robot de la enciclopedia para niños

Petorca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Petorca
Comuna
Petorca Chile.jpg
Comuna de Petorca.svg
Ubicación de Petorca en la Región de Valparaíso.
Coordenadas 32°15′00″S 70°56′00″O / -32.25, -70.933333333333
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Valparaíso
 • Provincia Petorca
 • Circunscripción Valparaíso Cordillera
 • Distrito N.º 10
Alcalde Gustavo Henríquez Toledo (Ind/RN)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de abril de 1754
 • Nombre Villa Santa Ana de Briviesca
Superficie  
 • Total 1517 km²
Altitud  
 • Media 495 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 9826 hab.
 • Densidad 6,48 hab./km²
Gentilicio Petorquino, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial
Archivo:Iglesia de la Merced Petorca
Iglesia de la Merced Petorca Chile
Archivo:Petorca Chile
Petorca

Petorca es una comuna ubicada en la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile. Se encuentra en la Provincia de Petorca. Su nombre viene del mapudungun y significa "los picotazos".

Petorca está a unos 220 kilómetros al norte de Santiago, la capital del país. También está a 190 kilómetros al norte de Valparaíso, la capital de la región. Es la comuna más grande de la Región de Valparaíso. Es un lugar principalmente rural, conocido por sus tradiciones huasas.

Historia de Petorca

Orígenes Antiguos de la Zona

La zona de Petorca ha estado habitada por humanos desde hace mucho tiempo. Después de la última Edad de Hielo, hace unos 10.000 años, diferentes grupos de personas vivieron en estos lugares.

Cuando los incas llegaron a Chile, el Camino del Inca en Chile central pasaba por la zona montañosa de Petorca. Este mismo camino fue usado por Diego de Almagro en 1536 y por Pedro de Valdivia en 1540. Ellos lo siguieron para llegar al Valle de Aconcagua y al Valle del Río Mapocho.

Fundación y Desarrollo de la Comuna

La comuna de Petorca fue fundada el 8 de abril de 1754. Fue creada por Domingo Ortiz de Rozas, quien la llamó "Villa Santa Ana de Briviesca". Este nombre fue en honor a su esposa. La fundación se hizo por orden de la Junta de Poblaciones del Reino de Chile.

Petorca tiene una historia muy conectada con la minería. Al principio, en el siglo XVIII, dependía del Real Tribunal de Minería. Por eso, sus límites no estaban claros y se definieron más tarde.

La Fiebre del Oro en Petorca

En 1730, se encontró una rica veta de oro en el sector de Hierro Viejo, llamada "los Tornos". Cuando se supo la noticia, mucha gente llegó al lugar. Trabajadores, sus familias y aventureros comenzaron a poblar la zona. Ocuparon terrenos que pertenecían a la hacienda Pedegua.

Los primeros mineros conocidos de la zona fueron Juan Aballay y Juan José Águila. En 1790, ellos empezaron a extraer oro, cobre y plata. Se crearon herrerías para fabricar herramientas y reparar equipos de minería. Los yacimientos de los Tornos y Cangalla hicieron que la gente pasara de tener poco a tener mucho, y viceversa.

En el año 1800, se extraía oro de la mina Mula Muerta. La producción de oro creció mucho con el aporte del Torno. Sin embargo, esto llevó al agotamiento de ese yacimiento. El interés por los Tornos fue tan grande que incluso personas de Inglaterra quisieron invertir allí.

Petorca en el Siglo XIX

Francisco Astaburoaga describió Petorca en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Mencionó que la ciudad está a 501 metros sobre el nivel del mar, cerca del río Petorca. Dijo que los cerros cercanos tienen vetas de metales, especialmente oro, descubiertas entre 1740 y 1745.

Esto llevó a la fundación de la villa en 1753. Al principio hubo problemas porque se asentó en tierras de los padres agustinos. Una orden real de 1761 ayudó a resolver las dificultades. En 1788, el Presidente Ambrosio O'Higgins le dio su forma actual. La ciudad creció y en 1802 tenía 200 familias.

