robot de la enciclopedia para niños

Combarbalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combarbalá
Comuna
Plaza de Armas e Iglesia San Francisco de Borja, Combarbala.jpg
Plaza de Armas e Iglesia de San Francisco de Borja.
Bandera de Combarbalá.png
Bandera
Escudo de Combarbalá.svg
Escudo

Lema: Terra Solis et Laboris
(«Tierra del sol y del trabajo»)
Comuna de Combarbalá.svg
Ubicación de Combarbalá en la región de Coquimbo.
Coordenadas 31°10′00″S 71°03′00″O / -31.166666666667, -71.05
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo
 • Provincia Limarí
 • Circunscripción IV - Coquimbo
 • Distrito N.º 9
Alcalde Pedro Castillo Díaz (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de noviembre de 1789
 • Nombre Villa San Francisco de Borja de Combarbalá
Superficie  
 • Total 2257,5 km²
Altitud  
 • Media 890 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 13 322 hab.
 • Densidad 7,03 hab./km²
Gentilicio combarbalino, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Combarbalá es una ciudad y comuna ubicada en el Norte Chico de Chile, en la provincia de Limarí, región de Coquimbo. Es conocida por su artesanía en piedra combarbalita y por el observatorio astronómico-turístico Cruz del Sur. La ciudad tiene un clima semidesértico y está rodeada de montañas.

¿De dónde viene el nombre de Combarbalá?

El nombre de Combarbalá tiene varias historias. Una idea es que viene de la palabra quechua Cumparpayay, que significa 'partir con martillo'. Esto se relaciona con el trabajo en las minas de la zona.

Otra explicación dice que el nombre viene del mapudungún, la lengua de los pueblos originarios. Se cree que Cocambala (como la llamaban los antiguos habitantes) podría significar "agua lejana con patos". Cerca de la ciudad, hay un lugar llamado "Posa de los Patos", que era un sitio de descanso importante hace mucho tiempo.

También hay una broma local que dice que el nombre viene de un indígena llamado "La" que apareció con una barba muy larga. La gente decía que estaba "con-barba-lá". Incluso hay una calle con ese nombre.

Historia de Combarbalá

¿Quiénes vivieron primero en Combarbalá?

Hace unos 5000 años, la zona de Combarbalá ya estaba habitada por pueblos originarios como los Molles y Diaguitas. Ellos fueron los primeros en vivir aquí.

¿Cómo se fundó la ciudad?

En el siglo XVI, llegaron los españoles y la población comenzó a crecer con españoles y mestizos. La Iglesia católica decidió crear una parroquia en 1757. Este fue el primer paso para fundar la ciudad.

Finalmente, Combarbalá fue fundada el 30 de noviembre de 1789. Su nombre oficial fue Villa San Francisco de Borja de Combarbalá.

¿Qué actividades económicas tuvo Combarbalá?

A principios del siglo XVIII, se encontraron minerales como cobre, plata y oro. Esto hizo que Combarbalá se convirtiera en un lugar importante para la minería.

Con el tiempo, la minería cambió. Hoy en día, la comuna de Combarbalá es conocida por el cultivo de uvas para exportación. Esta actividad genera trabajos, aunque muchos son de temporada.

Geografía de Combarbalá

¿Cómo es el paisaje de Combarbalá?

Combarbalá se encuentra entre los ríos Limarí y Choapa. Es una zona con muchas montañas y valles.

Algunas de las montañas más altas de la comuna son:

  • Cerro Pabellón: 4100 metros sobre el nivel del mar.
  • Cerro Chaguareche: 2612 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos y cuerpos de agua hay?

La comuna tiene varios ríos importantes, como el río Cogotí y el río Combarbalá. También hay muchas quebradas, que son pequeños ríos que crecen en invierno.

Todas estas aguas llegan al embalse Cogotí, que puede almacenar mucha agua. Desde allí, el agua viaja a otros lugares para regar campos agrícolas.

¿Cómo es el clima?

El clima de Combarbalá es principalmente semidesértico, con inviernos con algo de lluvia. En un año normal, caen unos 200 milímetros de lluvia. Sin embargo, la región puede tener sequías fuertes o, a veces, grandes lluvias.

Medio ambiente en Combarbalá

¿Qué tipo de plantas y animales hay?

