robot de la enciclopedia para niños

Curicó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Curicó
Ciudad y comuna
Curico vom Cerro aus.JPG
Vista de Curicó desde el cerro Carlos Condell
Escudo de Curicó.svg
Escudo

Curicó ubicada en Chile
Curicó
Curicó
Localización de Curicó en Chile
Comuna de Curicó.svg
Ciudad de Curicó en la Región del Maule.
Coordenadas 34°59′07″S 71°14′22″O / -34.9854, -71.2394
Entidad Ciudad y comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de Maule Maule
 • Provincia Curicó
Alcalde George Bordachar Sotomayor
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de octubre de 1743
 • Nombre Villa san José de Buenavista de Curicó
Superficie  
 • Total 1.328 km²
Altitud  
 • Media 228 m s. n. m.
Clima Mediterráneo Csa.
Población (2024)  
 • Total 149,968 hab.
 • Densidad 5207,37 hab./km²
Gentilicio Curicano, -a
Sitio web oficial

Curicó es una ciudad importante en la zona central de Chile. Es la capital de la provincia de Curicó y se encuentra en la Región del Maule.

La comuna de Curicó tiene una superficie de 1328 kilómetros cuadrados. Es famosa por sus productos agrícolas como frutas, azúcar, salsa de tomates y vinos de exportación. También es conocida por sus deliciosas tortas. Curicó es un centro de servicios clave y se le considera la capital agroindustrial de Chile, lo que significa que es muy importante para la producción de alimentos y productos agrícolas.

Símbolos de Curicó

¿Qué representa el escudo de Curicó?

El escudo de la ciudad es un símbolo especial que muestra la historia y las tradiciones de los primeros habitantes españoles de Curicó. En él se ve un caballero de plata montado en un caballo negro, sobre un fondo verde, que está venciendo a una serpiente de oro. Debajo, tiene la frase "Noble y Leal Villa de San José de Buenavista de Curicó" y arriba, una corona de oro.

Este escudo se basa en el escudo de armas de Lorenzo de Labra y Corvalán de Castilla, quien era dueño de las tierras donde se fundó la ciudad. Aunque estaba a punto de ser oficializado por la colonia española, la guerra de la Independencia lo impidió.

Mucho tiempo después, antes del bicentenario de Curicó, un grupo de personas estudió y logró recuperar el diseño del escudo. El 2 de septiembre de 1943, el consejo municipal lo declaró el símbolo oficial de la ciudad.

El escudo de Curicó se usa en eventos importantes de la Municipalidad y en documentos oficiales.

Historia de Curicó

¿Cómo se fundó la ciudad de Curicó?

Los territorios donde hoy se encuentra Curicó estaban habitados por un grupo indígena llamado "Curis". Ellos recibieron este nombre por el color oscuro de la tierra cerca de los arroyos y humedales.

La ciudad fue fundada el 9 de octubre de 1743 con el nombre de San José de Buena Vista de Curicó. Esto fue posible gracias a las donaciones de vecinos como Pedro Nolasco Solorza y Mónica Donoso y Navarro. La fundación fue autorizada por José Antonio Manso de Velasco, quien era el gobernador de Chile en ese momento.

En 1747, el gobernador Domingo Ortiz de Rozas decidió mover la ciudad unos 3 kilómetros al este, cerca de un cerro donde había un convento. La razón fue que el lugar original era muy húmedo. Sin embargo, los habitantes no querían mudarse. Solo después de un gran terremoto el 25 de mayo de 1751, que destruyó el antiguo pueblo, la gente se vio obligada a trasladarse a la nueva ubicación.

La orden religiosa de los mercedarios se estableció en 1755. A pesar de su buena ubicación, la ciudad crecía lentamente debido a su poca población. Curicó era conocida por ser muy religiosa y conservadora, influenciada por los conventos y las familias importantes de la época.

Curicó recibió el título de "ciudad" en 1830. Un héroe importante de la ciudad es Luis Cruz Martínez, un militar chileno que participó en la guerra del Pacífico y falleció en combate en 1882. Hoy, Curicó es un centro clave para el comercio y la economía de las empresas agrícolas cercanas.

