Coronel (Chile) para niños
Datos para niños Coronel |
||
---|---|---|
Comuna y ciudad | ||
![]() Vista aérea de la bahía de Coronel.
|
||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 37°01′00″S 73°08′00″O / -37.016666666667, -73.133333333333 | |
Entidad | Comuna y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Concepción | |
• Circunscripción | XII - Biobío Costa | |
• Distrito | N.º 20 | |
Alcalde | Boris Chamorro Rebolledo (Ind.-pro PS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 30 de agosto de 1849 | |
• Nombre | Villa de Coronel | |
Superficie | ||
• Total | 279 km² | |
Altitud | ||
• Media | 11 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 116 262 hab. • 55 799 hombres • 60 463 mujeres |
|
• Densidad | 416,7 hab./km² | |
Gentilicio | Coronelino, -a | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Sitio web oficial | ||
Coronel es una comuna y ciudad ubicada en la zona sur de Chile. Pertenece a la provincia de Concepción, en la Región del Biobío. Se encuentra a unos 30 kilómetros al sur de Concepción, la capital regional.
Coronel forma parte del Gran Concepción, una importante área metropolitana. Su superficie total es de 279 kilómetros cuadrados. De esta área, 99 kilómetros cuadrados son urbanos (con edificios y calles) y 180 kilómetros cuadrados son rurales (con campos y naturaleza).
La comuna de Coronel limita al norte con San Pedro de la Paz, Chiguayante y Hualqui. Al sur, limita con Lota y Santa Juana. Al este, con Hualqui, y al oeste, con el océano Pacífico. La Isla Santa María también forma parte de esta comuna.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Coronel?
- Historia de Coronel
- Geografía de Coronel
- Medio ambiente en Coronel
- Administración de Coronel
- Economía de Coronel
- Salud en Coronel
- Cultura y sociedad en Coronel
- Transporte en Coronel
- Deportes en Coronel
- Medios de comunicación en Coronel
- Localidades y sectores de Coronel
- Ciudades Hermanas de Coronel
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Coronel?
No se sabe con certeza por qué la ciudad de Coronel se llama así. Hay tres ideas principales sobre su origen:
- Una teoría dice que un líder indígena de la zona, después de una batalla con los españoles, usó ropa de un coronel. Por eso, la gente empezó a llamarlo así, y luego el nombre se usó para la zona que él gobernaba.
- Otra idea es que un coronel llamado Miguel Campos de Silva vivió en la región hace mucho tiempo.
- La tercera teoría sugiere que el gobernador Martín García Óñez de Loyola le dio el nombre en honor a un misionero de apellido Coronel, que falleció en una batalla.
El primer registro escrito del nombre "Coronel" aparece en un contrato de arriendo de 1849. Este contrato fue entre Francisco Mora y Jorge Rojas, en un lugar que antes se conocía como Puchoco.
Historia de Coronel
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Coronel tenía tierras con arena, llanuras con pantanos y montañas. Estaba cubierta de mucha vegetación y bosques que llegaban casi hasta la costa.
Esta región estaba habitada por el pueblo mapuche. Los mapuches que vivían cerca del mar eran muy buenos navegantes. Se cree que incluso podían viajar a la Isla Santa María. Su alimentación incluía muchos productos del mar, como algas y mariscos.
Se piensa que una gran parte de la población mapuche vivía en esta región costera. Esto se debía a que la tierra era muy rica y ofrecía muchos recursos.
La época colonial
Cuando los españoles llegaron, llamaron "Arauco" a toda la costa al sur del río Biobío. A los mapuches de esta región los llamaron "araucanos". Esta fue una de las primeras zonas que los conquistadores exploraron.
Crecimiento y desarrollo en los siglos XIX y XX

Coronel se convirtió en comuna a mediados del Siglo XIX. El 30 de agosto de 1849, Jorge Rojas Miranda arrendó estas tierras. Dos años antes, en 1847, Jorge Rojas Miranda descubrió un importante yacimiento de carbón en Schwager. La ciudad creció mucho gracias a la extracción de este mineral.
El 5 de enero de 1875, Coronel fue reconocida oficialmente como ciudad. Junto con Lota, Coronel fue una ciudad pionera en la industria del carbón en Chile. El empresario Federico Schwager creó una comunidad de mineros, conocida como la Cuenca del Carbón.
Muchas de las minas estaban en el sector llamado Schwager. Algunas de las instalaciones mineras fueron los Chiflones 1, 2, 3, 4, el Pique Santa María y el Pique Arenas Blancas. El Pique Arenas Blancas fue la última mina en cerrar. Fue la mina más profunda de Sudamérica, con 1000 metros de profundidad.
