Rengo para niños
Datos para niños Rengo |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Desde arriba hacia abajo y en sentido izquierda-derecha: Rengo desde el cerro San Luis, antiguo molino de Rengo, escultura de un robot frente al Teatro municipal, reloj ubicado en la esquina noreste de la plaza de Armas, vista de la plaza de Armas de Rengo, la Basílica de Santa Ana, la avenida Bisquertt, la calle Urriola.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 34°24′25″S 70°51′45″O / -34.406944444444, -70.8625 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Cachapoal | |
• Circunscripción | IX - O'Higgins | |
• Distrito | N.º 33 | |
Alcalde | Enrique Alfonso del Barrio Hernández | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
Noviembre de 1692 |
|
• Nombre | Aldea de Río Clarillo | |
Superficie | ||
• Total | 755 km² | |
Altitud | ||
• Media | 320 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 58 825 hab. | |
• Densidad | 78 hab./km² | |
Gentilicio | Renguino, -a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Rengo es una comuna ubicada en la provincia de Cachapoal, dentro de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins en Chile. Se encuentra a 28 kilómetros al sur de Rancagua y a 114 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país.
Rengo limita al norte con Requínoa, al oeste con Quinta de Tilcoco, al suroeste con Malloa, al sur con San Fernando y al este con Machalí. Fue fundada en noviembre de 1692 por Tomás Marín de Poveda con el nombre de Aldea de Río Clarillo.
Según el censo de 2017, Rengo tiene una superficie de 755 kilómetros cuadrados y una población de 58.825 habitantes. Esto la convierte en la segunda comuna más poblada de su provincia y la tercera en la región. Rengo forma parte del distrito electoral N.º 15 y de la IX circunscripción senatorial.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Rengo?
- Un viaje por la historia de Rengo
- Geografía de Rengo
- Medio ambiente y naturaleza
- Población de Rengo
- Administración de Rengo
- Economía de Rengo
- Servicios públicos
- Cultura en Rengo
- Lugares interesantes para visitar
- Transporte en Rengo
- Deportes en Rengo
- Medios de comunicación
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Rengo?
El nombre de Rengo viene de un importante líder Picunche llamado Rengo. Su nombre original en mapudungun era "Renku", que significa "invencible" o "valiente entre los valientes". Este líder fue muy conocido por su valentía en batallas durante la Guerra de Arauco.
La ciudad fue renombrada como "Villa de Rengo" el 17 de septiembre de 1831. Antes de eso, se le conocía como "Villa Deseada". Este nombre quizás se debía a que los viajeros querían llegar pronto a las aguas limpias del río Claro, donde se fundó la "Aldea de Río Clarillo", su primer nombre.
Un viaje por la historia de Rengo
Los primeros pobladores y la fundación
Cerca del río Claro de Rengo, se han encontrado restos de cerámica que muestran que hubo asentamientos humanos desde hace mucho tiempo, alrededor del año 300 después de Cristo. Esto indica que la zona ha estado habitada por siglos.
Hace unos 500 años, antes de la llegada de los españoles, el Camino del Inca pasaba cerca de Rengo. Los incas fundaron algunos pueblos para unir el territorio mapuche a su imperio. Ejemplos de esto son los pueblos de Malloa y Copequén, donde se aprendió sobre agricultura y cerámica.
En 1541, cuando los españoles llegaron a Chile, lucharon contra los líderes locales. Después de ganar, las tierras de lo que hoy es Rengo fueron repartidas entre Pedro de Miranda y Juan Bautista Pastene.
Un siglo después, en 1695, el gobernador de Chile, Tomás Marín González de Poveda, ordenó fundar la Aldea de Río Clarillo a orillas del río Claro. Quería crear pueblos para que los españoles que vivían dispersos en haciendas tuvieran más comunicación y acceso a servicios. El crecimiento de la aldea fue lento al principio, por la falta de materiales y caminos.
