robot de la enciclopedia para niños

Traiguén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Traiguén
Ciudad y comuna
Basilio urrutia.jpg
Escudo Traiguén.png
Escudo

Otros nombres: El valle de Trayenko, El granero de Chile, Traiguéncity.
Traiguén ubicada en Chile
Traiguén
Traiguén
Localización de Traiguén en Chile
Coordenadas 38°15′00″S 72°41′00″O / -38.25, -72.683333333333
Capital Traiguén
Idioma oficial Español (oficial)
Entidad Ciudad y comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de La Araucanía La Araucanía
 • Provincia Malleco
 • Circunscripción XI - Araucanía
 • Distrito Nº 22
Alcalde Ricardo Sanhueza Pirce (PPD)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de diciembre de 1879 (143 años) (Gregorio Urrutia)
 • Nombre Fuerte Traiguén
Superficie  
 • Total 908 km²
Altitud  
 • Media 180 m s. n. m.
Clima Clima templado oceánico lluvioso
Población (2020)  
 • Total 25 843 hab.
• 9 361 hombres
• 9 954 mujeres
 • Densidad 22,23 hab/km²
 • Urbana 13 725 hab.
Gentilicio traiguenino, -na
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal
Prefijo telefónico
Sitio web oficial

Traiguén es una ciudad y comuna de la zona sur de Chile, de la Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía.

Con una población de 18.843 habitantes (Censo 2017, INE), se ubica a 55 km al norponiente de Temuco (por ruta: 73 km. por Galvarino, 95 por Victoria), y a 659 km. al sur de Santiago de Chile, capital de la República.

Limita con las comunas de Los Sauces y Ercilla al norte; al sur con Galvarino y Perquenco, de la provincia de Cautín; al este con Ercilla, Victoria y Perquenco; y al oeste con Lumaco.

Los centros urbanos de la comuna son la ciudad de Traiguén y la aldea de Quilquén; la capital y mayor centro urbano de la comuna es el poblado homónimo, de aproximadamente 14,3 mil habitantes.

Es poseedora de una histórica y rica infraestructura urbana, entre las que destacan inmuebles y calles adoquinadas que figuran entre los más antiguos de la región de La Araucanía y testigos del proceso de Pacificación de La Araucanía y su posterior configuración dada por la confluencia de chilenos, mapuche, suizos e italianos que colonizaron la zona de Traiguén.

Toponimia

Traiguén (del mapudungun trayén, "cascada" o traiken, "caída de agua").

Demografía

La población efectiva censada en Traiguén el año 2017 llegó a un total de 18 843 personas. De ellas, 9019 (47,9 %) son hombres y 9824 (52,1 %), mujeres.

El 16,18 % de la población se declara mapuche (3161 personas).

Considerando el período 2002-2017, la tasa de crecimiento de la población de la comuna se ubicó en un rango negativo de -3,5 %.

Según las cifras entregadas por el INE, la población en Traiguén está envejeciendo aceleradamente, la cantidad de adultos de 65 años y más que dependen de quienes están en edad de trabajar aumentó respecto a anteriores datos de censos aplicados en el país.

El número de viviendas, fue en el año 2002 de 5754 y en 2017 de 7256; de las cuales 7242 corresponde en a viviendas particulares y 14 a colectivas. Lo anterior refleja que entre 2002 y 2017, el déficit habitacional se superó enormemente.

De los resultados nacionales a los comunales se constata que la población en Chile está envejeciendo aceleradamente, ya que si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. Al contrario, en Traiguén, tomando el período desde 1970 al 2017 se observa una dinámica demográfica algo más regresiva respecto del promedio de la región y el país.

CENSO AÑO POBLACIÓN % CRECIMIENTO
1970 21 031
1982 20 448 -2.8 %
1992 20 622 0.8 %
2002 19 534 -5.3 %
2017 18 843 -3.5 %

También, los datos del INE a nivel nacional, nos señalan que si bien en el censo de 1992 un 6,6 % de las personas tenía 65 y más años, en el censo 2017 este grupo etario representó el 11,4 %; y en Traiguén es de 15.5 %, uno de los más altos del país.

Los datos nos dicen que en 1992, el segmento de 0 a 14 años equivalía al 29,4 % de la población total del país, mientras que en 2017 se redujo a 20,1 %; en tanto, en Traiguén el porcentaje de niños y niñas es de 22.00 %, es decir, 2 puntos sobre el porcentaje promedio nacional.

Las personas entre 15 y 64 años en la comuna traiguenina es de 62.5 %.

El actual índice de masculinidad, es decir, cuántos hombres hay por cada 100 mujeres, también da cuenta de que Traiguén está envejeciendo. El censo 2017, muestra un índice levemente superior al 95,9 hombres por cada 100 mujeres, y mientras más envejecida es la población, mayor es la cantidad de mujeres y menor la cantidad de hombres.

Relieve y situación geológica

El relieve de la comuna de Traiguén es el resultado de antiguos y complejos procesos tectónicos erosivos y gravitacionales que han creado en el borde oriental de la cordillera de Nahuelbuta una serie de cuencas y serranías que avanzan hacia el centro. La capital comunal se presenta así como una cuenca abierta hacia el sur-este por donde las aguas del río Traiguén escurren hacia el sur donde formara el Cholchol. Este luego de reunirse al Cautín se integrara a la hoya hidrográfica del Imperial. De este modo tenemos que la comuna presenta, además del área deprimida donde se asienta la capital comunal, dos sectores muy definidos y limitados por accidente topográficos de fácil reconocimiento. Un sector ondulado, casi plano que se extiende hacia el norte del cerro Chumay, (341m de altitud) los espacios meridionales de Traiguén se extienden hasta el río Perquenco, espacio representativo de la depresión intermedia regional, plano pero con sectores acolineados que han originado los procesos erosivos de los ríos que lo cruzan, como el Tricauco, Chanco, Quino y el mismo Perquenco, en su límite meridional. Los sectores montañosos nororientales están representados específicamente por las estribaciones sudoccidentales del cordón de Quechereguas, que tiene como su mejor exponente comunal al cerro Adencul por el sur, Cuel y Quichamahuida por el norte.

Sus suelos están ubicados en el valle Longitudinal, en una zona compuesta por material glacio-fluvio-volcánico, con suelos del tipo trumao; además, es regada por el río Traiguén, perteneciente a la hoya hidrográfica del río Imperial.

Historia

La historia de Traiguén está relacionada con el proceso de incorporación de las tierras de "La Frontera" al Estado chileno a fines del siglo XIX. Por lo tanto, como muchas ciudades de La Araucanía, Traiguén nació como un puesto militar, una avanzada del Ejército de Chile para asentarse en esta zona del país.

El 2 de diciembre de 1878 se inició la instalación del Fortín Traiguén, levantado en las riberas del río del mismo nombre, siendo ocupado por el “Cuerpo de Milicias” al mando del General Gregorio Urrutia. Este daría inicio a la fundación de la villa de Traiguén, en los dominios del cacique Quilapán, quien diez años atrás había impedido que el Ejército lograra su cometido en el área. A poco de la fundación de la ciudad de Traiguén en diciembre de 1878, llegaron entre 1883 y 1887, unas 1.700 familias de colonos suizos, franceses, alemanes y unas pocas de otras nacionalidades invitadas por el gobierno de Chile, que les entregaba unas 40 has. por familia y algunos elementos como semillas, bueyes y maderas para construir sus viviendas, para cultivar la tierra que estaba abandonada e infertil desde hacía ya más de un siglo.

Ya en 1879 se instaló el telégrafo en el sector, lo que permitió una rápida comunicación con otras zonas del país. Asimismo, junto a los militares llegaron cientos de personas con el ánimo de quedarse a morir en el sector, por lo cual se organizaron para realizar las tareas propias de una ciudad naciente: ubicar la plaza, los rancheríos, la parroquia, las tiendas, etc.

Archivo:Mapuches de Traiguen
Familia Mapuche. Fotógrafo: Milet Ramírez, Gustavo, 1860–1917

Se puede señalar que Traiguén, durante el proceso de Ocupación de La Araucanía se convierte en una mezcla de población colona, mapuche y también chilena, donde cada uno de estos grupos veía con diversos ojos la zona, pero esta última hizo prevalecer su fuerza, valiéndose en el proyecto que como Estado - Nación chilena había sido creado, y que logró consolidarse rápidamente. Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales. Las diferencias interétnicas entre los mapuches, chilenos y europeos colonos, generaron una difícil convivencia que se ha caracterizado como parte del "Far west chileno".

