Peumo para niños
Datos para niños Peumo |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Peumo en Chile
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 34°24′00″S 71°10′00″O / -34.4, -71.166666666667 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Libertador Bernardo O'Higgins | |||
• Provincia | Cachapoal | |||
• Circunscripción | VIII - O'Higgins | |||
• Distrito | N.º 16 | |||
Alcalde | Jose Tomas Urra Riquelme | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de enero de 1763 | |||
• Nombre | Villa de Peumo | |||
Superficie | ||||
• Total | 153,1 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 168 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 14 313 hab. | |||
• Densidad | 93,49 hab./km² | |||
Gentilicio | Peumino, -a | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | 2990000 | |||
Sitio web oficial | ||||
Peumo es una comuna de Chile que se encuentra en la provincia de Cachapoal, dentro de la Región de O'Higgins. Está ubicada en la zona central de Chile. Su nombre viene del mapudungún y se refiere al árbol nativo llamado peumo (Cryptocarya alba), que es muy común en la zona.
Peumo limita con otras comunas importantes. Al norte está Las Cabras, al sur con San Vicente de Tagua Tagua, al este con San Vicente de Tagua Tagua y Coltauco, y al oeste con Pichidegua.
Contenido
Historia de Peumo
Orígenes y primeros registros
El primer registro importante de Peumo es del 30 de marzo de 1593. En esa fecha, Álvaro de Villagra fue nombrado Corregidor de varias localidades, incluyendo Peumo. Esto muestra que Peumo ya era un lugar con cierta importancia administrativa en la época colonial.
En 1664, se estableció una mina de oro en los terrenos del marqués de Villa Palma. Este lugar también fue el origen de una de las parroquias más antiguas de Chile. Se creó para enseñar la fe a los pueblos originarios de la zona.
Establecimiento de la Villa de Peumo
Durante el siglo XVIII, hubo esfuerzos para establecer una villa en las tierras de los pueblos originarios. El párroco Antonio de Zúñiga intentó fundar una villa en estas tierras.
El cacique de Peumo, Cipriano Catileu, tuvo un papel importante en estas discusiones. En 1763, se nombró a un defensor para los pueblos originarios.
El 18 de enero de 1763, se dio un paso importante para que Peumo se convirtiera en villa. El teniente del Corregidor, siguiendo órdenes del Gobernador Antonio Guill y Gonzaga, apoyó la solicitud del párroco Zúñiga. Este fue uno de los primeros ejemplos de cómo la gente de la localidad expresaba sus opiniones.
El 5 de febrero de ese mismo año, Manuel Quirós y otras personas importantes exploraron el territorio de Peumo. Su informe detallado ayudó a que Peumo fuera reconocido como un lugar de importancia.
Finalmente, el 6 de enero de 1793, Peumo fue reconocida oficialmente como la "Villa de Peumo" por el Gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins. Aunque no hay registros oficiales de este acto, Peumo obtuvo beneficios de ser una villa, como tener su propia policía y juzgado.
Peumo como ciudad
El 30 de agosto de 1824, la Constitución de Chile reorganizó el país. Peumo fue clasificada como Subdelegación o Villa dentro de la provincia de Santiago.
El 9 de junio de 1874, bajo el gobierno del presidente Federico Errázuriz Zañartu, Peumo fue elevada a la categoría de ciudad. Este reconocimiento fue confirmado por la constitución de 1833.
En 1924, el geógrafo Luis Risopatrón describió a Peumo como una ciudad. Mencionó que tenía una estación de ferrocarril y que estaba en un lugar llano y cultivado cerca del río Cachapoal.
En 1988, la Municipalidad de Peumo declaró el 9 de junio como la fecha de aniversario de la creación de la comuna.
Medio ambiente en Peumo
Geografía y clima
La comuna de Peumo se encuentra en la Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno. También tiene un clima mediterráneo de altura en algunas zonas.
Peumo forma parte de la cuenca hidrográfica del río Rapel. Además, cuenta con importantes cuerpos de agua, como el río Cachapoal.
Naturaleza y ecosistemas
En el territorio de Peumo, puedes encontrar varios tipos de ecosistemas naturales:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: Aquí crecen árboles como el Nothofagus macrocarpa y arbustos como el Ribes punctatum.
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Predominan árboles como la Quillaja saponaria (quillay) y la Lithrea caustica (litre).
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: Aquí son comunes el Cryptocarya alba (peumo) y el Peumus boldus (boldo).
- Bosque espinoso mediterráneo costero: En este tipo de bosque, destacan la Acacia caven (espino) y el Maytenus boaria (maitén).
Todos estos ecosistemas son considerados vulnerables, lo que significa que necesitan protección.
Protección ambiental
Hasta el año 2022, Peumo cuenta con un área protegida llamada "Cordillera de la costa Norte y Cocalán". Esta zona es importante para conservar la naturaleza de la región.
