robot de la enciclopedia para niños

Calbuco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calbuco
Ciudad y comuna
Iglesia San Miguel Arcangel de Calbuco.jpg
Pedraplén de Calbuco.jpg Torreón de Calbuco 2.jpg
Ciudad de Calbuco.jpg

De izquierda a derecha: Iglesia de San Miguel, pedraplén, torreón e Isla de Calbuco.
Flag of Calbuco.svg
Bandera
Escudo de Calbuco.svg
Escudo

Comuna de Calbuco.svg
Ubicación de Calbuco en la Región de Los Lagos.
Coordenadas 41°46′16″S 73°07′39″O / -41.7712, -73.1275
Entidad Ciudad y comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos
 • Provincia Llanquihue
 • Circunscripción XIII - Los Lagos
 • Distrito N.º 26
Alcalde Marco Andrés Silva Maldonado
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de mayo de 1602
 • Nombre Fuerte San Miguel de Calbuco
Superficie  
 • Total 590.8 km²
 • Media 7 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 33 985 hab.
 • Densidad 57,52 hab./km²
Gentilicio calbucano, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Calbuco es una ciudad y comuna ubicada en el sur de Chile, en la Región de Los Lagos. Su centro principal se encuentra en una isla con el mismo nombre. Sin embargo, la ciudad ha crecido y se ha extendido hacia el continente. Está conectada a tierra firme por un pedraplén, que es un camino construido sobre rocas.

Calbuco es la ciudad más antigua de la provincia de Llanquihue. Tiene una historia compartida con la cercana provincia de Chiloé, a la que perteneció por muchos años, desde 1602 hasta 1861.

Calbuco: Una Ciudad con Historia y Tradición

¿De dónde viene el nombre Calbuco?

El nombre Calbuco proviene del mapudungún. Una de las ideas es que significa kallvü ko o kallfü ko, que se traduce como ‘agua azul’. Otra posibilidad es que venga de kallvü (azul) y koyam (roble), lo que significaría ‘roble azul’.

Un poco de historia: ¿Cómo se fundó Calbuco?

Archivo:Fuerte San Miguel y Torreón de Calbuco
Torreón y cañón colonial en el lugar donde estuvo el Fuerte San Miguel.

La historia de Calbuco comenzó con la llegada de exploradores. En 1567, se fundaron las villas de Santiago de Castro y San Antonio de Chacao en la zona de Chiloé.

A finales de 1598, hubo un gran levantamiento de pueblos originarios que afectó a muchas ciudades españolas. Por esta razón, los habitantes de Osorno tuvieron que buscar refugio más al sur. En 1602 o 1603, se construyeron los fuertes de San Miguel en Calbuco y San Antonio de la Rivera en Carelmapu para proteger a los pobladores. El fuerte de San Miguel se trasladó a la isla de Caicaén, donde permaneció hasta el año 1830.

Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, se considera que Calbuco fue fundada el 4 de mayo de 1602.

Calbuco en la época colonial

Archivo:Torreón de Calbuco 2
Torreón construido en 1982, cerca del lugar histórico del Fuerte San Miguel.

Entre 1610 y 1612, llegaron a Calbuco los sacerdotes jesuitas Melchor Venegas y Matías Rufino. Desde Calbuco, salían expediciones hacia la zona del Nahuelhuapi. Con el tiempo, alrededor del fuerte se asentaron soldados con sus familias. En 1620, se construyó una iglesia. A finales del siglo XVII, Calbuco ya era un pueblo establecido con una guarnición de unos 70 soldados.

Durante el siglo XVII, los españoles realizaban acciones militares desde Calbuco y Carelmapu. Estas acciones buscaban controlar el territorio. Como resultado, los pueblos originarios de la zona se alejaron de los fuertes.

En 1675, soldados de Calbuco acompañaron una expedición en busca de una población de personas blancas, conocida como los míticos Césares.

