Vicuña (Chile) para niños
Datos para niños Vicuña |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 30°01′00″S 70°42′00″O / -30.016666666667, -70.7 | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Elqui | |
• Circunscripción | IV - Coquimbo | |
• Distrito | N.° 7 | |
Alcalde | Mario Aros Carvajal | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de febrero de 1821 (Joaquín Vicuña) | |
• Nombre | San Isidro de Vicuña | |
Superficie | ||
• Total | 7610 km² | |
Altitud | ||
• Media | 650 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 29 741 hab. | |
• Densidad | 3,6 hab./km² | |
Gentilicio | Vicuñense | |
Sitio web oficial | ||
Vicuña es una ciudad y comuna ubicada en el Norte Chico de Chile, en la Región de Coquimbo. Es la capital del Valle del Elqui y es famosa por sus cielos claros, ideales para observar las estrellas. También es el lugar de nacimiento de la reconocida poeta chilena Gabriela Mistral, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945.
La ciudad tiene construcciones antiguas y bonitas de principios del siglo XX. Su plaza principal está llena de árboles y tiene esculturas que rinden homenaje a Gabriela Mistral. Otros lugares importantes son el Templo de la Inmaculada Concepción y la Torre Bauer. La comuna es conocida mundialmente por sus observatorios astronómicos, tanto para científicos como para el público, como el Observatorio Mamalluca y el observatorio del cerro Tololo.
Contenido
Historia de Vicuña
Orígenes Antiguos del Valle del Elqui
Hace unos mil años, el Valle de Elqui estaba habitado por el pueblo diaguita. Ellos llegaron desde las mesetas altas de los Andes. Eran muy hábiles y vivían de la caza de animales como guanacos y llamas. También recolectaban frutos y pescaban. Los diaguitas desarrollaron sistemas de riego y cultivaban en terrazas. Son famosos por su alfarería, decorada con diseños geométricos.
Fundación y Desarrollo de la Ciudad
Cuando llegaron los españoles, esta región fue una de las primeras en ser poblada. Los valles eran ideales para cultivar uvas, con las que se hacían vinos. Con el tiempo, se empezó a producir una bebida tradicional de uva en la zona.
La ciudad de Vicuña fue fundada el 22 de febrero de 1821. Fue creada por el coronel Joaquín Vicuña Larraín, quien era el primer intendente de la provincia de Coquimbo. Al principio se llamó "Villa de San Isidro de Vicuña". En 1872, la villa se convirtió en ciudad y su nombre se acortó a "Vicuña", en honor a su fundador.
El 30 de agosto de 1826, el territorio chileno se dividió en provincias y departamentos. Así nació el Departamento de Elqui, que incluía todo el Valle del Elqui, y Vicuña fue su capital. El escudo de armas de la ciudad fue creado en 1984 para honrar al fundador y la historia de la región.
La Plaza de Armas y el Tren Elquino

La Plaza de Armas de Vicuña se construyó en 1910, para celebrar los cien años de la República. Antes era un terreno vacío usado para paseos. En 1970, la plaza fue remodelada por la Escuela de Canteros de la Universidad de Chile.
El Tren Elquino fue muy importante para el Valle del Elqui. Funcionó desde 1888, conectando Vicuña con otras partes del país. Dejó de operar en 1971, pero el edificio de la estación de Vicuña aún se conserva.
Geografía de Vicuña
Extensión y Relieve
La comuna de Vicuña es muy grande, con 7694 km². Es la comuna más extensa de la provincia de Elqui y de la Región de Coquimbo. Su paisaje incluye pampas, cordones montañosos y la Cordillera de los Andes.
El territorio está dominado por montañas y cordilleras, como la cordillera de Doña Ana. Hay valles estrechos junto a los ríos, donde se cultiva y vive la gente. Algunas de las cumbres más altas son Doña Ana (5590 m s. n. m.), El Escabroso (5430 m s. n. m.) y Los Bañados (5344 m s. n. m.).
Ríos y Cuerpos de Agua
El río Elqui nace a 815 m s. n. m.. Sus afluentes son el río Turbio y el río Claro. Ambos se unen en Rivadavia para formar el río Elqui, que antes se llamaba río Coquimbo. Este río es vital para la comuna, ya que provee agua para el consumo y el riego. En su curso se encuentran dos represas: La Laguna y el embalse Puclaro.