De la Colonia al siglo XIX
Entre los siglos XVIII y XIX, se construyeron capillas y conventos en la zona. En 1786, el sacerdote Antonio Cornelio de Quezada se convirtió en el primer párroco de la iglesia de Río Claro. Él ayudó a organizar la parroquia, abriendo registros importantes.
Durante la Patria Vieja (época de la independencia de Chile), un convento en la ribera norte del río Claro fue usado por el ejército patriota. Desde allí, el general Bernardo O'Higgins observó los movimientos de las tropas enemigas antes de la Batalla de Rancagua.
Después de la Independencia de Chile, en 1825, Rengo recibió el título de villa y se llamó "Villa Deseada". Pero este nombre duró poco, ya que en 1831 se cambió a "Villa de Rengo". Ese mismo año, se convirtió en la capital del nuevo Departamento de Caupolicán.
El pueblo creció mucho. En 1862, llegó el ferrocarril a Rengo. Diez años después, Rengo fue el primer pueblo de Chile en tener un sistema de tranvías tirados por animales, ¡antes que ciudades más grandes! Debido a su crecimiento, en 1865, Rengo fue declarada ciudad.
El siglo XX y la actualidad
A principios del siglo XX, Rengo siguió creciendo. Se abrieron nuevas calles con nombres importantes de la historia de Chile y de la cultura mapuche. En 1911, se inauguró el cementerio municipal, y en 1913, llegó la electricidad a las calles.
En 1918, los tranvías tirados por animales fueron reemplazados por tranvías eléctricos, lo que fue un gran avance. Sin embargo, en 1923, una crecida del río Claro dañó la línea eléctrica y los puentes, y el servicio de tranvías eléctricos se detuvo.
A mediados del siglo XX, Rengo se convirtió en un centro importante de manufactura. Había molinos de trigo, fábricas de fósforos, curtidurías (donde se trabaja el cuero), y otras industrias. Incluso tuvo su propio banco, el Banco Caupolicán, que llegó a emitir sus propios billetes.

Rengo ha sufrido varios terremotos fuertes. En 1985, un sismo causó muchos daños en casas y edificios, como el cuartel de bomberos y parte de la iglesia Santa Ana. Afortunadamente, no hubo fallecidos. La iglesia fue reconstruida entre 1991 y 1996. En 1997, el Papa Juan Pablo II le dio el título de Basílica Menor en reconocimiento a la comunidad.
En 1986, Rengo sufrió una de sus peores inundaciones debido a las fuertes lluvias y el desborde del río Claro, lo que inundó gran parte del centro de la ciudad.
En 2010, otro gran sismo volvió a causar daños importantes en la infraestructura de Rengo, afectando muchas viviendas y edificios. A pesar de los desafíos, la comunidad ha trabajado para reconstruir y seguir adelante.
Geografía de Rengo
¿Cómo es el paisaje de Rengo?
La comuna de Rengo tiene una superficie de 591,5 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el centro-oriente de la región de O'Higgins, en una zona que combina precordillera y depresión intermedia (un valle entre montañas). La ciudad de Rengo está en el valle central chileno, a 320 metros sobre el nivel del mar.
El clima es templado cálido con una estación seca prolongada. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son lluviosos y suaves. El paisaje se caracteriza por planicies donde se cultivan intensamente y montañas con fuertes pendientes.
El uso principal del suelo es la agricultura. Predominan los árboles frutales y las viñas que se riegan con sistemas modernos. También se cultivan maíz, trigo y alfalfa.
Montañas y cerros
En la precordillera de Rengo, hay varios cerros importantes como el Alto de la Laguna (3.626 m), Doctor Augusto Figueroa (3.489 m) y Alto del Cepillo (3.125 m). La montaña más alta visible desde Rengo es el cerro El Palomo, que mide 4.850 metros, aunque pertenece a la comuna de Machalí.