El Ferrocarril y la Minería en el Siglo XX

En 1924, se inauguró un ramal de tren que conectaba Pedegua con la estación de ferrocarriles de Petorca. Incluía las estaciones de Manuel Montt y Hierro Viejo. Sin embargo, este ramal dejó de transportar pasajeros en 1965.

Luis Risopatrón también describió Petorca en su Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Mencionó que la ciudad tiene calles en ángulo recto y una plaza central. Confirmó que las minas de oro dieron origen a la ciudad.

En el siglo XX, la minería siguió siendo importante. La familia Callejas Zamora contribuyó mucho, especialmente con la mina de San Juan de Capote. Luego, en los años 30, se sumaron empresas en el distrito de El Bronce. Algunos sectores de la comuna, como Villa Alberto Callejas, El Bronce y El Morado, son especialmente mineros.

Geografía de Petorca

Formas del Terreno

La comuna de Petorca se encuentra en zonas con muchas montañas. Tiene dos cadenas montañosas que cierran el valle por el norte y el sur. Estas cadenas unen la Cordillera de la Costa con la Cordillera de Los Andes. Por el fondo del valle pasa el río Petorca. Este río es muy importante para la agricultura, que es la actividad principal de la gente de la comuna.

Clima de la Zona

El clima de Petorca es cálido y seco, similar a una estepa. Las temperaturas promedio son de unos 30°C en primavera y verano. En otoño e invierno, las temperaturas bajan a unos 3°C. Las lluvias ocurren principalmente en los meses de invierno. Los meses de verano son muy secos.

Recursos Hídricos

Petorca está ubicada entre varias cuencas de ríos. Entre ellos están el río Choapa, el río La Ligua, el río Petorca y el río Quilimarí. La comuna también tiene varios cuerpos de agua, como la laguna Los Maitenes y los ríos Sobrante y río Pedernal.

Medio Ambiente en Petorca

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Petorca
Mapa de los ecosistemas y cuerpos de agua en Petorca.

Tipos de Vegetación

En Petorca se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:

  • Bosques esclerófilos: Son bosques con árboles de hojas duras, adaptados a climas secos. Algunos ejemplos son el bosque mediterráneo andino y el costero.
  • Bosques espinosos: Tienen árboles con espinas, como el espino y el algarrobo.
  • Matorrales: Son zonas con arbustos bajos. Hay matorrales arborescentes y matorrales bajos, algunos con plantas como la Puya coerulea.
  • También hay zonas sin vegetación.

Protección Ambiental y Desafíos

Hasta el año 2022, Petorca cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de estas áreas son Altos de Petorca y Alicahue y Palmas de Tilama.

En las últimas décadas, la comuna de Petorca ha sufrido una fuerte sequía. Esto ha afectado al río Petorca y a otros cursos de agua. Esta situación se debe a la actividad humana y al cambio climático.

Cómo se Gobierna Petorca

La Municipalidad

La Municipalidad de Petorca es el gobierno local. Está dirigida por el alcalde Gustavo Henríquez Toledo. El alcalde trabaja con un grupo de concejales que lo asesoran.

Representación en el Parlamento

A nivel nacional, la comuna de Petorca forma parte de un Distrito Electoral y una Circunscripción Senatorial. Esto significa que los ciudadanos de Petorca eligen a sus representantes en la Cámara de Diputados y Diputadas y en el Senado del Congreso Nacional.

Economía de Petorca

La actividad económica más importante en Petorca es la agricultura. Se destaca la producción de paltas (aguacates). Sin embargo, el cultivo de paltas requiere mucha agua. Esto, junto con el uso excesivo y la extracción no regulada de agua, ha causado problemas de escasez en el río. Esto afecta a la naturaleza y a los pequeños agricultores.

Además de la agricultura, en la comuna hay minas de oro, cobre y plata. Esto permite la actividad de pequeños mineros.

El turismo es una actividad más pequeña, pero está creciendo en la zona. En 2018, había 147 empresas registradas en Petorca.