Clima y Cielos Claros
Vicuña tiene un clima semiárido con influencia costera. Se caracteriza por cielos casi siempre despejados y poca humedad. Las temperaturas son altas durante el día, pero bajan mucho por la noche. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser de 18 a 20 °C. La temperatura más alta registrada fue de 39,0 °C el 8 de septiembre de 2013.
Las lluvias ocurren principalmente en invierno, en junio y julio. En los lugares más altos, la lluvia es en forma de nieve. Los cielos limpios y la poca humedad hacen que la atmósfera sea muy clara. Por eso, esta zona es perfecta para la astronomía y tiene importantes observatorios astronómicos.
En invierno, a veces sopla un viento local llamado Terral. Este viento viene del este y es más cálido que el ambiente. Se le llama así porque levanta mucho polvo o "tierra".
Hidrología y Ecosistemas
La comuna de Vicuña tiene varias cuencas hidrográficas. También cuenta con lagunas y muchos ríos, como el río Colorado, río de la Laguna y río Turbio.
En Vicuña se encuentran diferentes tipos de ecosistemas. Hay herbazales y matorrales bajos en las zonas andinas y desérticas. También hay zonas sin vegetación. Para proteger el medio ambiente, existen áreas protegidas como el Santuario de la Naturaleza Río Cochiguaz.
Flora y Fauna
La flora típica incluye algarrobos, aromos, menta y cactus. En las laderas se encuentran quillay, litre, maitén y colliguay. También hay muchos eucaliptus y árboles frutales como paltos y cítricos. El cultivo de vid para producir uva y una bebida tradicional de uva es una de las actividades económicas más importantes.
La fauna incluye el zorro culpeo, el gato montés, la chilla y roedores como el degú. Hay culebras no venenosas, lagartos y muchos insectos. Entre las aves se ven chercanes, tordos y cernícalos. En la cordillera, hay guanacos, chinchillas y vizcachas.
En Vicuña se encuentra el Banco Base de Semillas más importante de Chile. Es un centro que guarda semillas para conservar la diversidad genética de las plantas. Fue construido en 1991 y es uno de los bancos de semillas más confiables de América Latina.
Población y Localidades
Demografía de Vicuña
La comuna de Vicuña tiene 29.741 habitantes, según el censo de 2017. De ellos, 13.342 son hombres y 13.371 son mujeres. La mayoría de la población tiene entre 0 y 14 años.
La población se divide en zonas urbanas y rurales. Hay 12.910 personas en zonas urbanas y 11.100 en zonas rurales.
Principales Localidades
La población urbana de Vicuña se concentra en la ciudad de Vicuña (que incluye Calingasta y San Isidro) y el pueblo de Nueva Talcuna. La población rural se extiende desde La Calera hasta Huanta, cerca de la frontera con Argentina.
Algunas localidades importantes con historia son:
- Vicuña-Calingasta: 15.872 habitantes (2017)
- Nueva Talcuna: 1.113 habitantes (2017)
- El Tambo-Pueblo Hundido: 934 habitantes (2017)
- Rivadavia: 931 habitantes (2017)
- Lourdes de Peralillo: 789 habitantes (2017)
- Diaguitas: 700 habitantes (2017)
- Andacollito: 483 habitantes (2017)
- Gualliguaica: 409 habitantes (2017)
Administración y Gobierno
Municipalidad de Vicuña
La comuna de Vicuña es administrada por el alcalde Mario Aros Carvajal, elegido en octubre de 2024. La Municipalidad de Vicuña se encuentra junto a la Torre Bauer. El alcalde trabaja con un concejo municipal de seis miembros, elegidos en las mismas elecciones.
Los concejales actuales son:
- Cristián Pinto Torres (Renovación Nacional)
- Fernando Álvarez Rojas (Frente Amplio)
- Fernando Guamán Guamán (Independiente UDI)
- David Vergara Cortés (Independiente UDI)
- Caroll Paulina Alcayaga Callejas (PS)
- Margarita Rodriguez Portilla (Ind PPD)
Representación en el Congreso
Vicuña forma parte del distrito electoral n.º 5 y de la 4.ª circunscripción senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas por siete diputados y en el Senado por tres senadores.