¿Cómo afectó el terremoto de 2010 a Curicó?

Curicó fue una de las ciudades más afectadas por el Terremoto de Chile del 2010. Gran parte del centro histórico de la ciudad se derrumbó. El sesenta por ciento de las casas y el noventa por ciento del casco histórico quedaron destruidos. Muchas de estas construcciones aún no han sido reconstruidas. Un ejemplo es el Hospital San José de Curicó, que se ha ido inaugurando por etapas.

Geografía y Clima de Curicó

¿Cómo es el paisaje de Curicó?

La comuna de Curicó se encuentra en diferentes tipos de paisajes. Hay zonas de montañas andinas, la Cordillera de la Costa, llanuras centrales formadas por ríos y glaciares, y zonas de precordillera.

¿Qué tipo de clima tiene Curicó?

Archivo:Otoño en Curico (17988130569)
Curicó en otoño.

Curicó tiene un clima mediterráneo, lo que significa que sus veranos son largos y secos. Los veranos, de noviembre a marzo, son bastante calurosos, con temperaturas que pueden llegar a los 36 grados Celsius.

Los inviernos, de junio a agosto, son más húmedos. Las temperaturas máximas diarias suelen ser de unos 12 grados Celsius, y las mínimas están un poco por encima del punto de congelación. La cantidad de lluvia al año es de aproximadamente 701,9 milímetros.

El clima es templado y llueve más en la parte norte del valle. Esto es muy importante para la agricultura, ya que los sistemas de riego son esenciales para el desarrollo de los cultivos.

¿Qué ríos y cuerpos de agua hay en Curicó?

La comuna de Curicó forma parte de la cuenca hidrográfica del río Mataquito. También cuenta con varios ríos importantes, como el río Barroso, río Colorado, río de San Martín, río de Valle Grande, río del Nevado, río Lontue, río Mataquito y río Negro.

Medio Ambiente en Curicó

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Curicó
Mapa de ecosistemas y cuerpos de agua en Curicó.

¿Qué tipos de plantas y árboles crecen en Curicó?

En Curicó se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas con diferentes plantas y árboles:

  • Bosques caducifolios mediterráneos interiores: Aquí predominan árboles como el Nothofagus obliqua y la Cryptocarya alba.
  • Bosques caducifolios mediterráneo-templados andinos: Con árboles como el Austrocedrus chilensis y el Nothofagus obliqua.
  • Bosques esclerófilos mediterráneos andinos: Donde crecen principalmente la Lithrea caustica y la Lomatia hirsuta.
  • Bosques esclerófilos mediterráneos interiores: Con la Lithrea caustica y el Peumus boldus como especies principales.
  • Bosques espinosos mediterráneos interiores: Destacan la Acacia caven y la Lithrea caustica.
  • Herbazales mediterráneos andinos: Con plantas como la Oxalis adenophylla y la Pozoa coriacea.
  • Matorrales bajos mediterráneos andinos: Donde se encuentran la Chuquiraga oppositifolia y la Discaria articulata, o la Laretia acaulis y la Berberis empetrifolia.
  • También hay zonas sin vegetación.

¿Cómo se protege el medio ambiente en Curicó?

Hasta el año 2022, la comuna de Curicó cuenta con varias áreas que tienen algún nivel de protección ambiental. Algunas de estas son:

  • Alta Cuenca Río Colorado
  • Cerros de Upeo
  • Cuenca Media del Río Colorado
  • El Buchén (una iniciativa de conservación privada)

Población y Barrios de Curicó

¿Cuántas personas viven en Curicó?

Según datos del INE de 2024, la comuna de Curicó tiene una población de 159.968 habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades con mayor crecimiento de población en Chile y la segunda más importante de la Región del Maule, después de Talca.

¿Cuáles son los principales barrios de Curicó?

Archivo:Alameda Curico 2012
La Alameda vista desde sus inicios
Archivo:Curico desde el oeste
Curicó visto desde un vuelo.