El 27 de enero de 1881 Traiguén vivió uno de los hechos más sangrientos de la “Ocupación de la Araucanía”, el “Asalto a Traiguén” enfrentó a guerreros mapuches y soldados chilenos reforzados con los primeros habitantes de la reciente formada villa. Al comenzar el año 1881 se escuchaba el rumor en la Araucanía que el ejército chileno, en sus campañas de la Guerra del Pacífico, estaba obteniendo derrotas, oportunidad que vieron los caciques de las comunidades más numerosas de la región para recuperar territorio, comenzando a preparar sus armas para la lucha, sin embargo, estos carecían de una unidad de mando preparada para organizar un gran levantamiento con un ejército capaz de enfrentar a las armas chilenas. Por ello, optaron por un sistema de escaramuzas, vale decir, de hostilidades con movimientos dispersos y rápidos, era el planteamiento de una guerra irregular, lo que hoy se conoce como guerra de guerrillas. La planificación mapuche distribuyó grupos de ataque. El cacique Marihual se encargaría de Chanco y Traiguén; Pichunlau, de Pelehue, al sur de Los Sauces; Huenchecal, de Huadava; Epuleo, de Chanco, el hermano de Quilapan, se encargaría del fuerte de Adencul; Marileo Colipi de Purén y Lumaco.

El 26 de enero de 1881 la guarnición de Traiguén atrapa a un mapuche que robaba caballos, este por temor a ser ejecutado da a conocer los planes de los caciques. Al amanecer del siguiente día, cerca de 60 mapuches se acercan a las inmediaciones de Traiguén para robar algunos caballos que pastaban, siendo observados por un centinela quien muere, logrando algunos soldados salvar el intento de robo.

Inmediatamente corrió la noticia y alarma en el poblado, tomando los soldados sus armas con el vecindario, también listos para enfrentar la arremetida indígena.

El asalto a Traiguén

Este vino una vez avanzada la mañana del 27 de enero de 1881, cerca de 1.500 guerreros mapuches inician el ataque a Traiguén arrasando las haciendas y el ganado del entorno. Los guerreros mapuches cruzan rápidamente el río, tomando la posición situada al lado sur de la plaza de armas; 50 infantes y 30 jinetes del ejército chileno iniciaron una escaramuza con los mapuches en el lugar, haciéndoles retroceder, poco a poco. El comandante de los soldados de apellido Cid pensó que tras los movimientos mapuches se escondía una estrategia de emboscada, por ello ordenó replegarse al pueblo y observar el siguiente movimiento que haría la fuerza mapuche. Mientras eso ocurría envió el aviso del ataque indígena a Angol y los fuertes de Adencul, Los Sauces y Lumaco.

Al ejecutar el repliegue los dos piquetes de soldados se habían apartado del grueso de las fuerzas, aparecieron por diversos puntos alrededor de 100 mapuches en oleadas que ingresaron a las calles del pueblo, iniciándose un combate de infantería al cual se incorporó una cantidad de 30 hombres de caballería, quienes hacen retroceder a los mapuches.

Archivo:Mapuche de Taiguen
Lonko de Traiguén. Año 1890. Fotógrafo Gustavo Milet

Los escuadrones indígenas emprenden una retirada falsa para alejar de la plaza a los infantes y caer por otro costado en mayor número. Efectivamente, en estos momentos aparece por el sur otro grupo de guerreros, se abalanza sobre el pueblo, llegando hasta la plaza de armas, siendo detenidos por el fuego de la infantería. Durante algunos instantes sitiados y sitiadores quedaron observándose de cerca, mientras algunos guerreros mapuches eran tomados prisioneros.

En la plaza de armas se inicia la parte más sangrienta de la acción. Ello hizo que la fuerza mapuche se replegara y renunciara al ataque de Traiguén, dirigiéndose a Adencul y Los Sauces, quemando en su camino algunas casas y cementeras.

El asalto a Traiguén, produjo gran preocupación al Gobierno, quien tomó la decisión de someter la Araucanía. El ministro del interior don Manuel Recabarren, se trasladó a Angol a ponerse al frente de una división que debía organizar para ocupar la línea del Cautín. En pocos días estuvo lista una columna de 1.746 hombres. El 4 de febrero comenzó a moverse hacia Traiguén, donde se completaría hasta 2.000 hombres con todos los servicios anexos para ocupar y dominar definitivamente el territorio mapuche.

La ciudad de Traiguén y su territorio

La ciudad de Traiguén tiene sus orígenes en el fuerte construido, durante la “Ocupación de la Araucanía”, por el coronel Gregorio Urrutia el 2 de diciembre de 1878, con el nombre de “Villa Traiguén”; la población actual se formó en torno al fuerte y por ley del 12 de marzo de 1887 se le concedió el nombramiento de ciudad como capital del departamento de Traiguén. En ella se concentra gran parte de su población urbana. Sus primeros habitantes comenzaron a trabajar en la ganadería y la agricultura. Posteriormente, se instala en Traiguén José Bunster, quien levantó importantes industrias y servicios comerciales, además de dedicarse a la floreciente agricultura. En 1883, el mismo José Bunster instala un molino de cilindros que operaba con energía eléctrica, siendo uno de los primeros en su tipo en Sudamérica. Por lo demás, permitió otorgar luz eléctrica a un importante número de familias.

Traiguén al obtener el título de ciudad instaló inmediatamente su municipalidad, presidida por el Gobernador don Teodosio Muñoz, ocupando el cargo de primer Alcalde Juan Manuel Manríquez Oliva. La ciudad fue dividida en 80 manzanas y estas en sitios, los cuales fueron entregados a los interesados para que en ellos instalasen sus viviendas. A las primeras calles se les dio el nombre de soldados que habían participado en la Guerra del Pacífico. Progresivamente, las aceras de gruesos tablones de robles y las calles de tierra se fueron transformando en avenidas de adoquines; se sumó el alumbrado público, el cual era entregado en concesión municipal a empresas particulares y se instala la red de alcantarillado por una sociedad formada por los propios usuarios.

En su historia, Traiguén ha sufrido los embates de la naturaleza como inundaciones y terremotos. Sin embargo, las mayores catástrofes sufridas han sido las ocasionadas por el terremoto de Chillán de 1939 y terremoto de Angol de 1949, que significaron para la ciudad perdidas en vidas en humanas e infraestructura.

En 1939 se produjo el terremoto de Chillán magnitud 7,8 en escala Richter e intensidad X en escala Mercalli, afectó a Traiguén, derribando construcciones, dejando heridos y damnificados.

En 1949 se produce otro terremoto magnitud 7,3 en escala Richter e intensidad X en la escala Mercalli. Se le conoce como el terremoto de Angol, fue percibido entre Talca y Osorno, de acuerdo a los informes de prensa 35 habrían sido los muertos en este sismo, todos los fallecidos corresponden a reos de la cárcel de Traiguén. El terremoto bautizado por la prensa como "terremoto de Angol" fue de baja profundidad, se originó en una falla tectónica que corre entre la cordillera de la Costa (Nahuelbuta) y la depresión intermedia, se le conoce como "falla de Lanalhue" y es posible visualizarla con nitidez en la carretera que une a Traiguén con Lumaco. El Presidente de la República Gabriel González Videla y parlamentarios visitaron la ciudad, albergues, hospital y en especial la cárcel, debido al alto número de muertos y heridos que dejó el sismo en esta última.

En la actualidad las principales actividades económicas giran en torno a la agricultura, forestales, comercio y, en los últimos años, se incorporó al turismo como una actividad que debe destacarse. El área de influencia de Traiguén fue denominada como el “granero de Chile”, hoy la agricultura y la producción cerealera en particular sigue teniendo importancia, pero han surgido otras actividades económicas. Son conocidas las consecuencias y los efectos que el cambio climático, ello está generando impacto en el territorio, frente a lo cual algunos empresarios de la comuna han cambiado sus tradicionales cultivos por otras actividades que generan mayores ingresos y sobre las cuales existe demanda y mejores retornos; nos referimos, específicamente, a la vitivinicultura, fruticultura y, recientemente, al turismo.

A diferencia de las otras comunas de la región, Traiguén concentra gran parte de su población en lo urbano y posee una infraestructura y características que se estima pueden ser puestas en valor en proyectos e iniciativas que deben competir con Temuco, pues esta ciudad es un gran polo de atracción que está llevando a los jóvenes a marcharse por mejores expectativas educacionales y laborales, traduciéndose en pérdida de población traiguenina.