Economía de Vicuña
En 2018, había 483 empresas registradas en Vicuña. Las actividades económicas más importantes son el cultivo de uva para producir una bebida tradicional de uva y la elaboración de esta bebida.
Agricultura e Industria
La agricultura es la actividad económica principal. Se cultiva vid para exportar uva de mesa, y también cítricos y paltas (aguacates). En menor medida, se cultivan cereales, forrajes y hortalizas. También hay una actividad ganadera de cabras.
En la industria, destaca la planta de producción y embotellado de la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL). Esta cooperativa es uno de los principales productores de la bebida tradicional de uva en Chile.
Minería
Vicuña tiene reservas de oro y plata, pero no hay grandes explotaciones. La mina de cobre San Gerónimo, que comenzó a operar en 2009, es la más importante en la minería local.
Servicios en Vicuña
Seguridad y Justicia
En Vicuña operan las dos fuerzas policiales de Chile: Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). La PDI regresó a la comuna en 2007 después de casi 50 años.
La justicia está a cargo del Juzgado Oral en lo Penal y el Juzgado Civil de Vicuña. La comuna también cuenta con un Hospital y cuatro Compañías de Bomberos voluntarios.
Cultura y Tradiciones
Las calles de Vicuña conservan construcciones antiguas. La plaza principal tiene esculturas dedicadas a Gabriela Mistral. Otros lugares de interés son el Templo de la Inmaculada Concepción y la Torre Bauer. Cerca de la ciudad, se puede recorrer la Ruta de la bebida tradicional de uva, visitando fábricas como Capel y Mistral. También se puede visitar el embalse Puclaro y ferias artesanales.
La ciudad tiene muchos hoteles y hostales para los turistas, que aumentan mucho en verano. El Teatro Municipal de Vicuña, frente a la plaza, ofrece obras de teatro y actividades culturales.
Personajes Destacados

Vicuña es la cuna de personas importantes como Dolores Pinto Alcayaga, una de las primeras alcaldesas de Chile; Victoria Tagle Caviedes, la primera ingeniera agrónoma de Sudamérica; el poeta Carlos Mondaca Cortés; y, por supuesto, la famosa poeta Gabriela Mistral.
El Carnaval Elquino es una fiesta popular con más de 100 años de historia en el Valle de Elqui. Se celebra en enero y febrero. Los pueblos compiten con la elección de una Reina, bailes, artistas invitados y un gran desfile de carros alegóricos.
Esta fiesta tiene orígenes antiguos, mezclando tradiciones de pueblos originarios con costumbres traídas por los españoles. Hoy en día, es una celebración artística y tradicional. El municipio local organiza el carnaval, que incluye shows con artistas nacionales y la coronación de la Reina.
Una actividad importante es el gran baile popular en la plaza de armas de Vicuña, bajo las estrellas. El último día, se realiza el tradicional Corso de Flores, con desfiles de carros alegóricos y disfraces. El Carnaval Elquino celebra la llegada del verano, la cosecha de la uva y el aniversario de Vicuña.
Lugares de Interés
Astroturismo y Observatorios
Gracias a sus cielos muy transparentes, Vicuña es un lugar ideal para la astronomía. Aquí se encuentran importantes observatorios astronómicos como el Observatorio Cerro Tololo y el Observatorio Gemini.
A 9 km al norte de la ciudad está el Observatorio Cerro Mamalluca, que es para turistas y para aprender. Allí se puede observar planetas y otros cuerpos celestes con un telescopio moderno. Para visitarlo, es necesario reservar en las oficinas municipales.
Localidades Turísticas Cercanas
En la comuna de Vicuña hay varios pueblos con características especiales:
- El Molle: Aquí se encontraron los primeros restos de la cultura prehispánica del mismo nombre. Tiene restaurantes y alojamientos, y es famoso por sus dulces chilenos.
- San Isidro: Un pueblo con casas antiguas y huertos. Tiene una de las iglesias más antiguas del valle.
- Peralillo: Un antiguo pueblo agrícola, conocido por sus vegetales y frutas como ají, tomate y uva de mesa.