Los barrios más importantes de la ciudad son:

  • Centro histórico: Es la zona más antigua, delimitada por las avenidas Camilo Henríquez, Manso de Velasco (conocida como Alameda), San Martín y O'Higgins.
  • Sector Norte: Incluye barrios como Rauquén, La Marquesa, Apumanque, Santa Fe, El Boldo, Mataquito, Conavicop, Villa Marista, Santa María del Boldo, Villa Don Rodrigo y Don Manuel del Boldo.
Archivo:Curico, Circunvalacion (19513172960)
Avenida Circunvalación, que pasa por parte de Los Boldos, Conavicop, Rauquén y Santa Fe
  • Sector Sur: Aquí se encuentran Santa Inés, Villa San José, Los Alerces, Guaiquillo, Iansa, Nilahue, Portales y Escuela Ampurdán.
  • Sector Oriente: Comprende Zapallar, avenida España, Sol de septiembre, Pirineos, Rucatremu, Aranjuez, Javiera Carrera y Primavera, villa Pucara.
  • Sector Poniente: Incluye Balmaceda, Galilea, Bombero Garrido, Aguas Negras, El Cisne, Vaticano, Electrificación, Jardín del Sur, Maule Abajo y La Foresta.

¿Qué otras localidades hay en la comuna de Curicó?

Además de la ciudad de Curicó, la comuna tiene otras localidades más pequeñas, principalmente rurales:

  • Tutuquén: Ubicada al oeste de la ciudad, es conocida por sus cultivos de uva de mesa y tomate.
  • Sarmiento: A 7 km al norte de Curicó, lleva el nombre de Domingo Faustino Sarmiento, un importante personaje argentino. Se ha convertido en una ciudad dormitorio y tiene más de 10.000 habitantes.
  • Los Guindos: Una localidad rural a 9 km al norte de Curicó.
  • Convento Viejo: Un pequeño caserío donde se fundó originalmente Curicó en 1743.
  • Potrero Grande: A unos 30 km hacia la cordillera, es un lugar popular para visitar en verano, con un estero ideal para bañarse.
  • Los Niches: A 10 km de Curicó, es una localidad en crecimiento con plantaciones frutales. Cuenta con servicios como carabineros, centro de salud y escuelas.
  • Otras localidades rurales son: Barros Negros, Isla de Marchant, Rincón de Sarmiento, Los Lirios, Vista Hermosa, Maquehua, Zapallar, Los Cristales, El Prado, La Obra, El Maitén, Los Castaños, Chequenlemu, Huañuñé, Marengo, San Luis, La Mosqueta, Las Piedras, San Jorge, Santa Rosa de la Copec, El Hollín, El Porvenir, Cordillerilla, San Luis, Bajo la Cuesta, La Quebrada y Upeo, Monte Oscuro, Las Buitreras, Rauco.

Administración de Curicó

Archivo:Municipalidad curico
Edificio consistorial de la Municipalidad de Curicó
Archivo:Bomberos en prat
Cuerpo de Bomberos, calle Prat

¿Quién gobierna la comuna de Curicó?

La comuna de Curicó es administrada por el alcalde George Bordachar Sotomayor (Independiente) para el período 2024-2028. Él trabaja junto a un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones para la ciudad.

¿Cómo se representa Curicó en el Congreso?

Curicó forma parte del distrito electoral n.º 17 y de la circunscripción senatorial n.º 9 de la Región del Maule. Esto significa que sus ciudadanos eligen a representantes para la Cámara de Diputados y el Senado en el Congreso Nacional.

Economía de Curicó

¿Cuáles son las principales actividades económicas de Curicó?

La economía de Curicó se basa principalmente en la agricultura. Hay grandes extensiones de plantaciones de frutas como manzanas, cerezas, uvas y kiwis. También se cultivan remolacha, tomate, trigo, maíz y hortalizas. Muchas empresas exportan fruta fresca y bodegas producen vino para Chile y otros países.