Inmigración

Hacia 1883, llegan a Traiguén los primeros colonos europeos que, conforme al plan concebido por Cornelio Saavedra, venían a afianzar con su presencia y trabajo la obra pacificadora y el despegue económico del nuevo territorio. Suizos, alemanes, franceses, ingleses, españoles, portugueses, italianos, austríacos e incluso rusos vinieron y se ubicaron en Quechereguas, Choque-Choque, Quino, Chanco, Tricauco y Galvarino. En un inicio este proceso fue estimulado desde el Gobierno central en época de Bulnes y con la ayuda de sus agentes de colonización; no obstante, y con posterioridad, fueron llegando colonos de otras nacionalidades y sin apoyo institucional, como fue el caso de algunos inmigrantes palestinos provenientes principalmente de la localidad de Beit Jala y quienes huían a comienzos del siglo XX del Imperio Otomano fundamentalmente debido a que profesaban la religión cristiana. En el proceso de reorganización del territorio, mientras a los mapuches se les derivó a reducciones en sectores costeros y precordilleranos principalmente, los colonos ocuparon gran parte de los sectores más ricos y productivos del llano. Los alemanes se situaron preferentemente en la zona de Temuco y en Victoria, junto a los suizos e ingleses. También se asentaron suizos en Traiguén, Purén, Pitrufquén, Lautaro y Galvarino, compartiendo Traiguén con los franceses e ingleses.

La Agencia General de Colonización del Gobierno en Europa fue la institución que se encargaba de realizar la captación de los franceses interesados en venir a Chile, no obstante también se encargaba de realizar los trámites legales en conjunto con el gobierno chileno para la asistencia de los colonos en cuanto al cumplimiento de los requisitos. Una vez llegados estos a Chile, el Estado se hacía responsable a través de las intendencias correspondientes. A la llegada al territorio nacional se concedía a los colonos pasaje libre en los ferrocarriles chilenos para ser trasladados a los lugares de colonización. Se les entregaba una tarjeta de identificación, la cual servía de pase y que luego debían presentar frente a los intendentes. Hacia 1887, 37 familias de colonos fueron asignadas a Traiguén.

En Traiguén, al igual que en otras localidades cercanas, los suizos organizaron sociedades de socorro mutuo. La comunidad francesa inmigrante inicialmente debió quedarse en Lautaro para desplazarse a los campos aledaños a Traiguén y a los centros urbanos de la provincia de Cautín.

Con la llegada de los colonos franceses a la región, establecieron el primer colegio francés de Chile, creando la Alianza Francesa “Louis Pasteur”, y que permitió mantener el desarrollo de la cultura francesa entre los colonos, e incorporar también a ciudadanos chilenos de la zona. Por su parte, en 1895 se fundó el Colegio Alemán de Traiguén, generando cierta rivalidad entre franceses y alemanes (en el contexto de la competencia entre Francia y Alemania de fines del siglo XIX y también en virtud de las diferencias religiosas entre católicos y protestantes), debido a la preocupación el desarrollo de colegios alemanes capaces de captar hijos de colonos de otras nacionalidades y chilenos.

Traiguén el granero de Chile

El arduo trabajo de estos colonos, así como el de los chilenos que compraron tierras al fisco, produjo un fuerte crecimiento de los cultivos cerealeros: trigo y avena, mayormente. Al poco tiempo, 1889, el ferrocarril llegó a Traiguén y la ciudad se convirtió por varios años en “punta de rieles” lo que le dio un fuerte auge agrícola, económico y comercial siendo igualada años o décadas más tarde por comunas situadas más al sur como Lautaro, Temuco, La Unión y Osorno. Aquí convergían las producciones de la comuna de Traiguén y las aledañas como Los Sauces, Purén, Lumaco, Galvarino y parte de Victoria e incluso Perquenco y Lautaro. Dos molinos movidos por energía hidroeléctrica, instalados por don José Bunster, permitían elaborar este grano y luego enviar la harina y granos a los grandes centros de consumo e incluso a países como México, Estados Unidos y Canadá en sus costas occidentales. Grandes empresas comercializadoras, varias de ellas de origen extranjero, construyeron bodegas para almacenaje del trigo lo que significó un fuerte atractivo para los agricultores de toda la región. De ahí proviene entonces aquello de que Traiguén fuera considerado el “granero de Chile”. Sin embargo, la producción agrícola de la comuna es hoy día muchas veces superior a lo que fue en el mejor de los años que van desde 1890 hasta 1930. Los avances tecnológicos han permitido aumentar los rendimientos en trigo desde los 18 quintales (el doce por uno) por hectárea que se consideraban como buenos hasta los años 1930 - 1935, a más de 65 y 75 quintales actualmente (cuatro veces más). Por otra parte, hasta mediados de la década del 30 las diversas faenas se realizaban casi exclusivamente con la fuerza de las yuntas de bueyes. Preparar el suelo con arados de una o dos puntas, moler con la rastra de clavos, volver a cruzar o recruzar el suelo para eliminar las malezas, eran las primeras labores; luego venía mover con dos yuntas las gavilladoras para luego recoger las gavillas en los carros emparvadores y llevarlos hacia donde estaba trabajando la trilladora estacionaria que, como desecho formaba, un enorme muelle de paja que servía de abrigo durante el invierno al ganado. No puede olvidarse que no existían camiones y que todo el traslado hacia la ciudad o hacia la estación del ferrocarril se efectuaba en carretas tiradas por una yunta de bueyes. Todo ello implicaba disponer de una enorme masa de bueyes. ¿Dónde se alimentaban esos animales? en tierras que en casos muy especiales tenían siembras de trébol rosado o encarnado. Estimamos que un agricultor con unas 400 hectáreas de suelo y que sembraba unas 100 hectáreas entre trigo y avena estaba obligado a disponer de unas 100 hectáreas para albergarlos y nutrirlos con empastadas de regular calidad, ya que no existía o no se conocía el uso de los tréboles y ballicas. Pero era necesario criar y reponer esos bueyes para lo que se tenía que disponer para la crianza de las vacas y terneros, otras 100 hectáreas más sin cultivos. Agréguese a esto las mal llamadas “tierras en descanso” que no eran otra que las que debían comenzar a labrarse hacia julio - agosto - septiembre, cuando el suelo estaba húmedo y blando, debido a que no era posible barbechar entre octubre y abril porque el suelo estaba ya seco y muy duro. Esto significaba perder en el caso del agricultor –ejemplo– otras 100 hectáreas más sin cultivos, es decir, un cuarto de suelo productivo. Con esto el productor solo podía sembrar año a año una cuarta parte de su predio. A esos incrementos en rendimientos debe sumarse la llegada de nuevos cultivos intercalados en la rotación, como la cebada, la avena, el triticale, el raps, el lupino, la arveja seca y el trébol encarnado y que vinieron a ocupar esos suelos mal llamados “en descanso” y las tierras destinadas a la mantención de los vacunos. Hoy en día en los predios bien cultivados no existen áreas sin cultivo hacia el mes de agosto. A este aumento muy fuerte de las áreas agrícolas en cultivo, 4 veces, deben sumarse los cambios habidos en la agricultura a partir especialmente de la década 1930. Toda una amplia tecnología desarrollada en el mundo occidental y que ha llegado a Chile con apenas un retraso de 2 a 3 años. Ya indicamos que hoy los rendimientos en trigo son casi cuatro veces superior a esa época.

Basta enumerar algunos de los elementos mecánicos o nuevas máquinas y herramientas que han ayudado a mejorar los cultivos y economizar mucha mano de obra. La aparición del camión hacia 1940 fue uno de los más importantes elementos de ayuda para el agricultor para movilizar sus productos. Basta comparar lo que transporta hoy día un camión y carro –30 toneladas–, con el empleo de 30 carretas, con 30 operarios y 30 yuntas de bueyes. El empleo de las máquinas sembradoras que localizan hoy día la semilla del producto con los fertilizantes significaron hacia 1938 un gran aumento en los rendimientos. Por otra parte, la aparición de los tractores de ruedas hacia 1955 con todo su sistema de levante hidráulico facilitó el trabajo de las fumigadoras, de las abonadoras al voleo, tareas que antes se efectuaban a mano, además de operar el arado cincel, el vibrocultivador y las rastras livianas que solo muelen el suelo. Las cosechadoras automotrices, llegadas hacia 1940 y que simplificaron y aceleraron todo el trabajo que se hacía en forma manual y que hemos ya analizado anteriormente con el empleo muy intensivo de los bueyes de trabajo y de mucho personal de trabajo. Como información debemos señalar que las primeras cosechadoras no automotrices y que eran tiradas por 4 yuntas de bueyes, llegaron al país y trabajaron en el fundo Chufquén de la firma de los señores Juan Widmer, Bernabé Saenz y Germán Terpelle el año 1921. Durante 14 a 15 años se desempeñaron en forma normal. Años más tarde llegaron las sembradoras de “cero labranza”, los arados cinceles y los vibrocultivadores. Este último es un instrumento igual al anterior, pero más liviano y con puntas más delgadas y tupidas que permite disgregar en forma más fina el suelo. Ambos reemplazaron a los pesados arados de vertedera y de discos que dañaban el suelo al invertirlo. Vale la pena informar que estudios recientes han determinado que los primeros 12 a 14 centímetros del suelo poseen entre 25 a 35 partes por millón de fósforo, y el suelo más profundo a continuación solo posee apenas la mitad del fósforo residual.