Cultura y Tradiciones

Fiestas de Verano

Durante los meses de verano, enero y febrero, se celebran las semanas de cada localidad. Las más conocidas son la "Semana Petorquina", "Chincolcana" y "Hierruna". En estas fiestas hay competencias deportivas, festivales de la canción y se elige a las reinas. Toda la comunidad participa a través de sus organizaciones.

Comida Típica

En Petorca hay varios restaurantes donde se pueden encontrar comidas tradicionales. Algunos de ellos son "Restaurante Valsof" y "Donde Manuel". En Chincolco, el restaurante "El Rincón Criollo" ofrece ricas parrilladas y vino casero. También es famosa la "Hostería Chincolco", que tiene alojamiento para turistas. Los dulces de Chincolco son muy conocidos y se pueden comprar en dulcerías locales como "El Castillo".

Lugares Interesantes para Visitar

Archivo:P231011 16.38
Iglesia de Petorca.

Al viajar hacia Petorca, puedes visitar lugares como Pedegua, Manuel Montt y Hierro Viejo. Verás hermosas plantaciones de paltos y limones.

En Hierro Viejo, hay una piscina pública y una gran roca con petroglifos (dibujos antiguos en piedra). También se encuentra la "escalera del diablo", una formación rocosa con una vista increíble de la comuna.

Cerca de la Plaza de Armas, puedes ver los restos de una antigua casa colonial. Solo queda un dintel de madera de algarrobo.

Iglesia Nuestra Señora de la Merced

La Iglesia Nuestra Señora de la Merced es una de las más antiguas de la zona. Fue construida por los jesuitas en 1640. Ha sido reconstruida varias veces, pero ha mantenido su estilo. Guarda tesoros importantes, como un Cristo de madera de tamaño natural de 1660. También tiene un sagrario de plata y óleos del siglo XVII. El púlpito de madera tallada es muy hermoso.

Casa de Manuel Montt

Otro lugar de interés es la Casa de Manuel Montt. Aquí nació el 4 de septiembre de 1809 el expresidente de Chile, quien gobernó entre 1851 y 1861. La casa se incendió en 1969, perdiéndose archivos valiosos. Fue declarada Monumento Nacional en 1929. Recientemente fue reconstruida y ahora funciona como Biblioteca Pública y lugar de reuniones.

Petroglifos de El Arenal

A 27 kilómetros al noreste de Petorca, en el sector llamado El Arenal, hay una gran concentración de petroglifos. Estos dibujos en roca son muy antiguos y se cree que fueron hechos por las poblaciones indígenas que vivieron en la zona desde el año 500 después de Cristo.

Otros lugares interesantes son las Bodegas de El Sobrante, La Poza del Renegado, Quebrada La Monhuaca, La Portada de Chincolco y la Plaza Hierro Viejo.

Cómo Llegar a Petorca

Rutas de Acceso

La principal forma de llegar a Petorca es por la ruta E-35. Esta ruta la conecta con Cabildo y la capital provincial, La Ligua.

Los caminos desde la Ruta 5 Norte hasta Chincolco están pavimentados. Pronto se mejorará el camino interior que va desde Pedegua hasta Las Palmas. Esto ayudará a conectar la Región de Valparaíso con la zona de Illapel en la Región de Coquimbo.

Medios de Comunicación

Radios FM

En Petorca puedes escuchar varias radios FM, como HE Radio (88.3 MHz), Radio Montealegre (99.1 MHz) y Radio Crystal (102.3 MHz).

Televisión Digital Terrestre (TDT)

También hay canales de televisión digital, como Chilevisión HD (6.1) y TVN HD (8.1).

Personajes Famosos de Petorca

  • José Manuel Borgoño: Fue un militar y político chileno (1792-1848).
  • Manuel Montt: Fue Presidente de la República de Chile (1851-1861).
  • Samuel León Silva: Fue diputado y Alcalde de Valparaíso (1863-1923).
  • Miguel José Cambiaso Tapia: Fue un militar y político chileno (1823-1852).

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Petorca Facts for Kids

kids search engine
Petorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.