Chañaral para niños
Chañaral es una ciudad y comuna ubicada en el Norte Chico de Chile, en la Región de Atacama. Se encuentra a 167 kilómetros al norte de Copiapó. Chañaral es también la capital de la provincia del mismo nombre. La palabra "Chañaral" viene de "chañar", que es un árbol que crece en la zona.
Datos para niños Chañaral |
||
---|---|---|
Comuna | ||
Plaza e iglesia de Chañaral en 2016
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 26°20′52″S 70°37′21″O / -26.3479, -70.6224 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Chañaral | |
• Circunscripción | IV - Atacama | |
• Distrito | N.° 4 | |
Alcalde | Alex Ahumada Monroy (RN) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de octubre de 1833 | |
• Nombre | Chañaral de las Ánimas | |
Superficie | ||
• Total | 24,44 km² | |
Altitud | ||
• Media | 198 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 12 219 hab. | |
• Densidad | 500,04 hab./km² | |
Gentilicio | Chañaralino, -a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 1490000 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de Chañaral
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chañaral?
Hace miles de años, el nivel del mar era mucho más bajo. Esto significa que la costa de Chañaral era diferente a la actual.
Los primeros grupos humanos que vivieron de forma permanente en esta zona fueron de la Cultura El Molle. Después llegaron los de la Cultura Aconcagua, los diaguitas y los changos.
Los Molle y Aconcagua desarrollaron formas especiales de extraer cobre y cultivar la tierra. Los changos, por su parte, eran expertos pescadores. Usaban balsas hechas con piel de lobos marinos para sus actividades.
¿Cómo se fundó Chañaral?
En 1824, Diego de Almeyda descubrió un importante yacimiento de cobre llamado "Las Ánimas". Este descubrimiento llevó a la primera exportación de cobre desde la zona. Años más tarde, Pedro Luján encontró otra mina, "El Salado".
Gracias a estos hallazgos, el 26 de octubre de 1833 se formó un pequeño pueblo. Por eso, la ciudad se llamó "Chañaral de las Ánimas". En 1836, se construyó un puerto para enviar el cobre.
El crecimiento de Chañaral fue muy grande a partir de 1860. En ese año, se inauguró una fundición de cobre, lo que impulsó aún más la economía local.
¿Qué desastres naturales ha enfrentado Chañaral?
Chañaral ha sufrido varios eventos naturales a lo largo de su historia. En 1877 y 1922, la ciudad fue afectada por terremotos que causaron maremotos. Sin embargo, la comunidad siempre logró recuperarse.
En marzo de 2015, después de un largo período de sequía, hubo lluvias muy intensas en el norte de Chile. Esto provocó que el río Salado se desbordara. Un gran aluvión (una mezcla de agua y barro) arrasó con gran parte del centro de Chañaral.
Hoy en día, la zona toma medidas para prevenir futuros desastres. Aunque ha habido otros aluviones en 2017 y 2019, ninguno fue tan grave como el de 2015. El pueblo de El Salado, cercano a Chañaral, se ha recuperado y sigue prosperando.
Geografía de Chañaral
¿Cómo es el paisaje de Chañaral?
La comuna de Chañaral tiene diferentes tipos de paisajes. Hay zonas de pampas (llanuras), planicies cerca del mar, la Cordillera de la Costa y valles con ríos.
El clima es principalmente desértico, lo que significa que es muy seco. También hay zonas con un clima semiárido, donde llueve un poco más, especialmente en invierno. El río Salado es uno de los cuerpos de agua importantes de la comuna.
¿Qué plantas y animales viven en Chañaral?
En Chañaral se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas, que son lugares donde viven plantas y animales específicos. Algunos de ellos son:
- Matorral bajo desértico tropical interior: Aquí crecen plantas como la Nolana leptophylla y la Cistanthe salsoloides.
- Matorral desértico mediterráneo costero: En la costa, se encuentran plantas como la Euphorbia lactiflua y la Eulychnia saint-pieana.
Estas plantas están adaptadas a las condiciones secas y a veces frías de la zona.
¿Qué áreas naturales protegidas hay en Chañaral?
Para proteger la naturaleza, la comuna de Chañaral cuenta con varias áreas protegidas. Una de las más importantes es el Parque Nacional Pan de Azúcar. Dentro de este parque, también se encuentra la Isla Pan de Azúcar, que es un lugar especial para la conservación.