En 1877, Federico Schwager recibió permiso para conectar sus minas con el Puerto de Coronel usando un tren. Se construyó una obra de ingeniería muy avanzada para la época, que incluía un túnel y un puente que cruzaba el centro de la ciudad.
El 1 de noviembre de 1914, ocurrió la batalla de Coronel frente a la bahía de la ciudad. Fue un enfrentamiento naval entre barcos británicos y alemanes durante la Primera Guerra Mundial.
En 1943, se inauguró el primer puente que unió Coronel con Concepción, conocido hoy como el Puente Viejo. En 1951, comenzó la pavimentación del camino hacia Laraquete.
Entre los años 1950 y 1980, se construyeron nuevas poblaciones en el norte de la comuna, como Camilo Olavarría, Villa Mora y Lagunillas. Esto inició un gran crecimiento urbano hacia el norte, que continúa hasta hoy.
En la década de 1990, la mayoría de las minas de carbón cerraron. Esto causó mucho desempleo y muchas personas tuvieron que irse a otros lugares. Para ayudar a la economía, se construyó el Puerto de Coronel, varios parques industriales y una carretera de doble vía hacia Concepción.
Incendios Forestales de 2023
En 2023, la comuna de Coronel fue afectada por grandes incendios forestales. Estos incendios quemaron una gran cantidad de hectáreas y afectaron a muchas viviendas. Aunque un incendio cercano en Santa Juana se había controlado, se reactivó y afectó el 60% del sector rural de Coronel.
Algunos sectores que tuvieron que ser evacuados fueron Quetra, El Guayo, Los Cruceros, San José de Palco, Patagual, Mitrinhue y Altos de Mitrinhue. Durante la investigación, se encontraron bidones que contenían un acelerante. Las autoridades indicaron que los incendios fueron causados por factores naturales, incluyendo el cambio climático.
Geografía de Coronel
¿Cómo es el terreno en Coronel?
Coronel se encuentra en la costa, entre el océano Pacífico y la Cordillera de la Costa. También incluye la Isla Santa María. El territorio continental de Coronel tiene zonas planas cerca del mar, llanuras con ríos y la Cordillera de la Costa.
¿Qué tipo de clima tiene Coronel?
Coronel tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno. La cercanía al océano Pacífico ayuda a regular la temperatura.
En verano, la temperatura máxima suele ser de 26°C, y por la noche puede bajar a unos 15°C. En invierno, la temperatura normal es de 10°C a 12°C, con mínimas de 7°C. A veces, si hace mucho frío, se puede ver aguanieve en los cerros más altos de la comuna, pero esto es poco común debido a la cercanía de la costa.
¿Cuáles son los cuerpos de agua en Coronel?
La comuna tiene varias fuentes de agua. Gran parte de la zona urbana es plana, especialmente en el norte. En el sur (Coronel Centro), la población se ubica entre cerros.
En Coronel hay dos lagunas: Quiñenco y La Posada. También se encuentra el Humedal Boca Maule y varios esteros (arroyos) como La Posada, Lagunillas, Maule y Manco. En la zona este, entre los cerros, hay áreas rurales cerca del río Biobío.
La Isla Santa María está frente a Coronel, a unos 32 kilómetros de la costa. Es una isla alta y rocosa, con arrecifes, y tiene una superficie más o menos plana con pastos y fuentes de agua.
Al sur de la ciudad, en el límite con Lota, está la Playa Blanca. Es un balneario de arena blanca de dos kilómetros de largo. Aquí hay restaurantes y servicios, y es el lugar donde se ubica el centro geográfico de Chile Continental.
Medio ambiente en Coronel
Ecosistemas y plantas
En Coronel se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: Aquí crecen árboles como el Nothofagus obliqua y el Gomortega keule (este último está en peligro crítico).
- Bosque caducifolio mediterráneo interior: Predominan el Nothofagus obliqua y la Cryptocarya alba (también en peligro crítico).
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: Se encuentran especies como la Lithrea caustica y la Azara integrifolia (en peligro crítico).