En el siglo XVIII, Calbuco se consolidó como una base militar importante. Su población también creció de forma constante. Hacia 1785, la isla tenía varias concentraciones de habitantes.

Calbuco en la época republicana

Archivo:Muelle de Calbuco
Muelle de Calbuco.

Después de un importante acuerdo llamado el tratado de Tantauco, Calbuco se mantuvo leal a las autoridades chilenas.

En 1834, la provincia de Chiloé se dividió en diez partes, y una de ellas fue Calbuco. Más tarde, en 1861, se creó la provincia de Llanquihue, y Calbuco pasó a formar parte de ella. En 1866, Calbuco fue nombrado puerto principal.

En 1866, durante un conflicto naval, ocurrió el combate naval de Abtao en la zona, donde fuerzas chilenas y peruanas se enfrentaron a la escuadra española.

El 31 de enero de 1943, un gran incendio destruyó 12 manzanas principales de la ciudad, siendo la catástrofe más grande que ha vivido Calbuco.

El 15 de mayo de 1966, se inauguró el pedraplén que conecta la isla de Calbuco con el continente. Este camino mejoró mucho la comunicación de la ciudad con el resto de la región.

Geografía de Calbuco

La comuna de Calbuco tiene una superficie de 590,8 kilómetros cuadrados. Se divide en una parte en tierra firme y otra formada por islas.

En Calbuco, puedes encontrar diferentes tipos de paisajes, como planicies costeras y zonas con colinas. También hay varios cuerpos de agua, como el Lago Siete Islas, la Laguna Petelcura y la Laguna Santa Teresa. Además, cuenta con ríos como el Río Ahinco y el Río Chico.

La característica más importante de la zona insular es el archipiélago de Calbuco, que está formado por 16 islas. Algunas de las islas más conocidas son:

La isla Calbuco está unida al continente por un pedraplén de 240 metros de largo desde 1966. La isla Quihua también está conectada al continente por otro pedraplén.

¿Cómo es el clima en Calbuco?

El clima en Calbuco es templado y lluvioso. Esto significa que hay mucha lluvia durante todo el año. La temperatura máxima promedio es de 13,5°C y la mínima promedio es de 9,6°C.

Medio ambiente y naturaleza en Calbuco

Ecosistemas de Calbuco

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Calbuco
Mapa simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua en Calbuco.

En la comuna de Calbuco, puedes encontrar un tipo de bosque llamado bosque siempreverde templado interior. En este bosque, predominan árboles como el Nothofagus nitida y el Podocarpus nubigenus.

Lugares protegidos en Calbuco

Calbuco tiene varias zonas que están protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:

Población de Calbuco

¿Cuántas personas viven en Calbuco?

En 2017, la población total de Calbuco era de 33.985 habitantes. La mayoría de la población vive en zonas rurales (63,5%), mientras que el 36,5% vive en zonas urbanas.

Evolución demográfica de Calbuco
Siglo Año Población Observaciones Territoriales
XVII 1603 670 Estimaciones Coloniales
XVIII 1785 3786
XIX 1813 3337
1835 5604 Departamento de Carelmapu
1843 9491
1854 11201
1865 13557
1875 16792
1885 20896
1895 22766
XX 1907 27903
1920 14786
1930 15109 Departamento de Calbuco
1940 16405
1952 17651
1982 23965 Comuna de Calbuco
1992 27027
XXI 2002 31070
2017 33985

Principales localidades

Localidad Población (2002) Viviendas (2002) Categoría INE
Calbuco 12.165 3.158 Ciudad
Pargua 787 218 Aldea
Colaco 315 161 Aldea
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Administración de la comuna

¿Quién es el alcalde de Calbuco?