En el sector de servicios, la ciudad ofrece todo tipo de empresas financieras, transporte, grandes tiendas, institutos, universidades, servicios de salud y entretenimiento. Curicó también cuenta con importantes centros comerciales como Mall Curicó, que tiene tiendas grandes y un bulevar gastronómico.

Turismo en Curicó

Archivo:Ciudad de Curico
Curicó desde el cerro Carlos Condell.
Archivo:Plaza curico
Plaza de Armas.

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Curicó?

La cultura del vino es muy importante en Curicó. Cada año, entre el 15 y 20 de marzo, se celebra la Fiesta de la Vendimia. Es un festival que muestra las tradiciones de la zona y la historia de la ciudad, muy ligada a la producción de vino. Desde Curicó, se pueden hacer recorridos por las viñas del valle.

Uno de los lugares más atractivos de la ciudad es la plaza de Armas, que ha sido declarada Zona Típica. Está rodeada por sesenta palmeras traídas de las islas Canarias. En la plaza hay esculturas, fuentes de agua y un quiosco de hierro estilo Eiffel, que es un Monumento Nacional.

Las tortas curicanas son un dulce tradicional y muy famoso de la ciudad. Una pastelería local incluso entró en el Récord Guinness en 1995 por hacer la torta más grande del mundo.

El cerro Condell, ubicado en el centro de la ciudad, es un lugar muy visitado, especialmente durante las fiestas patrias. Tiene 99 metros de altura y ofrece miradores, un monumento, piscinas, juegos infantiles, zonas de pícnic y senderos para caminar.

Transporte en Curicó

¿Cómo se puede viajar desde y hacia Curicó?

Curicó tiene dos terminales de buses principales: el Terminal rural de Curicó y el Terminal Tur Bus. Desde aquí, salen buses a muchas ciudades de Chile, como Santiago, Talca, Concepción y Puerto Montt, así como a las comunas rurales de la provincia.

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado ofrece un servicio de tren de larga distancia que conecta Curicó con Chillán y Estación Central. Desde 2024, nuevos trenes muy rápidos, que alcanzan los 160 kilómetros por hora, conectan Curicó con Estación Central en solo dos horas.

Para el transporte aéreo, Curicó cuenta con el aeródromo General Freire, usado por avionetas y naves de la Fuerza Aérea. También existe el aeródromo Los Lirios en Sarmiento.

Servicios Públicos en Curicó

¿Qué opciones de educación hay en Curicó?

Archivo:Curico, UCM en calle Carmen (9424208075)
Campus Nuestra Señora del Carmen, UCM.
Archivo:Liceo Luis Cruz Martínez Curicó
Liceo Luis Cruz Martínez.

Según el Ministerio de Educación de Chile, Curicó tiene 90 establecimientos educativos, incluyendo escuelas municipales, colegios particulares subvencionados y colegios privados. En 2007, más de 35.000 alumnos estaban matriculados en educación prebásica, básica y media.

La comuna también cuenta con sedes de universidades importantes como la Universidad de Talca, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Tecnológica de Chile. Además, hay institutos profesionales y centros de formación técnica como AIEP, Santo Tomás e INACAP.

Cultura en Curicó

¿Qué festividades se celebran en Curicó?

Archivo:La Fiesta de la Vendimia
Fiesta de la Vendimia, 2016
  • Fiesta de la Vendimia: Se celebra cada marzo y es organizada por la Municipalidad. Participan las principales viñas del valle y cada año se dedica a una ciudad o país diferente.
  • Fiesta de Chilenidad: Se celebra en la segunda semana de septiembre para destacar las costumbres y tradiciones chilenas.
  • Procesión de la Virgen Carmen
  • Expopesebres: Diferentes instituciones, especialmente escuelas, exponen sus pesebres en la plaza de Armas.
  • Encuentro costumbrista de Curicó
  • Fiesta de caldillos y cazuelas

También se realizan otros festivales y ferias a nivel nacional, como el Oktoberfest, en la Alameda Manso de Velasco.

