robot de la enciclopedia para niños

Pisagua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pisagua
Localidad y puerto pesquero
Pisagua1.jpg
Casas de Pisagua en la calle Arturo Prat.
Pisagua ubicada en Región de Tarapacá
Pisagua
Pisagua
Localización de Pisagua en Tarapacá
Coordenadas 19°35′50″S 70°12′48″O / -19.5972, -70.2133
Entidad Localidad y puerto pesquero
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Tarapacá Tarapacá
 • Provincia El Tamarugal
 • Comuna Escudo de Huara.svg Huara
Altitud  
 • Media 4 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 260 hab.
Gentilicio Pisagüino, -a

Pisagua es una pequeña localidad y puerto pesquero en la costa norte de Chile. Según el censo de 2002, tiene 260 habitantes. Administrativamente, pertenece a la comuna de Huara, en la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá.

Antiguamente, Pisagua fue un puerto muy importante. Se usaba para enviar nitrato a otros países. Esto ocurrió durante el gran auge de la industria salitrera en el norte de Chile, hasta los años 1930.

Aunque hoy es un pueblo más tranquilo, alrededor del año 1900, Pisagua era muy moderno. Tenía muelles con grúas, mucho movimiento de barcos y edificios importantes. Había bancos, tiendas, un Teatro Municipal y hoteles. Incluso contaba con tranvías, teléfonos, electricidad y telégrafo.

Cuando la industria del salitre terminó, Pisagua se convirtió en un pueblo pesquero. También fue usado por algunos gobiernos como lugar de detención. Durante un periodo de gobierno militar, Pisagua tuvo uno de los principales centros de detención. Allí estuvieron personas que no estaban de acuerdo con el gobierno de ese momento.

Historia de Pisagua

Orígenes y primeros años

Archivo:Departamento moquegua 1865
Departamento de Moquegua alrededor de 1865

Hace mucho tiempo, la bahía de Pisagua era habitada por los changos. Ellos eran un pueblo nómada que vivía de la recolección en la costa del Pacífico.

Pisagua comenzó como un asentamiento costero en el siglo XVII. Fue fundado por personas de Perú, cerca de la quebrada de Tana o Camiña. La palabra "Pisagua" viene del quechua y significa "lugar de poca agua".

La localidad formó parte del Virreinato del Perú y luego del nuevo país, Perú, desde 1821. Un fuerte terremoto destruyó el pueblo en 1828. Los sobrevivientes se mudaron al sur, creando el "Pisagua Nuevo". El lugar original se conoció como "Pisagua Viejo".

En el siglo XIX, Pisagua se hizo importante por sus depósitos de guano. Este material era usado como fertilizante. En 1868, otro terremoto y tsunami volvió a destruir la ciudad.

Pero Pisagua se reconstruyó rápidamente. En 1870, el gobierno de Perú lo declaró "puerto mayor". Esto fue principalmente para exportar nitrato y yodo. La industria del salitre creció mucho, superando al guano. Para exportar el salitre, se construyó el Ferrocarril Salitrero de Tarapacá hacia los puertos, incluyendo Pisagua.

La Guerra del Pacífico y el auge salitrero

Archivo:Bombardeo de pisagua 18 abril 1879
Imagen del bombardeo del puerto peruano de Pisagua por la Armada chilena, el 18 de abril de 1879.

En 1879, comenzó la Guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y Perú. Pisagua era un puerto clave. Por eso, la flota chilena lo bombardeó el 18 de abril de 1879, causando un incendio.

Archivo:Territorio ocupado en Tarapacá por el ejército chileno (1879)
Mapa del departamento peruano de Tarapacá y sus líneas férreas, durante la ocupación chilena. Pisagua está en el extremo norte del mapa.

El 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno desembarcó en la bahía de Pisagua. Cerca de cinco mil soldados llegaron por mar. Las fuerzas aliadas se retiraron, y Chile tomó el control.

La captura de Pisagua fue muy importante. Permitió a Chile cortar las comunicaciones entre los ejércitos aliados. También les dio acceso a los recursos mineros de la región. Después de la guerra, en 1883, la provincia de Tarapacá, incluyendo Pisagua, pasó a ser parte de Chile.