La locomotora eléctrica de Traiguén

En 1900 la Sociedad Industrial de Angol, proyectó un ferrocarril eléctrico y para ello compró una locomotora AEG con carros planos, rieles y otros equipamientos en Alemania. El pedido llegó en 1901, pero la línea no fue construida, y la Sociedad Industrial de Angol vendió el equipamiento a José Bunster, quien vio la oportunidad de hacer más eficientes sus procesos productivos a través de la utilización de la energía eléctrica para transportar carga, iluminar y aplicar fuerza eléctrica en sus molinos. Entonces, la empresa CMEG instaló el ferrocarril eléctrico de trocha angosta en las calles de la ciudad de Traiguén, entre la estación de ferrocarriles y el molino de Bunster cerca del río Traiguén. La operación comenzó en 1903 así lo recuerda Arturo Bunster, “se transportaba granos y suministros para la fábrica y un remolque de pasajeros de dos pisos”. Aunque la inscripción de una placa del Club de Leones del año 1961 dice “Primera locomotora eléctrica en Chile, instalada en el año 1901”; fue realmente instalada en Traiguén el año 1903, comenzando a operar la locomotora eléctrica en Chile, bajo la administración de Juan Widmer, y que hoy se ubica frente a la Estación de Ferrocarriles. Según las investigaciones históricas la "Primera locomotora eléctrica de Chile y Sudamérica" se instaló en Lota en 1897, Carlos Cousiño Goyenechea la hizo construir para la mina de Lota y transportar al personal y carbón de la misma; su energía provenía de la primera central hidroeléctrica de Chile situada en el río Chivilingo, siendo Traiguén el segundo lugar donde funcionó en Sudamérica.

Traiguén en el siglo XX

Traiguén fue un espacio floreciente para el periodismo regional, que encontró en este lugar la energía necesaria para crecer, destacándose el diario "El Colono", que dejó huellas en los habitantes de "La Frontera".

Como se señaló a comienzos del siglo XX, la comuna se caracterizó por su prosperidad, lo cual significó que la zona atrajera a un alto número de inversionistas de distintas partes que vieron en estas tierras una buena alternativa para hacer riqueza, lo cual redundó en un abundante comercio y dinámica vida económica.

El Regimiento Miraflores de Traiguén fue creado por decreto supremo del 26 de marzo de 1896, a través de este se disponía la organización de un Regimiento de Artillería de Montaña N°5 en Traiguén, con el traspaso de las baterías de los Regimientos Tacna y Arica, las que pasaron con todo su personal, material, equipo y ganado a esta nueva unidad. A su primer comandante teniente coronel Carlos Hurtado Wilson, le correspondió la tarea de cubrir la necesidad de orden y seguridad en una zona que había sido lugar de incursiones mapuche durante la Ocupación de la Araucanía. El pueblo traiguenino recibió jubiloso la organización de la unidad llamándolo cariñosamente, "Chumay" que en mapudungun significa centinela. Era una época vertiginosa, pues la Frontera experimentaba grandes cambios con la llegada de colonos, redistribución de tierras, crecimiento poblacional y desarrollo de una intensa actividad agrícola, entre otros aspectos. El comercio se trasladaba desde Angol a Traiguén, convirtiéndose por cierto tiempo en punta de rieles del ferrocarril al sur. En este proceso el Ejército a través del Regimiento Miraflores cumplió la misión asignada por el Estado de imponer sus normas e institucionalidad chilena. Muchos soldados fueron arraigándose en esta zona convirtieron en colonos, aportando con su trabajo al desarrollo de esta región. Uno de los primeros abusos que la autoridad militar enfrentó fue el negocio de ventas que se celebraron directamente entre mapuche y chilenos. En estas transacciones se constató cómo algunos indígenas, dueños de grandes extensiones de tierra, vendieron sus propiedades a chilenos por insignificantes sumas de dinero, ello se constata en escrituras de propiedad “legal” inscritas irregularmente en los registros correspondientes.

Con la promulgación de la Ley de Reclutas y Reemplazos del año 1900, el Ejército dio especial prioridad al acuartelamiento del contingente de origen mapuche con el objeto de alfabetizarlos e integrarlos a la cultura chilena a través del Servicio Militar. Esto fue posible en Traiguén al adosarse una escuela básica, a partir del 8 de octubre de 1903, al Regimiento Miraflores con profesores y materiales de enseñanza, bajo la supervisión del Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Primaria.

En salud el regimiento cumplió un rol clave con la botica del hospital militar que suministraba medicamentos prioritariamente a los colonos recién llegados a la zona. El cirujano militar de Traiguén atendía las plazas en Quino, Quillem, Choquén, Galvarino, Quechereguas, Adencul, Ercilla y Victoria, atendiendo a militares, civiles e indígenas. La mortalidad infantil, las enfermedades infectocontagiosas eran flagelos comunes difíciles de erradicar.

Las actividades del regimiento no solo abarcaban al mundo militar, sino también cumplía un rol social muy valorado por la civilidad. Por tal motivo, el interés ciudadano se volcó en 1920 en defensa del regimiento, ya que desaparecería de Traiguén como consecuencia de una grave crisis económica que vivía el país, para lo cual, la comunidad se organizó para poder sustentar las actividades de la unidad militar, demostrando así la importancia de los soldados para la ciudad.

Fábrica de muebles Traiguén

Después de 118 años y de toda una historia en la ciudad de Traiguén, la emblemática fábrica Muebles Traiguén cerró sus puertas. La empresa era todo un símbolo de calidad y un ejemplo de una tradición que distinguía a la industria del mueble chileno y de La Araucanía. Sin embargo, esta tradición se vio interrumpida por los avatares del mercado del mueble regional, que vio mermadas sus ganancias producto de una serie de problemas entre los que destaca el bajo precio del dólar y la alta competencia.

Esta vez, la tradición y el cariño que una ciudad tenía a este verdadero emblema de la producción de muebles y símbolo de la ciudad del trigo, no podrá seguir produciendo. Fue más de un siglo de historia, en sus últimos años de existencia, Muebles Traiguén fue una sociedad de responsabilidad limitada formada durante el último tiempo por los empresarios Alex Brünner y Ricardo Tapia. También hay que destacar que en la fábrica trabajaban 160 personas y que al momento del cierre solamente quedaban alrededor de 90 trabajadores que seguían produciendo muebles, los que eran trasladados a diferentes ciudades de todo el país y en donde se habían logrado ganar un nombre sinónimo de calidad y de finas terminaciones en el trabajo, por lo que sus productos eran altamente cotizados en el mercado del mueble regional. El inicio de sus operaciones y su llegada a Traiguén coincide con gran parte de la historia reciente de La Araucanía. Era 1888 y la zona presentaba un crecimiento vigoroso en el que se proyectaban una serie de iniciativas productivas que harían de la zona una de las más conocidas por su producción triguera y, por supuesto, por los muebles de calidad. De esta manera es como José Beller, colono pionero de la zona, con mucho esfuerzo y sacrificio se arriesgó a jugar sus cartas en la zona de Traiguén (que en 1888 tenía sólo tres años de existencia) e iniciar una empresa que marcó la ciudad durante tantos años. Llegó a la ciudad y se instaló en un sitio ubicado en la esquina de las calles Saavedra y Freire. Desde el interior de este taller, comenzaron a salir verdaderas obras de arte de la mueblería. Junto con el crecimiento de la ciudad comenzó a diversificar sus muebles, los que llegaron hasta las casas de los residentes de la zona.

Poco a poco comenzarían a salir de los talleres muebles que serían transportados hacia el resto del país dando inicio a una de las tradiciones empresariales más antiguas de La Araucanía solamente interrumpida por este abrupto cierre en el 2006.