Deportes en Curicó

Ciclismo: la capital chilena de este deporte

Archivo:Desde el cerro (16594523654)
El velódromo Manuel Gallardo de Curicó, visto desde el cerro Condell.

Curicó es conocida como la "capital del ciclismo chileno" porque de aquí han salido muchos de los mejores ciclistas del país. Algunos de ellos son Roberto Muñoz, José Medina y Luis Sepúlveda, quienes han ganado la Vuelta Ciclista de Chile varias veces.

En 1928, se fundó en la ciudad el Club Unión Ciclista, el primer club de ciclismo reconocido por la Federación Ciclista de Chile. El principal lugar para practicar ciclismo es el velódromo Manuel Gallardo, que está al lado del estadio La Granja.

Fútbol: el equipo de la ciudad

Archivo:NuevoEstadioLaGranja 2
Estadio La Granja de Curicó.

Curicó tiene un equipo de fútbol profesional llamado Provincial Curicó Unido, que juega en la primera división B. Fue fundado en 1973 y es muy querido por los habitantes de la ciudad. Ha ganado títulos en la tercera división y en la Primera B. Juega sus partidos en el estadio La Granja, que fue remodelado en 2010 y cumple con los estándares de la FIFA.

En el pasado, hubo otros clubes profesionales en Curicó, como el Deportivo Alianza y el Luis Cruz Martínez, que incluso ganó la Copa Preparación 1962.

Rodeo: campeones nacionales

En el rodeo, jinetes de Curicó como Ramón Cardemil y Alfonso Navarro Urbina han sido muy destacados. La ciudad tiene la Medialuna La Granja, donde se hacen torneos. La Asociación de Rodeo de Curicó ha producido más campeones nacionales que cualquier otra en Chile, ganando el título nacional 14 veces.

Atletismo: talentos locales

Curicó ha sido sede de importantes competencias de atletismo, especialmente a nivel escolar, en el estadio La Granja. La atleta más famosa de la ciudad es Alejandra Ramos, conocida como la "reina del medio fondo". Ella ganó medallas de oro a nivel sudamericano y tiene récords nacionales que aún se mantienen. También representó a Chile en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

Rally: velocidad en Curicó

La ciudad ha sido anfitriona de pruebas del Rally Mobil, el evento de automovilismo más grande de Chile. Pilotos nacionales e internacionales han competido en Curicó en los años 2011, 2012, 2018 y 2019.

Baloncesto: el equipo de la ciudad

Curicó cuenta con el equipo profesional Club Deportivo Liceo Curicó, que jugó en la División Mayor del Básquetbol de Chile entre 1983 y 1991. Después de un tiempo sin actividad, el equipo regresó y actualmente compite en la segunda división de la Liga Nacional de Básquetbol de Chile. Juega sus partidos en el Gimnasio Abraham Milad, que tiene capacidad para unas 4000 personas.

Rugby: un club público

En 2005, se fundó el Curicó Rugby Club, uno de los primeros clubes de rugby de la ciudad. Tiene categorías infantil, juvenil y adulto, y participa en campeonatos regionales y nacionales. Es un club de carácter público, a diferencia de otras organizaciones privadas.

Medios de Comunicación en Curicó

Periódicos y prensa digital

En Curicó se publica uno de los periódicos más antiguos de Chile, La Prensa de Curicó, fundado en 1898. También existe el portal de noticias vivimoslanoticia.cl y el periódico quincenal Provinciamia.

Radioemisoras

Curicó tiene una gran variedad de estaciones de radio, tanto en frecuencia modulada (FM) como en amplitud modulada (AM). Algunas de las radios FM son Radio Condell, Radio Carolina, Radio Bío-Bío y Radio Nuevo Mundo. En AM, se puede escuchar Radio Tropical Latina.

Televisión

En Curicó hay tres canales de televisión locales: Canal 11 (señal digital abierta), Conexión 99 (por cable) y canal 25.1 Vivo TV. Además, se pueden ver todos los canales de televisión nacionales que transmiten desde Santiago.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Curicó Facts for Kids

kids search engine
Curicó para Niños. Enciclopedia Kiddle.