Desde entonces, el gobierno chileno reconstruyó Pisagua. La ciudad se hizo muy moderna, con calles rectas y edificios de madera de pino oregón. Tenía un muelle, aduana, escuelas, bomberos, telégrafos, teléfonos y un ferrocarril salitrero.

Archivo:Nitrato Chile
Una oficina salitrera de la Pampa del Tamarugal, desde donde se enviaba el nitrato al puerto de Pisagua.

Pisagua se convirtió en el tercer puerto salitrero más grande de Chile. Muchas sucursales de bancos y tiendas se instalaron allí. La ciudad tenía tranvías urbanos y consulados de otros países. Llegaron muchos inmigrantes atraídos por la minería y el comercio.

Desde su puerto, los barcos salían hacia lugares lejanos como Hamburgo o Yokohama. El ferrocarril conectaba Pisagua con las oficinas salitreras y, más tarde, con otras ciudades de Chile.

El Departamento de Pisagua

Archivo:Interior de las faenas salitreras en Chile
Trabajadores de una faena salitrera, alrededor de 1900

En 1884, se creó el Departamento de Pisagua. Tenía su propia gobernación y municipalidad. Sus límites eran la quebrada de Camarones al norte, Bolivia al este, la quebrada de Aroma al sur y el océano Pacífico al oeste.

El Departamento de Pisagua tenía unos 10.000 km² y 21.000 habitantes en 1895. Se dividía en varias subdelegaciones. Fuera de la costa, había aldeas aymaras en la cordillera y muchas oficinas salitreras en la Pampa del Tamarugal.

Archivo:Teatro Municipal de Pisagua 08
El auge salitrero permitió la construcción de diversas obras arquitectónicas de gran calidad. Entre ellas destacaba el Teatro Municipal, cuyo techo aparece en la imagen, obra del pintor y sindicalista Sixto Rojas Acosta.

La población del puerto a fines del siglo XIX variaba entre 3.635 y 9.000 habitantes. El agua potable se traía en barco desde Arica o en mulas desde pozos cercanos.

El declive de Pisagua

Archivo:Hospital de Pisagua 01
Vista del antiguo Hospital de Pisagua.

La importancia económica de Pisagua disminuyó con el fin de la industria salitrera. Después de la Primera Guerra Mundial, se inventó el "salitre sintético". Esto, junto con la Gran Depresión mundial, causó el cierre de las oficinas salitreras.

Sin salitre para exportar, Pisagua perdió su importancia. La pesca se convirtió en la principal actividad. Muchas personas se fueron del pueblo.

Archivo:Cárcel Pública de Pisagua 05
La antigua Cárcel Pública, uno de los puntos de detención durante el gobierno militar.

A fines de los años 1950, la ciudad decayó. El servicio de trenes se detuvo. En 1979, Pisagua pasó a depender administrativamente de la comuna de Huara.

Durante el siglo XX, Pisagua fue usado como centro de detención por varios gobiernos chilenos. En 1942, se habilitó una sección especial en la cárcel. Más tarde, durante el gobierno de Gabriel González Videla, la cárcel fue usada para personas con ciertas ideas políticas.

Archivo:Pisagua3
Vista de la antigua estación de FF.CC. y ruinas del campo de detención instalado en 1973 por el gobierno militar.

Después de un cambio de gobierno repentino en 1973, Pisagua fue nuevamente utilizado como centro de detención. Se estima que más de 2500 personas estuvieron en estos lugares. Se usaron la Cárcel Pública, el Teatro Municipal, el Mercado y el terreno junto a la antigua estación de trenes. Las personas detenidas no podían recibir visitas.

Después de que el gobierno militar terminó en 1990, se iniciaron investigaciones. Se buscaba aclarar las situaciones difíciles que ocurrieron. El llamado Caso Pisagua fue muy importante. Se encontraron restos de personas en un lugar de entierro cerca del antiguo cementerio.