Fábrica de ladrillos y tejas de Traiguén

La histórica, tradicional y antigua fábrica de ladrillos y tejas de Traiguén, es una Industria de gran trayectoria, fundada en noviembre de 1917. Hoy es un producto turístico. En sus comienzos existió una fábrica de locería de rustica confección, hasta que Ricardo Levy adquiere la maquinaria apropiada para fabricar la teja marsellesa en arcilla, para luego dar paso a los ladrillos pesados.

Levy instaló en Traiguén una de las primeras plantas chilenas para la fabricación de tejas y productos cerámicos finos, derivados de la arcilla, destinado a la construcción de viviendas. Es en la actualidad la única industria que destaca en la ciudad, otorgando trabajos a varias decenas de personas en la extracción de arcilla y en forma indirecta la empresa da empleos indirecto en el transporte de leña que se utiliza para el cocimiento del material, así como aquellos dedicados a transportar los productos a los diversos lugares del país.

Adoquines patrimoniales de Traiguén (1905-2017)

La comuna de Traiguén posee uno de los patrimonios en adoquines más ricos del país, por ellos caminaron los nobeles de literatura Gabriela Mistral, quién bajo el nombre de Lucila Godoy Alcayaga trabajó en el Liceo de Niñas de esta localidad como profesora, y Pablo Neruda como amigo de una familia terrateniente de la zona.

Según recopilación histórica - realizada por Carlos Andrés Stappung Ruff - en la reunión celebrada el 24 de abril de 1904 y protocolizada el 3 de mayo de 1904 se dice, en el primer punto que: "El señor Batista se compromete a adoquinar con piedra de granito de primera clase, que no sea inferior a la de Deuco (cantera cercana a Angol) a cuatro cuadras de la calle Comandante Santa Cruz... de Pinto hasta la de Pérez, o sea, en una longitud de 465 metros." No se sabe si se cumplió al pie de la letra el contrato, en especial con aquello de las cuadras pavimentadas. Por contrato del 2 de diciembre de 1905 bajo el alcalde Germán Terpelle Burnker (1857-1923), se comienza el rebaje de la calle Santa Cruz entre Pérez y Brasil, el cual incluía la colocación de los primeros adoquines en Traiguén. El contratista era Ramón Batista. En el año 1906 El Colono informa que a raíz de los adoquines comienza la construcción de varios edificios en esta calle para el comercio. En el año 1906 aún no se terminan los adoquines. En febrero de 1907 hay un hoyo frente al convento. En marzo de 1908 se termina el contrato con Batista. En octubre de 1908 se reanudan los trabajos con Ramón Batista. En diciembre de 1908 bajo el alcalde Alcibiades Mosquera comienza el adoquinado de calle Gral. Lagos entre Pérez y Saavedra a cargo del contratista Ramón Batista. En 1915 bajo el alcalde Amador Morales, se suspenden los trabajos de adoquinado de la calle Saavedra en tres cuadras. En 1916 bajo alcalde Carlos Lacoste, se adoquina la calle Coronel Urrutia entre Lagos y Santa Cruz y la calle Pérez entre Santa Cruz y Riveros. En 1919 bajo alcalde Seleuco G. Caro, se estaba adoquinando Lagos, en su sector norte, y el diario “El Colono” señalaba que, tras mucho tiempo de reparos, quienes provenían de Quilquén o Quechereguas tenían problemas para ingresar a la ciudad. En enero de 1924 bajo alcalde Rafael Mattos C. se había cubierto con adoquines la calle Saavedra, en sector de plaza de armas y también entre Prats y Freire. En 1924 bajo alcalde Rafael Mattos C. se adoquinan calle Errázuriz entre Basilio Urrutia y Lagos, y calle Errázuriz entre Freire y Belisario Prats, contratista Ramón Lagos. En 1926 bajo alcalde Daniel Urra Muñoz, se adoquinan calle Errázuriz entre Santa Cruz y Riveros, contratista Ramón Lagos. En 1929 bajo alcalde Julio Concha Barriga, se adoquinan calle General Riveros entre Avda. Brasil y Coronel Urrutia y calle Balmaceda entre Basilio Urrutia y Riveros. En 1930 bajo alcalde Julio Concha Barriga, se adoquinan calle Balmaceda entre Lagos y Basilio Urrutia y la calle Balmaceda entre Basilio Urrutia y Riveros.

En 1931 bajo alcalde Julio Concha Barriga, se adoquinó calle Saavedra entre General Gana y Basilio Urrutia y la calle Saavedra entre Belisario Prats y Avda. Suiza. En 1934 bajo alcalde Julio Concha Barriga, se adoquinó la calle Balmaceda entre Santa Cruz y avda. Suiza, la calle Basilio Urrutia entre Vergara Albano y Pérez y la calle Basilio Urrutia entre Balmaceda y Vergara Albano. En 1935 bajo alcalde Francisco Betzhold Hess, se decide estrechar varias calles de Traiguén a un ancho de 7m. producto de los cual sobran adoquines, con los cuales se mejoran las siguientes calles:

  • Aníbal Pinto entre Riveros y Belisario Prats.
  • Balmaceda entre Arica y Basilio Urrutia.
  • Basilio Urrutia entre Pérez y Saavedra.
  • Balmaceda entre General Gana y Basilio Urrutia
  • Riveros entre Saavedra y Aníbal Pinto.
  • Pérez entre Riveros y Belisario Prats.
  • Errázuriz entre General Gana y Basilio Urrutia.
  • Lagos entre Coronel Urrutia y Aníbal Pinto.
  • Bulnes entre Saavedra y Coronel Urrutia.
  • Aníbal Pinto entre Gral. Gana y Freire.
  • Freire entre Saavedra y Coronel Urrutia.
  • Lagos entre 21 de Mayo y Saavedra

En 1937 bajo alcalde Daniel Urra Muñoz, se adoquinan calle Aníbal Pinto entre Gral. Gana y Santa Cruz y la calle Santa Cruz entre Vergara Albano y Errázuriz. En 1942 bajo alcalde Filiberto González Nasson, se adoquinan calle Aníbal Pinto entre Riveros y Freire y calle Gral. Freire entre Brasil y Aníbal Pinto. En 1944 bajo alcalde Guillermo Hohmann Hess, se adoquinan calle Basilio Urrutia entre Saavedra y Coronel Urrutia, la calle Santa Cruz entre Brasil y Vergara Albano, la calle Santa Cruz entre Aníbal Pinto y el puente del río y finalmente la calle Gral. Bulnes entre Brasil y el final hasta el río. En 1945 bajo alcalde Guillermo Hohmann Hess, se adoquinan calle Gral. Cruz entre Vergara Albano y Pérez. En 1953 bajo el alcalde Juan Widmer Berthet y firma Cerna y Meneses Ltda. se realizó el último trabajo de adoquines en Traiguén y comprendió las siguientes calles:

  • Adoquinamiento calle Aníbal Pinto entre Riveros y Bulnes.
  • Mejoramiento adoquinado calle Balmaceda entre Arica y General Cruz.
  • Mejoramiento adoquinado calle Gral. Cruz entre Pérez y Errázuriz.
  • Adoquinamiento calle Gral. Pinto entre Gral. Lagos y Santa Cruz.
  • Adoquinamiento calle Saavedra entre Gral. Gana y General Cruz.

Estos adoquines históricos en un principio fueron removidos con el fin de mejorar la carpeta de rodado de la ciudad ante la mayor afluencia de automóviles, por tanto se pensaba en esa época que el destino natural de los adoquines era desaparecer sistemáticamente. Año 1935 (alcalde Francisco Betzhold Hess) se pavimentó con hormigón la calle Santa Cruz entre Vergara Albano y Aníbal Pinto, (5 cuadras se retiraron los adoquines). Año 1946 (alcalde Guillermo Hohmann Hess) se pavimentó con hormigón la calle Coronel Urrutia en el sector de la plaza, (1 cuadra se retiraron los adoquines). Año 1947 (alcalde Guillermo Hohmann Hess, se pavimento calle Saavedra entre Santa Cruz y Lagos, firma Cerna y Meneses Ltda. (1 cuadra se retiraron los adoquines). Año 1952 (alcalde Juan Widmer Berthet) se pavimenta el contorno de la plaza: -Se retira los adoquines y se pavimenta en hormigón calle General Basilio Urrutia entre Saavedra y Coronel Urrutia por Firma Cerna y Meneses (1 cuadra de la plaza se retiró los adoquines). -Se pavimenta calle Coronel Urrutia entre Basilio Urrutia y Lagos por Firma Cerna y Meneses (1 cuadra de la plaza se retiró los adoquines).