El clima de Rengo
El clima de Rengo es templado cálido, con veranos calurosos y secos, e inviernos lluviosos y suaves. Las temperaturas promedio en enero (verano) son de 28,9 °C, y en julio (invierno) de 4,2 °C. Hay un promedio de 10 heladas al año. La lluvia anual es de unos 753 mm, concentrándose en junio y julio.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 38 | 37 | 38 | 35 | 32 | 27 | 27 | 30 | 31 | 35 | 36 | 38 | 33.6 |
Temp. máx. media (°C) | 30 | 29 | 28 | 22 | 18 | 15 | 14 | 16 | 18 | 22 | 25 | 28 | 22.1 |
Temp. mín. media (°C) | 16 | 16 | 14 | 10 | 8 | 6 | 5 | 6 | 7 | 8 | 10 | 13 | 9.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 3 | -1 | -3 | -2 | -5 | -7 | -9 | -11 | -7 | -2 | -1 | 2 | -4.1 |
Lluvias (mm) | 19 | 23 | 16 | 15 | 25 | 39 | 37 | 31 | 18 | 19 | 15 | 19 | 257 |
Fuente: Msn Weather. |
Ríos y aguas
Rengo se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Claro. Este río tiene un régimen mixto, lo que significa que su caudal es mayor en invierno por las lluvias y también en primavera por el deshielo. El río Claro nace en la Laguna de los Cristales y atraviesa la comuna, recibiendo agua de varias quebradas y esteros, hasta que desemboca en el río Cachapoal.
El embalse Río Claro, en la Laguna de Los Cristales, puede almacenar 10 millones de metros cúbicos de agua. Esto permite regar unas 8.000 hectáreas de cultivos en Rengo.
Medio ambiente y naturaleza
¿Qué tipos de plantas hay en Rengo?
En Rengo, se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas. Predominan las praderas y los matorrales, que cubren casi el 40% de la comuna. Las praderas se encuentran en las partes más altas, cerca del río Claro. Los matorrales son más abundantes en los cerros de la precordillera.
Hay poca presencia de bosque nativo, solo un 5,5% de la comuna. Este bosque se concentra en zonas aisladas de la precordillera y la Cordillera de los Andes. Las plantas más comunes en la zona son espinos, palmas chilenas, boldos, litres y quillayes.
¿Qué animales viven en Rengo?
En Rengo, hay una gran variedad de aves, especialmente en las zonas menos urbanizadas. Entre los mamíferos, se encuentran roedores y conejos. Los anfibios son escasos debido a los cambios en sus hábitats. Los reptiles que se pueden ver son lagartos y algunas culebras.
Zonas protegidas
Rengo cuenta con varias zonas que tienen algún nivel de protección ambiental. Estas incluyen los Cerros Islas Coinco, la Precordillera Andina Norte y Precordillera Andina Sur, la Reserva Nacional Ríos De Los Cipreses, y el Río Claro de Rengo. Estas áreas ayudan a proteger la naturaleza y la biodiversidad de la comuna.
Población de Rengo
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1952 | 8196 | — |
1960 | 10 989 | +34.1% |
1970 | 12 554 | +14.2% |
1982 | 16 821 | +34.0% |
1992 | 23 896 | +42.1% |
2002 | 30 891 | +29.3% |
2012 | 50 830 | +64.5% |
2017 | 58 825 | +15.7% |
2020 | 61 210 | +4.1% |
Según el censo de 2017, Rengo tiene 58.825 habitantes. De ellos, el 49,3% son mujeres y el 50,7% son hombres. La mayoría de la población (78%) vive en la ciudad, y el 22% en zonas rurales. Rengo es la segunda comuna más poblada de la provincia de Cachapoal, después de Rancagua, y la tercera más poblada de la región de O'Higgins.
Un 6,2% de los habitantes de Rengo se identifica como parte del pueblo mapuche. La población se concentra en la ciudad de Rengo (64,12% del total) y en los pueblos de Rosario (7,8%) y Esmeralda (5,8%).
La mayoría de la fuerza laboral (60%) tiene menos de 30 años y su nivel educativo no supera los 8 años de escolaridad. La principal actividad económica es la agricultura, con muchos trabajos estacionales (en épocas de siembra y cosecha).