Áreas protegidas
Coronel cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza:
- Altos de Escuadrón
- Humedal Boca Maule (considerado humedal urbano)
- Humedal Escuadrón-Laguna Quiñenco (humedal urbano)
- Humedal Paso Seco Sur (humedal urbano)
- Humedales Sistema Lacustre Intercomunal Concepción
- Parque Jorge Alessandri / Fundo Escuadrón (una iniciativa privada de conservación)
Administración de Coronel
Municipalidad
La Municipalidad de Coronel es dirigida por el alcalde Boris Chamorro (PS) para el período 2024-2028. Él trabaja junto a un concejo municipal, que ayuda a tomar decisiones y a supervisar la gestión. Los concejales actuales son:
- Valeska Carrillo Conejeros (PCCh)
- Daniel Rosales Salgado (UDI)
- Selin Nur Carrasco (Ind-PSC)
- Luis Lepez Gallegos (FREVS)
- David Rivas Tiznado (RN)
- René Carvajal Zúñiga (Ind-PR)
- Bryan Arellano Rojas (PS)
- Manuel Pino Contreras (REP)
Economía de Coronel
Cuando la era del carbón terminó en Coronel, la ciudad impulsó su desarrollo industrial. Se creó un parque industrial en el norte de la comuna y se potenció el puerto en el sur.
El parque industrial del norte se extiende desde el sector La Posada hasta la ruta 160. Incluye el parque industrial Escuadrón II, Escuadrón I y el parque industrial Coronel. La zona industrial del puerto se ubica en la costa de la bahía de Coronel, con bodegas y empresas pesqueras. Recientemente, el Puerto de Coronel ha comenzado a construir un nuevo parque industrial en el sector Fundo Manco.
En 2018, había 1.556 empresas registradas en Coronel. Las actividades económicas más importantes incluían la pesca, la venta al por mayor de combustibles sólidos y la explotación de viveros forestales.
Salud en Coronel
La comuna cuenta con varios centros de salud para atender a sus habitantes. Estos incluyen los consultorios municipales Cesfam Carlos Pinto, Cesfam Lagunillas y Cesfam Yobilo. También hay postas de salud rural en Patagual, Puerto Sur y en la Isla Santa María. Además, la comuna tiene el hospital San José.
Cultura y sociedad en Coronel
Lugares históricos y monumentos
- Hito a Galvarino:
Este es un lugar histórico donde, según relatos, al líder mapuche Galvarino le fueron cortadas ambas manos. Se menciona que esto ocurrió en un sector llamado Lagunillas.
- Puchoco-Schwager: Este sector fue declarado Zona Típica en 2010. Aquí se encuentran las ruinas de un antiguo gimnasio y el Chiflón Puchoco, que ahora es un museo minero. También está la Iglesia de Jesús Obrero, con un estilo arquitectónico variado. Más al norte, en el sector de Maule, se puede ver arquitectura de estilo inglés.
- Torre Plaza 21 de Mayo:
Es un símbolo de la ciudad, donada por el gobierno británico en 1879. Fue construida para recordar un importante evento naval de la Armada de Chile y porque Coronel era un punto clave para el comercio entre Chile y Gran Bretaña.
- Casa de los Huéspedes: Fue propiedad de Federico Schwager, un importante empresario del carbón. Se encuentra en la parte alta de su yacimiento en Maule. Aunque se cree que fue construida en 1870, su aspecto actual es de 1933, después de una remodelación. Es una casa muy grande, con muchas habitaciones y espacios.
En 1960, se construyeron 30 viviendas en el sector Maule que hoy son consideradas patrimonio. Estas casas fueron dañadas por el terremoto de 2010, pero se destinaron fondos para su reparación.
Museos y parques
- Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CiCAT): Es un museo interactivo de la Universidad de Concepción. Ofrece exposiciones de ciencias y artes, tanto temporales como permanentes, y talleres interactivos.
- Parque Educativo Jorge Alessandri: Ubicado junto a la Ruta 160, fue fundado en 1993. Tiene una gran variedad de flora y fauna nativa, exposiciones y un bosque nativo de tipo valdiviano. La entrada es gratuita y abre de martes a domingo.
Transporte en Coronel
¿Cómo llegar a Coronel?
Hay tres formas principales de llegar a Coronel por tierra:
- Por el norte, a través de la ruta 160, desde San Pedro de la Paz.
- Por el sur, también por la ruta 160, desde Lota.
- Por el este, por la ruta O-852, que conecta con la ruta de la madera hacia Santa Juana.
Existen servicios de buses que conectan Coronel con Lota, San Pedro y Concepción. También hay un servicio de tren llamado Biotrén (Línea 2 del Biotrén) que opera en horas punta, con seis estaciones en la comuna: Hito Galvarino, Los Canelos, Huinca, Laguna Quiñenco, Cristo Redentor e Intermodal de Coronel.
Transporte dentro de Coronel
Para moverse dentro de la comuna, hay dos opciones principales:
- Una es por la calle Manuel Montt, que atraviesa el centro urbano.
- La otra es un baipás, una carretera que permite pasar por la comuna sin entrar en la zona urbana.