- Villaseca: Un pequeño pueblo a 8 km de Vicuña. Sus habitantes usan cocinas y hornos solares para preparar deliciosos platos. Hay dos restaurantes que usan esta tecnología.
- Diaguitas: Un pueblo pintoresco declarado Zona Típica. Sus casas antiguas tienen una construcción uniforme. Aquí viven muchos artesanos que trabajan la alfarería de origen precolombino.
- Rivadavia: Un pueblo típico del valle, rodeado de montañas. Aquí nace el río Elqui de la unión de los ríos Turbio y Claro.
- Chapilca: Desde tiempos precolombinas, aquí se desarrolla una artesanía de telar rústico con lanas teñidas con pigmentos naturales.
- Huanta: Considerado un oasis en la alta montaña. Tiene casas antiguas, huertos y viñas junto al río Turbio. Es la puerta de entrada a la cordillera.
Embalse Puclaro
El embalse Puclaro está en el Valle del Elqui, a unos 8 km de Vicuña. Comenzó a funcionar en 1999 y puede almacenar 200.000.000 m³ de agua.
La geografía alrededor del embalse, con montañas, crea vientos ideales para practicar deportes náuticos durante todo el año. La playa habilitada está junto al pueblo de Gualliguaica, que fue trasladado a las orillas del embalse cuando se construyó. En el Puclaro se realizan muchos deportes náuticos y campeonatos, pero no se permiten embarcaciones con motor.
Museo Gabriela Mistral

El Museo Gabriela Mistral está dedicado a la vida y obra de la poeta chilena Gabriela Mistral. El museo fue construido en la casa original donde ella vivió sus primeros años. En 2007, el museo recibió muchos textos y objetos personales de la poeta que estaban en Estados Unidos.
Otros museos en la ciudad son el Museo Entomológico (con una colección de insectos), la Casa Museo Solar de Madariaga y el Museo de arte religioso.
Iglesia Inmaculada Concepción
La Iglesia Inmaculada Concepción fue inaugurada en 1909. Fue construida en el mismo lugar donde antes estaba la antigua iglesia de La Merced. En su interior, se pueden ver pinturas religiosas en el techo, hechas por estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Santiago. La iglesia también guarda la pila bautismal donde fue bautizada la poeta Gabriela Mistral.
Transporte en Vicuña
Vías Terrestres
La principal forma de llegar a Vicuña es por la Ruta 41-CH, una ruta internacional que conecta La Serena con el Paso de Agua Negra en la frontera con Argentina. Otra ruta importante es la Ruta Patrimonial Antakari, que une Vicuña con Río Hurtado y Andacollo.
Transporte Público
La ciudad tiene un Terminal de Buses en el centro, con servicios diarios a Santiago, La Serena y Coquimbo. También hay viajes a otras ciudades del país. Los colectivos son el principal transporte público dentro de la ciudad y para viajes a localidades cercanas.
Deportes en Vicuña
Vicuña tuvo un equipo de fútbol llamado Club Deportes Valle del Elqui, que jugó en la tercera división de Chile entre 1995 y 2001. El equipo dejó de jugar por falta de dinero. La ciudad tiene su propio campeonato de fútbol local.
El estadio municipal Pedro Rojas Rivera, donde jugaba el equipo, está siendo remodelado. Contará con una cancha de pasto sintético, pista atlética y nuevas instalaciones. También hay un estadio techado para diferentes actividades deportivas y culturales, como campeonatos de judo y cueca. En 2013, se inició la construcción de un gimnasio polideportivo.
Medios de Comunicación
Radios
Vicuña cuenta con varias estaciones de radio FM, como Río Elqui FM, Montecarlo, Radio América, Radio Elquina, Digital FM, Giros FM, Pisco FM, Ruta Norte, Mistral FM, Mi Radio, Cuna del Sol, Puclaro, Vale y CAV.
Televisión
La comuna tiene acceso a canales de televisión abierta como TVN, Canal 13 y Chilevisión. También hay televisión por cable local (CableColor) y televisión satelital. Además, existe un canal de televisión local llamado Elquina TV en el Canal 5.
|
Véase también
En inglés: Vicuña, Chile Facts for Kids