Entidad | Población (hab.) |
---|---|
Cóbil | 2 269 |
Chapetón | 4 992 |
Malambo | 432 |
Césares | 33 917 |
Popeta | 983 |
Chanqueahue | 1 791 |
Lo de Lobo | 1 937 |
Rosario | 4 854 |
Apalta | 1 980 |
Rosario Poniente | 2 693 |
Esmeralda | 2 766 |
N/A | 211 |
Total comunal | 58 825 |
¿Cómo está organizada la ciudad?
Las calles principales de Rengo van de norte a sur, como la Ruta 5 Sur, la vía férrea, San Martín y Arturo Prat/Condell. Cruzando estas, de este a oeste, están calles importantes como Egenau/Ladrón de Guevara y la avenida Bisquertt/Urriola.
La calle Arturo Prat es muy importante, y la avenida Bisquertt es el corazón del casco antiguo de la ciudad. Esta avenida conecta la estación de trenes con la plaza de Armas, que es uno de los lugares públicos más importantes de Rengo.
En Rengo, la actividad principal es la residencial, es decir, hay muchas casas. Pero también hay muchos servicios, tiendas, escuelas, centros de salud y oficinas. El centro de la ciudad, alrededor de la plaza de Armas, es donde se concentra la mayoría de estos servicios.
Rengo es un centro importante para su zona, ofreciendo servicios a otras comunas cercanas como Requínoa, Malloa, Quinta de Tilcoco y Coínco.
Administración de Rengo
Municipalidad
La comuna de Rengo es administrada por la Municipalidad de Rengo. El alcalde actual es Enrique del Barrio, quien trabaja con el Concejo municipal. Los concejales son: José Díaz Rojas, María Angélica Briones Saavedra, Marcelo Pino Placencia, Renato Díaz Rojas, Marcos José Gatica Emparanza y Juan Francisco Contreras Valdés.
Representación en el Parlamento
Rengo es la segunda comuna más poblada del distrito electoral N.º 15. También pertenece a la VIII circunscripción senatorial. Los representantes de Rengo en el Senado son Javier Macaya, Alejandra Sepúlveda y Juan Luis Castro. En la Cámara de Diputados, Rengo está representada por Diego Schalper Sepúlveda, Raúl Soto Mardones, Marcela Riquelme, Natalia Romero y Marta González.
Economía de Rengo
La economía de Rengo se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereales, legumbres y cultivos industriales como raps y girasol. También se producen maíz, trigo, papa, poroto y tomate. Además, Rengo es conocida por sus frutas como almendras, duraznos, ciruelas, manzanas y peras, y especialmente por la uva de exportación.
En el sector de Los Choapinos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realiza estudios para mejorar la agricultura de la región, especialmente en frutas y verduras.
En cuanto a la industria, las actividades más importantes son la agroindustria (procesamiento de productos agrícolas) y las empresas de vino. También hay industrias eléctricas, de alimentos y de fabricación de productos metálicos. La industria representa cerca del 50% de la economía de Rengo.
El sector servicios también es importante, con más del 30% de la actividad económica. Incluye servicios financieros, públicos, y comercio. Rengo tiene muchos centros educativos y de salud que atienden a la comuna y a las localidades cercanas.
El turismo en Rengo está creciendo. Se puede visitar los balnearios de la precordillera y recorrer la Ruta del Vino del Valle del Cachapoal. Rengo tiene potencial para el agroturismo y el turismo de montaña, gracias a su paisaje, folclore y tradiciones.
Servicios públicos
Suministros básicos
Los servicios básicos en Rengo son gestionados por empresas privadas. La Compañía General de Electricidad se encarga de la distribución eléctrica. El suministro de agua potable y el servicio de alcantarillado son responsabilidad de ESSBIO.
Educación
El sistema educativo municipal de Rengo tiene 27 establecimientos. Quince de ellos están en la ciudad (cinco liceos y diez escuelas de educación básica) y doce en zonas rurales. Algunos liceos importantes son el Liceo Bicentenario Oriente y el Liceo Politécnico Tomás Marín de Poveda. También hay colegios particulares subvencionados.