El alcalde actual de Calbuco es Juan Francisco Calbucoy (IND). El concejo comunal, que trabaja junto al alcalde, está formado por los siguientes concejales para el periodo 2021-2024:

  • Óscar González Almonacid (PS)
  • Sergio García Álvarez (UDI)
  • Raúl Tenorio Pereira (IND)
  • Antonio Villarroel Mancilla (IND- PS)
  • Ramón Andrade Chávez (PRO)
  • Claudio Aguilante Velásquez (IND)

Recientemente, el concejal Adán Díaz Díaz renunció por motivos personales y fue reemplazado por Antonio Villarroel Mancilla.

Cultura y tradiciones de Calbuco

Patrimonio cultural

Calbuco tiene muchas fiestas y tradiciones importantes que se celebran durante el año. Muchas de ellas tienen raíces en la época colonial. Algunas de las más destacadas son:

  • La Fiesta de los Indios Caciques: se celebra 40 días después del Domingo de Resurrección, entre mayo y junio.
  • La Fiesta de las Luminarias: se celebra el 28 de septiembre.
  • La Fiesta de San Juan: se celebra el 23 de junio.

En cuanto a la arquitectura, la Iglesia de San Miguel Arcángel es muy importante. Fue construida en 1935 y guarda un antiguo ícono del arcángel Miguel del siglo XVII. Calbuco tiene 22 templos que forman parte de la Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera, lo que la convierte en la comuna con más construcciones de este estilo.

También puedes visitar el Museo Municipal de Calbuco, que muestra la historia y la identidad de la comuna. El sector de La Picuta es el lugar donde se fundó la comuna en el siglo XVII. Allí se encuentra un cañón de la época colonial y un torreón simbólico construido en 1982, donde se vende artesanía local. El Mercado Municipal es muy popular los sábados, con una gran feria de productos tradicionales de Chiloé.

En las zonas rurales, se encuentra el Cementerio Indígena de Caicaén, que data del siglo XVII. También puedes hacer excursiones a las islas del archipiélago, como la Isla Helvecia con su bosque de arrayanes, y la Isla Lagartija-Kaikué, donde viven pingüinos de Magallanes y otras aves. La Isla Huapi Abtao tiene un Monumento al Vigía, que recuerda el lugar donde se ubicaron las baterías marítimas durante un conflicto naval en 1866.

Deportes en Calbuco

El equipo de rugby de la comuna se llama Camahuetos RC.

Fiestas y festivales populares

Calbuco es un lugar con muchas expresiones artísticas y culturales, incluyendo festivales, fiestas religiosas y celebraciones tradicionales:

  • Agro Festival “Por Manos de Mujer”
  • Fiesta religiosa de Lourdes: 11 de febrero.
  • Fiestas religiosa de La Candelaria: 2 de febrero.
  • Noche de San Juan: 23 de junio.
  • Fiesta de las Luminarias en honor a San Miguel: 28 de septiembre.
  • Fiesta de los Indios Caciques: 40 días después del domingo de resurrección.
  • Curanto Gigante de Calbuco.
  • Conmemoración del Combate Naval de Abtao: 7 de febrero en Isla Huapi Abtao.

Literatura y poesía

En Calbuco, han surgido revistas culturales como Araña gris, El Chucao y Cuadernos Caicaén. Estas publicaciones buscan rescatar la historia y la cultura local de Calbuco y de la zona de Chiloé. En ellas han participado escritores locales como Voltaire Catalán y Esteban Barruel.

Uno de los escritores más conocidos de Calbuco es el novelista y poeta Edesio Alvarado, quien ha ganado varios premios importantes de literatura.

Medios de comunicación

Radioemisoras FM

  • 90.3 MHz - Radio Calbuco
  • 94.3 MHz - Radio Maz FM
  • 95.7 MHz - Radio Dos Punto Cero
  • 100.7 MHz - Radio Amiga
  • 107.1 MHz - Radio La Sureñita de Puluqui

Ciudades hermanadas

Calbuco tiene una ciudad hermana en España:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calbuco Facts for Kids

kids search engine
Calbuco para Niños. Enciclopedia Kiddle.