- Taxis: Hay taxis que conectan el centro de Coronel con diferentes poblaciones, como Camilo Olavarría, Cerro Corcovado, Lagunillas, Yobilo y Schwager.
- Ciclovías: La comuna cuenta con tres ciclovías que suman aproximadamente 6.8 kilómetros:
* Costanera Schwager (1.5 km). * Por el costado oeste de la calle Juan Antonio Ríos (3.1 km). * Por el costado este de la calle Manuel Montt (1.9 km).
Deportes en Coronel
Atletismo y gimnasia
Coronel tiene varias instalaciones deportivas públicas, como el Estadio Municipal Federico Schwager, tres gimnasios (Municipal, Liceo A-49 y Liceo Comercial B-43) y 50 multicanchas. También hay instalaciones deportivas privadas como el Stadio Italiano y el Club de Campo la Posada, donde se realizan eventos deportivos internacionales.
Coronel tiene deportistas destacados a nivel regional y nacional en ciclismo, atletismo, tenis y baloncesto.
Fútbol
El equipo de fútbol que representa a la comuna es el Club de Deportes Lota Schwager, fundado en 1966. Este equipo ha jugado en diferentes divisiones del fútbol chileno. En 2010, se fundó otro equipo, Deportes Coronel, que compitió por algunas temporadas. Ambos equipos juegan de local en el Estadio Municipal Federico Schwager, que tiene capacidad para 4000 personas y una pista de atletismo.
Rodeo
La medialuna del Club de Rodeo de Coronel es un lugar importante para los huasos. Aquí se celebran las tradiciones chilenas y el deporte nacional. Cada año, durante las fiestas patrias, se realiza una fiesta huasa en los alrededores de este club.
Medios de comunicación en Coronel
- Televisión: Se pueden ver los canales de televisión nacionales como Mega, Televisión Nacional de Chile, Canal 13, Chilevisión y La Red. También hay canales locales como Zonal, MasTV y Dinámica TV, que se pueden ver por cable.
- Radio: Las estaciones de radio FM y en línea de Coronel incluyen Catalina (89.1), Emotiva (92.1), Dinámica (100.7) y Radio Isidora (94.7).
- Telefonía: Las empresas MundoPacífico, VTR, Entel y Movistar ofrecen servicios de telefonía fija. La telefonía celular tiene cobertura en toda la comuna.
Localidades y sectores de Coronel
Coronel tiene una población mayoritariamente urbana, pero también cuenta con sectores rurales. Estos se encuentran principalmente en la ribera sur del río Biobío, entre San Pedro de la Paz y Santa Juana.
Sectores urbanos
Norte hacia la Ruta 160 (Concepción, San Pedro de la Paz) | |||
---|---|---|---|
↑ | |||
Escuadrón Sur | |||
Villa La Posada | |||
Población Lagunillas Norte | Villa Escuadrón Oriente | ||
Llacolem 1 | |||
Cerro el Plomo | Avenida Las Encinas | Llacolem 2 | |
Población Jorge Alessandri | Población Lagunillas 3 | Villa Bicentenario (ByPass Ruta 160) | |
Calle Colcura | Población Lagunillas 2 | Gabriela Mistral | |
Huertos Familiares | Población Lagunillas 1 | ||
Paso Seco | Paso Seco Sur | ||
Población Camilo Olavarría | Población Salvador Allende | ||
Población Bernardo O'Higgins | Pablo Neruda I, II y II
Villa Los Alcaldes La Peña |
||
Av. Arenas Blancas | Av. Héroes de la Concepción | ||
Federico Schwager | Población Yobilo | ||
Población Berta Acevedo | Villa Mora | ||
Cerro La Colonia | Mártires del Cárbon | ||
Cerro Obligado | Cementerio | ||
Lo Rojas | |||
Pedro Aguirre Cerda | |||
Coronel Centro | Cerro la Virgen | Corcovado 2 | |
Av. Lautaro | Corcovado 1 | ||
Población Laurie | Sector Hospital | Santa Elena | |
Playas Negras | Erratchou | ||
↓ | |||
Hacia el sur Ruta 160 (Lota) |
Sectores rurales
- Isla Santa María (Bahía de Arauco).
- Patagual (camino a Santa Juana).
- Escuadrón (desde Lagunillas hasta el límite con San Pedro de la Paz).
- Palco-Mitrinhue (km 21 de la Ruta de la Madera).
- Calabozo (al este del sector Yobilo, junto a la ruta 160).
- Fundo Manco (al este del centro cívico, junto a la ruta 160).
Ciudades Hermanas de Coronel
Coronel tiene "ciudades hermanas", lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Coronel, Chile Facts for Kids