Población de Peumo
La comuna de Peumo tiene una superficie de 153,12 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2017, su población es de 14.313 habitantes. Esto significa que hay aproximadamente 92 personas por cada kilómetro cuadrado. De la población total, 7.076 son mujeres.
Gobierno y representación
Municipalidad
La Municipalidad de Peumo es el gobierno local de la comuna. Está dirigida por el alcalde Carlos Aliaga Donoso (Independiente). El alcalde trabaja junto a un grupo de concejales que lo asesoran.
Los concejales actuales son:
- Fermín Carreño Carreño (PPD)
- Patricio Zamorano Orellana (Partido Ecologista Verde)
- Manuel González Torres (UDI)
- Claudia Lira Orellana (PPD)
- José Chávez Pérez (PPD)
- Eduardo Cordova Riquelme (Frente Amplio)
Representación en el Congreso
Peumo forma parte del distrito electoral N°16 y de la 8.ª circunscripción senatorial. Esto significa que sus habitantes son representados en el Congreso Nacional.
En la Cámara de Diputados, Peumo es representada por diputados como Alejandra Sepúlveda Orbenes (FREVS), Ramón Barros Montero (UDI), Cosme Mellado (Partido Radical de Chile) y Virginia Troncoso (UDI).
En el Senado, la comuna es representada por los senadores Juan Pablo Letelier Morel (PS) y Alejandro García-Huidobro Sanfuentes (UDI).
Cultura y tradiciones
La leyenda del cerro Gulutrén
Peumo se encuentra cerca del cerro Gulutrén. Una leyenda local cuenta que en este cerro rondaba una figura misteriosa. Por eso, se levantó una gran cruz en el cerro para proteger el lugar.
Símbolos de Peumo
En 1985, se crearon los símbolos oficiales de Peumo: su bandera y su escudo. Para diseñarlos, se estudió la historia de la comuna. Se consideraron elementos importantes como:
- El nombre de la comuna.
- Un personaje histórico clave: Martín Calvo Encalada, Marqués de Villapalma.
- Las tradiciones locales.
- Los pueblos originarios, representados por el cacique Cipriano Catrileu.
- El cerro Gulutrén y su Cruz de Hierro, como el elemento geográfico más característico.
La bandera de Peumo tiene los colores del escudo de Martín Calvo Encalada: oro, azul y plata, distribuidos en tres franjas.
Lugares de interés
Casa Piedra Cerro Gulutrén
En el Cerro Gulutrén, que está frente a la ciudad de Peumo, se han encontrado hallazgos arqueológicos interesantes. En 1989, en una zona rocosa conocida como “Piedra Larga” o “Casa de Piedra de don Ponce”, se descubrieron restos de cuatro niños. También se encontraron objetos como vasijas de greda, conchas, tejidos y cuentas de collar. Estos hallazgos muestran influencias de la cultura inca y de las tradiciones locales antiguas.
Transporte en Peumo
Cómo llegar a Peumo
Para llegar a Peumo, existen dos rutas principales que conectan la comuna con el resto del país:
- Ruta H-66G (Carretera de la Fruta): Esta carretera va desde el sureste (Pelequén) hasta el noroeste (San Antonio). Tiene 138 km pavimentados y conecta varias comunas. Si vienes desde Santiago, debes desviarte en el kilómetro 123 de la Autopista del Maipo, pasar el peaje de Pelequén y tomar la Ruta H-66G. Peumo se encuentra en el kilómetro 27 de esta ruta.
- Ruta H-30: Esta ruta une las comunas de Rancagua, Doñihue, Coltauco y Peumo. En las últimas dos, bordea el Río Cachapoal.
Transporte dentro de la comuna
Peumo cuenta con varias opciones de transporte local:
- Taxis: Hay 5 líneas de taxis que cubren toda la comuna.
- Buses: Cuatro empresas de buses ofrecen servicios diarios a ciudades como Rancagua, Santiago, San Fernando, Pichilemu, San Antonio y Cartagena. Además, hay tres empresas que conectan Peumo con Pichidegua y San Vicente.
- Taxis Colectivos: La comuna tiene un terminal de taxis colectivos que viajan hacia Las Cabras, Pichidegua y Rancagua.
Medios de comunicación
Radioemisoras
En Peumo, puedes escuchar las siguientes radios en frecuencia modulada (FM):
- 95.3 MHz - La Cruz de Gulutren
- 104.9 MHz - Naranja La Sabrosa
- 107.3 MHz - Radio comunitaria Alternativa
Televisión
- 4 - Peumo TV (Inet)
Deportes
Fútbol
Peumo ha tenido dos clubes de fútbol que han participado en los campeonatos nacionales de Chile:
- Deportes Peumo: Jugó en la tercera división entre 1981 y 1984.
- Unión Veterana de Peumo: Participó en la cuarta división en varios periodos (1983-1989 y 1996-1997) y también en la tercera división entre 1990 y 1995.
|
Véase también
En inglés: Peumo Facts for Kids