  • Se pavimenta calle Lagos entre Saavedra y Coronel Urrutia por Firma Cerna y Meneses (1 cuadra de la plaza se retiró los adoquines).
  • Se pavimenta calle Saavedra entre Basilio Urrutia y Lagos por Firma Cerna y Meneses (1 cuadra de la plaza se retiró los adoquines).

Posteriormente continúa el retiro de adoquines de las calles de Traiguén acumulando un total de 48 cuadras al año 2011 cuando se realiza la última intervención importante de retiro de adoquines bajo el alcalde Rigoberto Osses Ponce, en calle General Gana entre General Pinto y Coronel Urrutia. (2 cuadras), asociada a la construcción del nuevo puente sobre el río Traiguén. Durante los tres periodos consecutivos del alcalde Luis Álvarez Valenzuela (1996-2008) se implementó un importante programa de pavimentos participativos, privilegiando la pavimentación de calles de tierra, antes que remover adoquines. Lamentablemente junto con la pavimentación de calles de tierra no se respeta la armonía de los adoquines, así la unión de las intersecciones de calles con nuevos pavimentos de hormigón, resulta siempre con pérdidas importantes de adoquines en las boca calles y soluciones muy mal logradas entre el hormigón y los empedrados históricos. Ejemplos son la intervención de calle Freire y Prats entre Errázuriz y Balmaceda. Es de señalar que el año 2006 se realizó un importante esfuerzo bajo el alcalde Luis Álvarez Valenzuela de recuperar y recolocar adoquines en las calles y se ejecutó el proyecto "Recolocación de pavimento de adoquines de piedras en varias calles de Traiguén" anunciándose su ejecución para el día del patrimonio, lo que le daba un realce especial y tenía dos objetivos recuperar los adoquines y absorber mano de obra desocupada de la comuna. Consistía en recuperar 12 cuadras de adoquines existentes. Calle Pérez entre Freire y Santa Cruz (3 cuadras), Basilio Urrutia entre Saavedra y Balmaceda (4 cuadras), Aníbal Pinto entre Riveros y Gral Gana (4 cuadras) y Lagos entre Aníbal Pinto y Coronel Urrutia. La prensa de la época (2006) indicaba que la mantención de los adoquines no era necesaria por el paso del tiempo, puesto que son eternos, si no por la mala ejecución de los trabajos de alcantarillado y agua potable. Y que lamentablemente ya no existen maestros que puedan realizar este trabajo tan especializado. La prensa informa que el programa se realizó solo en calle Pérez (2 cuadras) y calle Lagos (1 cuadra). Posterior al año 2011 que se produjo la última eliminación de adoquines en más de una cuadra (calle Gral. Gana junto al nuevo puente), se han realizado intervenciones puntuales el año 2013 (esquina de Gral. Cruz con V. Albano), el año 2015 (esquina de A.Pinto con B.Urrutia), el año 2016 la reposición de adoquines por la empresa sanitaria en A.Pinto entre Bulnes y Santa Cruz y el año 2017 (esquina de Errazuriz con Gral Gana). Las intersecciones de calles con nuevos pavimentos de hormigón, resulta siempre con pérdidas importantes de adoquines en las boca calles y soluciones muy mal logradas entre el hormigón y los empedrados históricos.

Don Alberto Levy Widmer, influyente personaje que marcó la historia de Traiguén en el siglo XX era un gran defensor de los adoquines, (según se dice su padre Ricardo se inició en Traiguén a cargo de estos trabajos de adoquinados por allá por la década de 1910) "incluso algunos estábamos convencidos que eran patrimonio protegido. Pero después de su fallecimiento el año 2010, nos hemos sentido huérfanos", indicó un defensor de los adoquines.

El año 2013 surge la Agrupación de Defensa del Patrimonio de Traiguén, tratando de hacer conciencia sobre la conservación de edificios y adoquines de la ciudad, al igual que otras iniciativas particulares, por redes sociales como el grupo de Facebook "Traigueninos con Adoquines" tratan de lograr el compromiso real de las autoridades del municipio en la defensa de los adoquines, sobre todo ante la injerencia de organismos externos. "Se debe poner en valor la importancia de nuestro patrimonio como algo único y exclusivo de Traiguén, donde aún se mantienen sesenta y seis cuadras adoquinadas de una forma armónica y generando un conjunto urbano de una belleza irrepetible, que podría generar un potencial turístico creciente ante su escasez", indican estas agrupaciones conformadas por distinguidos ciudadanos de Traiguén.

Proyecto de escuela de Gendarmería

Luego de largas jornadas en Reuniones que contaban con la presencia del alcalde de Traiguén, senadores y diputados de Distrito Electoral Nº48, Secretario Regional Ministerial de Justicia y Ministro de Justicia, Director Nacional de Gendarmería y Seremi de Agricultura anunciaron el traslado de la Escuela de Gendarmería a Traiguén. El Presidente de la República Sebastián Piñera en unas de su visitas a Temuco, el 25 de abril de 2013 había hecho el anuncio en el marco de una política de descentralización de " la instalación de la Escuela de Gendarmería en Traiguén". Después de largos trámites los Consejeros Regionales de la Araucanía aprueban los recursos para la compra del terreno y la habilitación del inmueble de $ 5.100.000 de pesos . Quedando así todo listo para que en marzo de 2015 ingresara la primera generación de esta escuela ubicada en La Ex Fábrica de Mueble de Traiguén. Finalmente no se concreta la Escuela de formación, proyectándose solo un Centro de Capacitación y Especialización de Gendarmería, pese a que el proyecto original apuntaba a instalar la sede de la Escuela Nacional de la institución. Este centro albergará a funcionarios de Gendarmería de Chile y del extranjero para la especialización en materias como la seguridad en los recintos penitenciarios, la formación de perros penitenciarios, procedimientos antimotines y traslado de reos y la promoción de derechos humanos al interior de las cárceles entre otras materias.

Arte y cultura

Luis Durand. (Traiguén, 1895-Santiago, 1954) Es el escritor más importante del siglo XX de Traiguén, impulsor de la escuela de escritores criollistas. Destacan sus novelas Chabela (1927), Tierra de Pellines (1929) y Frontera (1948). Cultivó también el ensayo (Presencia de Chile, 1953). “Frontera" recorre noveladamente la historia de Traiguén, Durand no sólo fue un escritor de novelas, sino que también ejerció con maestría el periodismo para revistas de gran venta en el país. Gustavo Milet Ramírez (1860 - 1917) fue una figura central en la producción fotográfica de fines del siglo XIX en Chile, fue originario de Valparaíso de una familia de origen francés, en 1986 llegó a Lebu donde se casó y en 1890 se trasladó a Traiguén y comenzó a realizar fotografías de la sociedad local, donde murió en 1917. Es considerado retratista de personas en estudio; realizó fotografías de ciudades y pueblos cercanos a Traiguén. Las fotografías que le han hecho conocido son las captadas a miembros del pueblo mapuche y de la Araucanía. Gustavo Milet está considerado como uno de los grandes maestros de la fotografía chilena.

Antonio Zamorano Baier, profesor del Liceo de Hombres de Traiguén , se convirtió en uno de los primeros estudiosos y críticos de la obra de Gabriela Mistral, el más conocido en el mundo erudito literario es el ensayo “Gabriela Mistral y la crítica” publicado en el Atenea XXIII del año 1946, un año después del Nobel de la poetisa. Desde 1934 Zamorano Baier mantenía correspondencia con Gabriela Mistral, incluso la escritora leyó y opinó respecto de sus novelas, como “La Sed” publicada por Zig-Zag y “Gente Menuda” de Editorial “San Francisco Padre las Casas”, entre otras novelas breves publicadas por Zig-Zag. Pedro Luna fue un pintor artista plástico chileno que desde 1924 y por tres años se radicó en Traiguén se le considera uno de los miembros más emblemáticos de la generación del trece en el arte chileno. Durante su paso por Traiguén Pedro Luna dejó una abundante producción pictórica, incluyó un mural de La Última Cena en el convento de San Francisco y la decoración de la Logia Masónica de Traiguén. Durante octubre de 1927, expuso 75 telas con motivos de Europa, Colombia, Uruguay y nacionales, estos últimos mostraban temas de Santiago, Mulchén, Traiguén, Talcahuano y Tirúa, las que vendía a un bajo precio. En Traiguén también tuvo a su cargo el armonio parroquial y la ejecución de conciertos para los fieles, pues también había estudiado música. En el Teatro Municipal traiguenino, interpretó al piano música clásica, encabezando la orquesta, creada por él, con siete violines, un chelo, un contrabajo y un trombón. Organizó además academias de pintura y de música. Cuenta el escritor Lautaro Yankas, “con el artista ya ausente, en la ciudad de Traiguén se recordaban con alegría las ocurrencias de Luna, propias de su pintoresca personalidad, como también existía en la tienda de Maluf muchas obras del pintor”. Está documentado que en 1955 que aún subsistía la academia fundada por Luna. El Guillatún, El Bodegón, Vendedoras de choapinos, Lomas de Traiguén y Crepúsculo en Lumaco, Arando en la loma y El óleo Atardecer en Traiguén, son algunas de sus creaciones realizadas en esta zona. Si bien, el paso fue breve por Traiguén, muchas obras en pequeños cuadros existen en casas de la ciudad. Por sus arranques de vehemencia se le ha comparado con Van Gogh.