Cerca del 30% de los estudiantes de Rengo vienen de otras comunas cercanas. Desde 2018, la municipalidad también administra siete jardines infantiles.
En cuanto a la educación superior, la Universidad de Valparaíso tuvo un campus en Rengo, pero cerró en 2008. Actualmente, se planea que la Universidad de O'Higgins use ese edificio y construya un nuevo campus de ingeniería en el sector El Naranjal.
Salud
La municipalidad de Rengo administra el sistema de salud primaria. Cuenta con dos Centros de Salud Familiar (Cesfam), cuatro postas rurales y tres estaciones de salud rural. El Hospital de Rengo "Dr. Ricardo Valenzuela Sáez" es un hospital importante en la región, que ayuda a descongestionar los hospitales de Rancagua y San Fernando. Es un hospital de mediana complejidad que ofrece servicios de recuperación, fomento y protección de la salud.
En 2018, se anunció un proyecto para ampliar el hospital, con planes de crecimiento a 250 camas y casi 2.000 funcionarios. Además, Rengo fue la primera comuna de la Región de O'Higgins en tener una farmacia popular, inaugurada en 2016.
Seguridad
La seguridad en Rengo está a cargo de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. La Cuarta Comisaría de Rengo de Carabineros divide la ciudad en dos sectores para la vigilancia. La Policía de Investigaciones tiene una Brigada de Investigaciones Criminales (BICRIM) en la ciudad.
Cultura en Rengo
El principal lugar cultural de Rengo es el Teatro municipal Hernán Quintanilla Méndez. Fue remodelado entre 1999 y 2000, tiene 679 butacas y es un espacio para espectáculos musicales, teatrales, de ballet y exposiciones. Cada verano, es la sede del Festival Internacional de Cine de Rengo, que muestra trabajos de nuevos cineastas.
Rengo también tiene dos bibliotecas públicas. La principal organización cultural es la Corporación Cultural de Rengo, fundada en 1996, que trabaja para conservar y promover la cultura en la región.
Símbolos de Rengo
El escudo de Rengo tiene un diseño especial. Muestra una pileta de agua que está en la plaza de Armas de Rengo y una torre. La palabra "RENGO" aparece en letras doradas sobre un fondo rojo. El escudo está adornado con una corona mural.
La bandera de la comuna es el escudo de Rengo sobre un fondo azul.
Fiestas y celebraciones
Cada año, el último fin de semana de marzo, se celebra la Fiesta de la Vendimia en la plaza de Armas. En esta celebración, las viñas de la zona muestran sus mejores vinos. También hay degustaciones de comida típica, artesanías, folclore y presentaciones de artistas.
En marzo, en Rosario, se organiza la "Fiesta de la Fruta, sus Frutos y su Gente". Aquí, las empresas frutícolas locales exhiben sus productos, como fruta natural, fruta deshidratada y pulpa para mermeladas y jugos.
Finalmente, cada 17 de septiembre, la comuna celebra el aniversario de su designación como ciudad. Se realiza un desfile escolar y comunitario, y un espectáculo de fuegos artificiales.
Lugares interesantes para visitar
Edificios históricos
Los edificios más importantes de Rengo se encuentran entre la estación de trenes, la avenida Bisquertt y la plaza de Armas. La avenida Bisquertt, que antes se llamaba Paseo Lautaro, es una calle importante con muchos árboles. Fue el centro comercial y social de la ciudad entre los años 1950 y 1960.
La Basílica de Santa Ana de Rengo fue diseñada por el arquitecto francés Eugenio Joannon Croizer. Está frente a la plaza de Armas y es uno de los templos más grandes de la región, con capacidad para 2.000 personas.
La Viña Misiones de Rengo se ubica en la avenida Bisquertt, en terrenos que antes fueron misiones católicas en 1730. Aún se conservan la antigua casa patronal y parte del convento. En el sector de Los Césares, está la viña Torreón de Paredes, fundada en 1979, que tiene un torreón antiguo de finales del siglo XVIII.