Otras zonas protegidas incluyen Los Juanitos, Norte Flamenco, Peralillo, Quebrada Doña Inés, Quebrada Guamanga y el río Salado. Estas áreas ayudan a conservar la flora y fauna local.
Población de Chañaral
Según el censo de 2017, la comuna de Chañaral tiene 12.219 habitantes. De ellos, 5.949 son mujeres y 6.270 son hombres. La mayoría de la población, 12.086 personas, vive en la ciudad de Chañaral.
La comuna tiene una superficie de 5.772 kilómetros cuadrados. La mayor parte de la población vive en zonas urbanas (97,32%), mientras que una pequeña parte (2,68%) vive en zonas rurales.
¿Qué localidades forman la comuna de Chañaral?
Además de la ciudad de Chañaral, la comuna incluye otros lugares importantes:
- Pueblos: El Salado y Puerto Flamenco.
- Caseríos: Caleta Pan de Azúcar, Torres del Inca, El Soldado, Portofino, Campo Escuela, Pesquera Chañaral, Las Piscinas, Villa Alegre y Kipreos y Compañía Limitada.
Administración de Chañaral
¿Quién gobierna la comuna de Chañaral?
Chañaral es una comuna, lo que significa que tiene su propio gobierno local. Este gobierno está formado por un Alcalde y un Concejo Municipal. El alcalde es elegido directamente por los ciudadanos cada cuatro años.
Para el período 2024-2028, el alcalde de Chañaral es Álex Ahumada del partido RN. El Concejo Municipal está compuesto por seis concejales:
- Luis Campusano Kemp (RN)
- Sebastián González Godoy (PCCh)
- Eduardo Páez Olivares (PRSD)
- Ema Arnello Torres (Independiente/PS)
- Joice Tabilo Padilla (Independiente/FREVS)
- John Silva Mandiola (UDI)
¿Cómo se representa Chañaral en el Congreso?
Chañaral forma parte del Distrito Electoral n.º 4 y de la 4ª Circunscripción Senatorial de Atacama.
En la Cámara de Diputados, que es una parte del Congreso Nacional, Chañaral está representada por varios diputados. Para el período 2022-2026, estos son: Daniella Cicardini (PS), Juan Santana (PS), Jaime Mulet (FREVS), Cristian Tapia Ramos (Independiente/PPD) y Sofía Cid (RN).
En el Senado, la otra parte del Congreso, Chañaral está representada por los senadores Yasna Provoste (DC) y Rafael Prohens (RN) para el mismo período.
Economía de Chañaral
En 2018, había 155 empresas registradas en Chañaral. Las actividades económicas más importantes en la comuna incluyen la extracción de piedra, arena y arcilla. También son relevantes la venta al por mayor de combustibles y la venta al por menor de artículos para el hogar.
¿Cómo se usa la energía renovable en Chañaral?
Chañaral tiene un gran potencial para generar energía solar debido a la cantidad de sol que recibe. En 2017, se inauguró el primer parque solar en el parque nacional Pan de Azúcar.
Esta planta de energía solar fue la primera en un parque nacional de Chile. Logró abastecer el 100% de la electricidad a la caleta (pequeña bahía) del mismo nombre y a las oficinas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) que están dentro del parque. Esto demuestra el compromiso de la comuna con las energías limpias.
Medios de comunicación en Chañaral
Radioemisoras
En Chañaral se pueden escuchar varias estaciones de radio FM:
- 88.9 MHz - Radio RT
- 89.9 MHz - Cobremar
- 92.5 MHz - Nostálgica
- 94.5 MHz - Barquito
- 97.7 MHz - Magika
- 98.9 MHz - Ollantay
- 100.1 MHz - StarMix Radio
- 102.1 MHz - Madero FM
- 103.1 MHz - Gennesis
- 104.5 MHz - FM Stereo
- 105.1 MHz - Bahía Radio Chañaral
- 105.9 MHz - Radio Armonía
- 107.1 MHz - Santuario (MC)
Televisión
La televisión digital terrestre (TDT) disponible en Chañaral incluye los siguientes canales:
- 4.1 - Chilevisión HD
- 4.2 - UChile TV
- 13.1 - TVN HD
- 13.2 - NTV
Véase también
En inglés: Chañaral Facts for Kids