentro de la Gobernación de Nueva Extremadura, que se extendía desde el Océano Pacífico.

Los primeros exploradores españoles llegaron a lo que hoy es Mendoza en 1551. Venían desde Perú bajo el mando de Francisco de Villagra.

Fundación de Ciudades Importantes

El 2 de marzo de 1561, el capitán Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja. Le dio este nombre en honor al gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza.

Un año después, el 28 de marzo de 1562, otra expedición liderada por Juan Jufré de Loayza trasladó la ciudad a un nuevo lugar. Aunque la rebautizaron como Ciudad de la Resurrección, el nombre original de Mendoza perduró.

El 13 de junio de 1562, Juan Jufré de Loayza también fundó San Juan de la Frontera en el valle de Tucuna.

El corregimiento de Cuyo fue creado en 1568 por la Real Audiencia de Concepción. Fue uno de los once corregimientos establecidos en ese momento.

Aunque no se conserva el documento de su fundación, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jufré de Loaysa y Meneses. Después de ser abandonada, fue refundada en 1596 por Martín García Oñez de Loyola, recibiendo el nombre de San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco.

En 1751, se fundó San José de Jachal, que se unió al corregimiento en 1778. También se fundaron otros pueblos y fuertes, como el fuerte San Carlos en 1770 para proteger la zona.

Cuyo bajo el Virreinato del Río de la Plata

El 1 de agosto de 1776, el corregimiento de Cuyo pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata. El virrey Pedro de Ceballos nombró a Jacinto de Camargo y Loayza como corregidor en 1778. El último corregidor de Cuyo fue Pedro Ximénez Castellanos, nombrado en 1782.

Aunque se pensó en crear una Intendencia de Cuyo, esto no se llevó a cabo. Desde 1784, Cuyo se integró a la Intendencia de Córdoba del Tucumán.

¿Dónde estaba Cuyo? Sus Límites Geográficos

Archivo:Provincia de Cuyo, Reino de Chile según Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775
Provincia de Cuyo en el Reino de Chile según Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, año 1775.

Los límites de Cuyo han sido tema de debate entre historiadores. Algunos historiadores argentinos del siglo XIX creían que la Patagonia era parte de Cuyo y que, por lo tanto, pasó al Virreinato del Río de la Plata en 1776. Sin embargo, la historiografía chilena tradicional sostiene que los territorios de Cuyo no se extendían más al sur del Río Diamante y el Río Quinto, y que las tierras al sur de estos ríos seguían siendo parte de Chile.

En 1752, la Junta de Poblaciones del Reino de Chile describió los límites de Cuyo. Mencionó que Cuyo limitaba al este con las provincias de Tucumán y Río de la Plata, y con las "tierras Magallánicas" (Patagonia). Al oeste, la Cordillera de los Andes la separaba de otras regiones.

Noroeste: Corregimiento de Coquimbo Noreste: Gobernación del Tucumán
Oeste: Cordillera de los Andes Rosa de los vientos.svg Este: Gobernación del Río de la Plata
Sur: Río Diamante Sureste: Tierras Magallánicas

Véase también

  • Organización territorial del Virreinato del Río de la Plata
kids search engine
Corregimiento de Cuyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.