Otro lugar histórico es el Monasterio de la Asunción de Mendoza, al norte de la ciudad. Es una gran casa de cuatro pisos, construida con adobe y madera. Hoy en día, es administrado por las Monjas Benedictinas.
Bellezas naturales

Camino a Popeta, hay muchos balnearios a orillas del río Claro. Tienen piscinas naturales, áreas verdes y zonas para acampar. Algunos de los más conocidos son Santa Fe, La Vertiente y Popeta.
Más hacia la precordillera, a unos 75 km al este de Rengo, se encuentra la hermosa Laguna de los Cristales. Está a unos 2.100 metros sobre el nivel del mar y es un lugar ideal para turistas y excursionistas. El camino para llegar puede ser largo, pero el paisaje vale la pena. La laguna está dentro de un área protegida por la Corporación Nacional Forestal.
A unos 15 km al sureste de Rengo, están las termas de Chanqueahue. Sus fuentes de agua mineral son embotelladas por grandes empresas y vendidas con marcas conocidas.
Transporte en Rengo
Calles y carreteras
La Ruta 5 Sur es la principal carretera que atraviesa Rengo de norte a sur, conectando la ciudad con el resto del país. Rengo tiene una ubicación estratégica gracias a esta ruta, que es parte del sistema de acceso sur a Santiago.
También hay otras carreteras importantes que conectan Rengo con localidades cercanas, como la Ruta H-50 y la Ruta H-38.
Rengo cuenta con transporte público intercomunal, como taxis colectivos y microbuses, que conectan la ciudad con Rancagua, San Fernando, San Vicente de Tagua Tagua y otras comunas. También hay buses interurbanos que viajan a Rancagua y Santiago. Dentro de Rengo, hay cinco líneas de colectivos que ofrecen transporte urbano.
Servicio de trenes
La estación Rengo es parte de la red ferroviaria de Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Desde 2001 hasta 2014, formó parte del servicio Metrotrén, que conectaba Santiago con San Fernando. Aunque ese servicio ahora solo llega a Rancagua, el 12 de octubre de 2021, el Tren San Fernando-Estación Central volvió a operar, con parada en la estación Rengo. Este servicio ayuda a conectar a los habitantes de Rengo con Santiago en horarios de mayor demanda.
Deportes en Rengo
El estadio municipal Guillermo Guzmán Díaz es el principal estadio de fútbol de Rengo. Fue inaugurado en los años 60 y remodelado en 2013, con capacidad para casi 5.000 personas. En este estadio, la Selección de Rengo ganó el Campeonato Nacional de Fútbol Amateur en 1996. Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1962, la selección de fútbol de Hungría entrenó en este estadio.
Actualmente, el Club de Deportes Rengo juega en este estadio, participando en la Segunda División Profesional de Chile.
Además del fútbol, en Rengo se practican otros deportes como taekwondo, karate, tenis de mesa, natación, rayuela y rodeo chileno. Para esto, la comuna cuenta con el gimnasio municipal, la Medialuna de Rengo, la piscina olímpica municipal y otros espacios deportivos en los colegios.
En 1994, el gimnasio municipal de Rengo fue sede de un Campeonato Mundial de Hockey sobre Patines. Después de este evento, se fundó el club de patinaje de Rengo, que compite en la Liga Nacional de patín carrera. El club de rugby de Rengo, Lagartos Rugby Club, participa en la primera división de rugby de Chile desde 2022.
Medios de comunicación
Radioemisoras
- FM
- 88.1 MHz - Radio Caramelo
- 88.5 MHz - Radio Río Claro
- 89.3 MHz - Radio Auténtica
- 94.5 MHz - Radio Gente
- 102.7 MHz - Radio Corporación
- 106.7 MHz - Radio La poderosa
- 107.3 MHz - Radio Impacto
- 107.9 MHz - (Sin información)
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Rengo Facts for Kids
- Viña Misiones de Rengo