La comuna de Traiguén posee en la actualidad diversas manifestaciones artísticas y culturales, enmarcadas en las tendencias del siglo XXI. En poesía destaca la escritora Marta Manríquez integrante de la “Cofradía invisible ”, grupo de poetas del sur de Chile, pertenece a la denominada generación NN de la cual forman parte destacados escritores nacionales. Sus poemas han sido traducidos al francés, inglés, árabe y sueco; sus últimos poemas fueron publicados en el libro “El Laberinto de Mí y el Minotauro”.

Archivo:Galemiri, Benjamin -FILSA 2016 fRF04
Benjamín Galemiri, (1957- actualidad) su niñez la vivió en Traiguén, donde se inició como escritor y realizó sus primeros filmes; es un innovador dramaturgo chileno y latinoamericano, valiéndole el 2017 ser postulado al Premio Nacional de Artes Escénicas.

Benjamín Galemiri es considerado uno de los más importantes e innovadores dramaturgos chilenos contemporáneos y prolífico escritor latinoamericano con sus obras traducidas al inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Dueño de un estilo lúdico y erudito, ha sido catalogado como un autor "postmoderno" por la forma en que recoge la tradición teatral, actualizándola a través de personajes extravagantes, sumergidos en el delirio. Vivió su niñez y parte de la adolescencia en Traiguén desde donde se ha inspirado para algunos de los personajes de sus obras como "Carlos Riquelme de Traiguén”, donde hay una reflexión sobre los traumas privados y las crisis públicas, donde relaciona su adolescencia en Traiguén. Estudió en la Alianza Francesa en Traiguén y Santiago, luego Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Chile, y cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. En teatro ha escrito obras que le han dado prestigio internacional y obtenido diversos premios y becas como Premio Pedro de la Barra , 1977 y 1993; Premio Mejor Texto Teatral del Festival del Norteamericano, 1993; Premio Apes Mejor Dramaturgo, 1993; Premio Municipal de Literatura de Santiago, 1994; Beca Fundación Andes, 1994; Beca Fondart 1995 y 1997; Seleccionado en la Muestra de Dramaturgia en 1995, 1996 y 1997; Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 1996 y recientemente postulado al Premio Nacional de Artes Escénicas. ..... Actualmente es columnista de The Clinic y profesor de guion en la Escuela de cine de Chile, y de dramaturgia en el Programa de Magíster en Dirección Teatral de la Universidad de Chile.

Teresa Ramírez, es una artista plástica autodidacta, que realiza cuadros a telar en lana con la intervención de elementos como madera, realizando sus propios bastidores. En sus obras refleja sentimientos, emociones y su carácter personal. También, destaca la artista visual Francisca Ipinza Cuadra dedicada a pinturas en óleo y acrílico, su niñez y juventud las vivió en Traiguén, desde donde logra su inspiración para la creación plástica. Ambas artistas han expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Traiguén y en otros centros de arte de la región. Luis Alonso Naour Durán, es un muralista en mosaicos de cerámicos, creador de la "Ruta del Mosaico Traiguén", a través de sus obras ha entregado elementos de identidad a diversas instituciones y organizaciones de la comuna; estas se pueden observar en distintos espacios públicos de Traiguén, como colegios, calles céntricas, clubes de adultos mayores y estacionamientos.

La Agrupación de Defensa del Patrimonio Cultural y Arquitectónico de Traiguén surge ante la necesidad de rescatar, proteger la identidad y patrimonio histórico de la ciudad. Ricardo Tapia es su presidente honorario, se constituyó en septiembre del año 2013 como ente con representación legal. Actualmente esta agrupación es encabezada por el profesor de historia Christian Mardones. Entre las actividades que realiza la agrupación: visitas guiadas al cementerio de la ciudad, seminarios culturales, mejoramiento de tumbas históricas, rescate del periódico "El Colono" y "La Gaceta de Traiguén", recopilación de documentación histórica municipal (actas, decretos, otros), recuperación de la Casa Tapia, obtención de objetos de la cultura Mapuche, entre otras actividades. La idea es lograr en la comunidad otra forma de ver y valorar la historia patrimonial de Traiguén. En el ámbito de la investigación histórica destaca el rescate de relatos históricos y de la tradición oral de Traiguén, así como la estadía de Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) en la ciudad, desarrollado por el historiador Luis Igor Antías. Entre en sus investigaciones da a conocer una serie de escritos de Gabriela Mistral realizados en esa localidad.

Casa de la Cultura Traiguén

Archivo:Casa de la Cultura Traiguén
Casa de la Cultura Traiguén

La Casa de la Cultura es un edificio Municipal que fue fundado el 9 de septiembre de 2005, en calle Lagos 562, Traiguén. La necesidad de contar urgentemente con un espacio donde poder congregar los diferentes talleres y disciplinas artísticas, que paulatinamente se fueron integrando a las actividades de la Oficina de Cultura, fue lo que motivó al municipio a poner todo el énfasis para lograr conseguir este gran proyecto, el que benefició a Traiguén con un lugar de 773 m2 que concentra la mayor cantidad de actividades culturales de la comuna.

Archivo:Museo Traiguén
MAC Traiguén

Museo de Arte Contemporáneo Traiguén

El MAC Traiguén fue fundado en 2004 por iniciativa de la Municipalidad de Traiguén. El edificio cuenta con 207 m2 y fue construido principalmente con madera de pino Oregón y ciprés. Está ubicado en calle Lagos esquina Balmaceda donde mensualmente se realizan exposiciones que son traídas de diferentes lugares de Chile.

Economía

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Traiguén fue de 212. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,47, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de Raps (197,44), Barrido de Exteriores (117,06) y Establecimientos de Enseñanza Primaria y Secundaria para Adultos (68,89).

Administración

Municipalidad

La Municipalidad de Traiguén es administrada por el alcalde Ricardo Sanhueza Pirce (Ind.), quien ha sido elegido por el periodo 2021-2024, y el Honorable Concejo Municipal está compuesto por:

  • Fernando Contreras Boisier (Ind./EVO)
  • Hugo Fuentes Aguilera (Ind./UC)
  • Iván Luengo Castillo (PRO)
  • Eugenio Monsalve Álvarez (Ind./PR)
  • Felipe Osses Cerna (PPD)
  • Rossana Rathgeb Fuentes (RN)

Turismo

Está zona ha sido denominada históricamente "El Granero de Chile" en consideración a la gran producción triguera de fines del siglo XIX y a comienzos de siglo XX. Esto hizo que en 1889 llegara el ferrocarril, instalándose el primer Banco de la Frontera. Conocida por su importante producción forestal y agrícola. Esta área es de gran belleza natural, encontrando sitios como: El Salto Quichanmahuida, Balneario Los Maitenes, la Quebrada Chufquén y los Saltos del río Quino, además del Parque Weber, con más de 50 años y con una gran variedad de coníferas.

En este lugar han convivido distintas culturas, la Mapuche, con toda su fuerza histórica, como originarios del lugar y los que han venido posteriormente a unirse al desarrollo de la zona, como los inmigrantes suizos, franceses, ingleses, españoles, portugueses, austriacos y rusos.