En Combarbalá, puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas. La vegetación natural está adaptada a la sequedad. Predominan arbustos pequeños, cactus, espinos y algarrobos.

Solo en las quebradas y cerca de los ríos se ve más vegetación. Por eso, el paisaje montañoso de la comuna es bastante árido.

¿Hay zonas protegidas?

Sí, en Combarbalá existe un área destinada a la protección del medio ambiente llamada Hacienda El Durazno.

Población de Combarbalá

En 2017, la comuna de Combarbalá tenía 13.322 habitantes. La mayoría de la población urbana vive en la ciudad de Combarbalá. El resto vive en aldeas y caseríos rurales.

Algunas de las localidades más pobladas son:

  • Combarbalá: 5915 habitantes
  • San Marcos: 474 habitantes
  • Quilitapia: 448 habitantes
  • La Ligua de Cogotí: 414 habitantes
  • Cogotí: 331 habitantes

Gobierno de Combarbalá

Combarbalá es parte de un distrito electoral y una circunscripción senatorial. La comuna es administrada por la alcaldesa Marta Angélica Carvajal. Ella trabaja junto a un Concejo Municipal, que está formado por seis personas.

Economía y turismo en Combarbalá

¿A qué se dedica la gente en Combarbalá?

En 2018, había 113 empresas registradas en Combarbalá. Las actividades económicas más importantes incluyen el comercio de textiles para el hogar, el transporte de pasajeros y el envasado de agua.

¿Qué lugares interesantes puedo visitar?

Combarbalá ofrece muchas atracciones para los visitantes:

Observatorio Astronómico Cruz del Sur

Archivo:Observatorio Astronómico Cruz del Sur, Combarbalá
Observatorio Astronómico Cruz del Sur.

Este observatorio es uno de los más grandes de Sudamérica. Tiene cuatro cúpulas de observación que están colocadas como la constelación Cruz del Sur. Su objetivo es que la gente aprenda y se apasione por la astronomía. Se encuentra en el Cerro El Peralito, cerca de la plaza principal de Combarbalá.

Artesanía en Combarbalita

Los artesanos de Combarbalá son famosos por sus trabajos con la combarbalita. Esta es una piedra ornamental semipreciosa que fue declarada piedra nacional de Chile en 1993. Los artesanos transforman esta roca en muchas formas diferentes, mostrando la historia y cultura local.

Petroglifos: Mensajes del pasado

Combarbalá guarda muchos testimonios de las antiguas civilizaciones. En lugares como Ramadilla y Pama, puedes encontrar petroglifos. Estos son dibujos grabados en rocas por los indígenas hace mucho tiempo. El Rincón de las Chilcas tiene la mayor cantidad de estos vestigios.

Embalse Cogotí: Un lugar para disfrutar

En 1940, se construyó el embalse Cogotí. Es un gran lago artificial que almacena 150 millones de metros cúbicos de agua. Aquí puedes nadar, acampar y practicar deportes acuáticos como el windsurf. El embalse también es muy importante para llevar agua a los campos agrícolas de la zona.

El Clásico: La fiesta del verano

Cada febrero, Combarbalá celebra "El Clásico". Es una gran fiesta donde los clubes deportivos "Los Loros" y "Unión Juvenil" compiten en actividades deportivas y culturales. Todo termina con un emocionante partido de baloncesto.

La Isla y la Virgen de la Piedra

El primer domingo de mayo, se celebra una fiesta religiosa en La Isla, un pueblo cercano. Miles de personas visitan el lugar para honrar a la Virgen de la Piedra.

Medios de comunicación

En Combarbalá, puedes escuchar varias estaciones de radio FM y ver canales de televisión digital terrestre (TDT).

Radioemisoras

  • 88.3 MHz - Radio Manquehua
  • 89.1 MHz - Radio Informativa
  • 90.5 MHz - Tu Radio
  • 91.1 MHz - Radio San Bartolomé
  • 92.5 MHz - Pisco FM
  • 93.5 MHz - Radio Armonía
  • 94.3 MHz - Radio María
  • 96.3 MHz - Radio Ruta Norte
  • 99.5 MHz - Radio Niebla
  • 101.5 MHz - Mi Radio
  • 106.7 MHz - Radio Progreso
  • 107.1 MHz - Liceo Samuel Rojas

Televisión

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Combarbalá Facts for Kids

kids search engine
Combarbalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.