Pisagua en la actualidad

Archivo:Memorial DDHH Chile - 01 Fosa de Pisagua
El memorial a los derechos humanos, ubicado en el lugar de entierro descubierto en 1990.

Hoy, Pisagua es una pequeña caleta de pescadores. Tiene 260 habitantes. Las principales actividades son la pesca artesanal y la recolección de algas. Muchos edificios antiguos están en mal estado, pero algunos, como la Torre del Reloj y el Teatro Municipal, han sido restaurados.

En 1997, el pueblo tuvo electricidad. En los años 2000, se pavimentó la Ruta A-40. Esta ruta conecta Pisagua con la Ruta 5 (Panamericana Norte). A pesar de esto, la localidad sigue algo aislada.

El terremoto del 1 de abril de 2014 tuvo su epicentro frente a Pisagua. Aunque muchos edificios históricos sufrieron daños, no hubo víctimas fatales en la ciudad.

Geografía de Pisagua

Archivo:Pisagua Punta Pichalo
Vista de la bahía de Pisagua hacia el sur. Al fondo se observa el pueblo de Pisagua y Punta Pichalo.

Pisagua se encuentra a 1980 km al norte de Santiago. Está a 229 km al sur de Arica y 161 km al norte de Iquique.

Se ubica en la amplia bahía de Pisagua, que se abre al océano Pacífico. Los altos cerros de la Cordillera de la Costa caen directamente al mar. Detrás de los cerros están las pampas del desierto de Atacama, como la Pampa del Tamarugal. La bahía de Pisagua es uno de los pocos lugares en la costa donde los barcos pueden anclar. Esto permitió que fuera habitada y se convirtiera en un puerto importante.

Archivo:Torre Reloj de Pisagua 01
La Torre del Reloj de Pisagua, que conmemora el desembarco de las tropas chilenas en 1879.

La bahía está limitada por dos cabos: Punta Pisagua al norte y Punta Pichalo al sur. Al norte de Punta Pisagua, está la desembocadura de la quebrada de Tana o Camiña. Allí se encontraba el asentamiento original, conocido como "Caleta Pisagua" o "Pisagua Vieja".

La costa alrededor es rocosa, con pocas caletas y playas pequeñas. Caleta Junín, Caleta Mejillones del Norte y Caleta Buena están al sur de Punta Pichalo. Aunque ahora están deshabitadas, fueron importantes durante el auge salitrero.

Dentro de la Bahía de Pisagua, hay pequeñas playas cerca del pueblo. También está Playa Blanca, una playa más grande con un islote.

Clima de Pisagua

Pisagua tiene un clima desértico. Se caracteriza por nubes abundantes por la noche que se disipan por la mañana. Las temperaturas no varían mucho entre el día y la noche, ni entre los meses. La humedad es alta y casi no hay lluvias.

En la parte alta de los cerros costeros, se presenta el efecto de la camanchaca (niebla costera). Aunque no llueve en Pisagua, las lluvias de verano en la cordillera (conocidas como invierno altiplánico) aumentan el caudal de la quebrada de Tana en febrero. Esto arrastra sedimentos al océano.

Uno de los mayores desafíos de Pisagua, tanto antes como ahora, es conseguir suficiente agua potable para sus habitantes.

Flora y fauna de Pisagua

La flora es casi nula debido al clima desértico. Los pocos árboles que hay fueron plantados por personas. Hay diversas aves como pelícanos, jotes y gaviotas. En la costa, hay grandes colonias de lobos de mar, especialmente en Punta Pichalo.

La vida marina es muy variada, con muchos tipos de peces, mariscos y crustáceos. También hay varios tipos de algas, como el huiro, que se recolectan para vender.

Cultura y arte

En 1973, el cantautor chileno Ángel Parra lanzó el álbum Pisagua. Este álbum se basó en una novela de un escritor que estuvo detenido en esta localidad. El álbum también forma parte del disco Pisagua + Chacabuco de 2003 y de una reedición de Pisagua de 2004.

Véase también

kids search engine
Pisagua para Niños. Enciclopedia Kiddle.