Inarrumen es el nombre de una agrupación de mujeres mapuches, que buscan adentrarse en el conocimiento y la cosmovisión mapuche por medio de testimonios que la naturaleza ha resguardado con sabiduría para retroceder en el tiempo, Filomena Contreras es su líder. La agrupación desarrolla la “Ruta de los Reni”, una ruta turística en la comunidad indígena Contreras de Traiguén, donde distintas mujeres presentan sus artes y especialidades. La misión es promover y consolidar el turismo cultural mapuche, basado en la valoración del medio natural, social, patrimonial e histórico. “Nuestra propuesta es trasmitir valores y ética mapuche ancestral, a través de la puesta en valor de nuestra gastronomía, cerámica y textiles, además de mostrar lugares de significación cultural del territorio, como los Reni de la comunidad y un patrimonio nacional como es el viaducto Quino que data del siglo XIX", han indicado sus integrantes. Museo Luis Villagra Navarrete, es una iniciativa privada situada en Balmaceda N° 1346 en Traiguén. Villagra, construyó junto a su casa un completo museo privado con una colección de antigüedades, donde se descubre el lujo de las familias de antaño, y la pala y la picota del obrero que con su trabajo contribuyó a esos lujos. Traiguén fue tierra de colonos, y de estos esforzados aventureros que hicieron su fortuna, unos, y de los que en el intento fracasaron, quedan todavía sus utensilios domésticos de factura europea. De esto, objetos tales como instrumentos musicales, partituras de música, estufas de bronce, y juguetes de doscientos años, se encuentran en el museo de la Casa Villagra. Fascinante resulta admirar la colección de motos pertenecientes a la época de la Segunda Guerra, funcionando, y que muchos han querido pagar oro por ellas.

Festival de Traiguén (ex - Festival del Trigo)

Gran fiesta musical que se realiza anualmente en la comuna de Traiguén. El festival nació a mediados de los ochenta como un encuentro en el cual participaban las voces más destacadas de los distintos establecimientos educacionales de la comuna. Luego, debido al interés de la comunidad, el certamen extendió sus fronteras a toda la Provincia de Malleco y se instauró como actividad oficial a realizarse el mes de febrero de cada año.

Con el pasar de los años el Festival de Trigo abrió sus puertas a todo Chile, recibiendo en cada versión a competidores provenientes desde Arica a Punta Arenas.

Desde el año 2009 se realiza con el nombre de Festival de Traiguén “El Granero de Chile”.

Educación

En materia de educación hay varias instituciones de calidad, siendo todas estas gratuitas para sus alumnos (sistema municipal o particular subvencionado).

El Colegio Louis Pasteur, es un colegio que cuenta con los 3 niveles de educación pre-básica, básica y educación media, sumando una matrícula de 940 alumnos aproximadamente. Aquí se imparte el idioma inglés y francés. Funciona de forma gratuita obteniendo una destacada participación en olimpiadas organizadas en universidades. Fue fundado en el año 1891 por los colonos franceses llegados a la zona años antes, bajo el nombre de l'Alliance Française du Traiguén, estableciéndose así el primer colegio francés en Sudamérica y en Chile. Así es como nace la Alianza Francesa de Chile (Alliance Francaise du Chili).

Colegio Inglés Mi Mundo nace en el año 2006 por iniciativa de la familia del exministro de agricultura Juan Agustín Figueroa. Cuenta con educación preescolar, básica y Enseñanza Media.

En el sistema municipal destaca la escuela básica fusionada Israel, con un moderno edificio de tres pisos. En educación media el Liceo Lucila Godoy Alcayaga destaca su gran matrícula y el incentivo continuo a sus alumnos a cursar estudios superiores. Existe también el Liceo Luis Durand que imparte educación científico humanista y técnico profesional.

El Liceo Agrícola y Forestal Suizo “La Providencia” es un Liceo Técnico Profesional de Nivel Medio, particular subvencionado con jornada escolar completa y sin fines de lucro. Está ubicado en el camino Victoria – Traiguén Km 26, en el Fundo La Esperanza.

Servicios públicos

Salud

Archivo:HospitalDinoStagno
Hospital de Traiguén Dr. Dino Stagno Maccioni

El Hospital de Traiguén, se denomina doctor Dino Stagno Maccioni depende del Servicio de Salud Araucanía Norte, del Ministerio de Salud de Chile, se clasifica actualmente como un Hospital de mediana complejidad, dentro de la red asistencial de la Provincia de Malleco. Cuenta con atención de urgencia y especialidades de pediatría, medicina familiar y odontopediatría, periodoncia, endodoncia, psiquiatría y medicina interna, ginecólogía y diálisis.

Las primeras atenciones hospitalarias en Traiguén la realizó el ejército chileno en tiempos de la Ocupación de la Araucanía, hasta que en 1893 se habilita el primer Hospital de Traiguén; en 1958 entra en funcionamiento el Servicio de Pediatría atendido por el médico Dino Stagno. Con la creación del Servicio Nacional de Salud, entre 1948 y 1952, se construye el nuevo Hospital que funciona hasta la actualidad. En el año 2014 se inaugura el nuevo servicio de urgencia del hospital. En la actualidad el Hospital cuenta con una dotación de 92 camas y 211 funcionarios. Se inserta en la subred del Hospital de Victoria, siendo este el principal centro de derivación de pacientes.

El médico Dino Stagno, nació en Collipuli en 1909, se tituló en medicina en 1937. Siguió cursos de postgrados en el país y en Francia en la especialidad de Pediatría. Fue director de los hospitales de Victoria, Temuco y de Traiguén desde el 13 de abril de 1962 hasta su fallecimiento el 11 de mayo de 1990. Posteriormente, dirige el hospital el doctor Claudio Moraga Vergara desde el 16 de junio de 1990 hasta el 20 de septiembre de 2006; el sucesor es el doctor Luis Uribe Rivera desde el 1 de enero de 2007 al 31 de octubre de 2010; el doctor Jorge Ramírez Velásquez asume la dirección el 29 de agosto de 2011 hasta el 29 de agosto de 2014; el doctor Hernán André Fernández Bustos asume el 12 de mayo de 2014; el actual director es Delfín Gutiérrez Cancino, Ingeniero Comercial de profesión con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado.

Personalidades destacadas

  • Gustavo Milet Ramírez (1860-1917): fotógrafo.
  • Luis Durand (1895-1954): escritor y periodista.
  • Hernán Figueroa Anguita (1897-1985): abogado y exsenador.
  • Enrique Gebhard Paulus (1909-1978): arquitecto.
  • Federico Bucher Weibel (1911-1979): médico y político.
  • Alberto Baltra Cortés (1912-1981): abogado, economista y político.
  • Helmut Brunner Noerr (1915-2005) abogado, académico y consultor.
  • Julio Durán Neumann (1918-1990): abogado, político y agricultor.
  • Jenaro Gajardo Vera (1919-1998): abogado, poeta y pintor. Inscribió la Luna a su nombre.
  • Luis Fernando Luengo Escalona (1921-2015): abogado y político.
  • Juan Parrochia Beguin (1930-2016): arquitecto y urbanista. Premio Nacional de Urbanismo.
  • Violeta Vidaurre Heiremans (1930-2021): actriz.
  • María Ismenia Pauchard Demierre (1932-2004): baloncestista.
  • Camilo Salvo Inostroza (1935-): abogado, exdiputado y el alcalde de Traiguén.
  • Rodrigo Barra Carrasco (1975-): futbolista.
  • Wilma Hannig (1920-): artista, escultora.

Clima

Posee un clima templado lluvioso, con 10 meses húmedos (en los que se alcanza un promedio cercano a los 1.250 Mm. de precipitaciones), 2 secos, y una temperatura media anual de 12,2 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Traiguén, Araucanía, Chile WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40.5 40.1 38.5 35.3 26.5 20 20.6 24.5 30 30.5 35 38 40.5
Temp. máx. media (°C) 27 26 23 18 14 11 11 12 15 18 21 24 18
Temp. media (°C) 18 18 15 12 8 8 7 7 10 12 14 16 12.1
Temp. mín. media (°C) 10 10 8 7 5 5 3 3 5 6 7 9 7
Temp. mín. abs. (°C) 1 1 -1.2 -1.4 -4 -5.2 -5.8 -4.2 -2.7 -1.7 -1.6 -0.8 -5.8
Precipitación total (mm) 99.1 142.2 25.4 61 203.2 162.6 162.6 124.5 71.1 38.1 22.9 63.5 1176
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6 7 3 5 10 13 11 10 6 6 6 8 91
Humedad relativa (%) 61 62 67 76 84 88 86 83 77 74 69 66 73.0
Fuente: Weatherbase 

|- |source =Meteochile  }} |- |source =Agrometeorología  }}


Galería de fotos

Límites comunales

Noroeste: Los Sauces Norte: Los Sauces - Ercilla Noreste: Ercilla
Oeste: Lumaco Rosa de los vientos.svg Este: Victoria
Suroeste: Galvarino Sur: Galvarino - Perquenco Sureste: Perquenco
kids search engine
Traiguén para Niños. Enciclopedia Kiddle.