Yumbel para niños
Datos para niños Yumbel |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() Celebración religiosa de San Sebastián de Yumbel.
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 37°08′00″S 72°32′00″O / -37.133333333333, -72.533333333333 | |||
Capital | Yumbel | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | Chile | |||
• Región | Biobío | |||
• Provincia | Biobío | |||
• Circunscripción | X - Biobío | |||
• Distrito | N.º 21 | |||
Alcalde | José Sáez Vinet (IND) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
1585, como Fuerte San Felipe de Austria.
Refundado en 1648, después de ser destruido por ataque mapuche. Refundado en 1663, como Fuerte Nuestra Señora de Almudena, por Ángel de Peredo. Refundado en 1666, como Fuerte San Carlos de Austria de Yumbel, por Francisco de Meneses Brito Reinaugurado en 1670, como Fuerte Santa Lucía de Yumbel Refundada como Villa en 1766, como Villa de San Sebastián de Yumbel, por Antonio Gill y Gonzaga. Denominación actual: 16 de marzo de 1871 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 765,25 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 87 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 21 198 hab. | |||
• Densidad | 29,16 hab./km² | |||
Gentilicio | Yumbelino/a | |||
Prefijo telefónico | 43 | |||
Patrono(a) | San Sebastián | |||
Sitio web oficial | ||||
Yumbel es una ciudad y comuna ubicada en la zona central de Chile. Pertenece a la Región del Biobío. Es muy conocida por su Fiesta Religiosa de San Sebastián de Yumbel.
Esta festividad se celebra cada año el 20 de enero y el 20 de marzo. Por esta razón, la ciudad es apodada Ciudad Santuario. Se calcula que cientos de miles de personas visitan Yumbel en estas fechas. Llegan para saludar y pedir favores al Santo Patrono de la ciudad. Es un lugar muy importante para el turismo religioso en el sur de Chile.
Los orígenes de Yumbel se remontan a la Conquista de Chile. Fue fundada en 1585 como el Fuerte de San Felipe de Austria. Este fuerte fue construido por el gobernador Alonso de Sotomayor. En 1776, el gobernador español Antonio de Guill y Gonzaga le dio el título de Villa. En 1871, Yumbel recibió el título de ciudad.
Yumbel limita al norte con la comuna de Florida y con la Región de Ñuble. Al sur, limita con San Rosendo, Laja y Los Ángeles. Al este, con Hualqui. Al oeste, con Monte Águila y Cabrero. Se encuentra a 58 km de Los Ángeles y a 68 km de Concepción.
Contenido
¿Qué significa el nombre Yumbel?
El nombre Yumbel viene de dos palabras del idioma mapudungun. Um significa "aurora" y Pel significa "resplandor" o "luz". Así, Yumbel puede traducirse como "Luz de la Aurora" o "Arcoíris Resplandeciente".
El nombre Yumbel se usó por primera vez en 1666. Fue cuando el gobernador Francisco de Meneses Brito refundó el Fuerte. Lo llamó San Carlos de Austria de Yumbel. Antes, los nombres de los fuertes honraban a los reyes españoles. Por ejemplo, San Felipe de Austria fue en honor a Felipe II. La tradición de nombrar fuertes por los reyes cambió con el tiempo. En 1766, la ciudad recibió el nombre de San Sebastián de Yumbel.
Historia de Yumbel
Los primeros años: La Conquista (1585-1598)
Yumbel fue un lugar estratégico para la defensa militar. Se ubicaba entre dos arroyos, el Estero Yumbel y el Estero Bermejo. Al sur, el cerro Centinela servía como mirador. Desde allí se podía ver cualquier movimiento de personas.
El fuerte se mantuvo en pie hasta después de 1598. En ese año comenzó el periodo colonial en Chile.
El periodo colonial (1598-1810)
Durante el periodo colonial, la zona de Yumbel fue escenario de conflictos. El fuerte fue destruido y reconstruido varias veces. Aquí te contamos las diferentes fundaciones:
- 2ª Fundación: En 1648, el gobernador Martín de Mújica y Buitrón reconstruyó el fuerte. Esto fue después de un levantamiento indígena.
- 3ª Fundación: En 1663, el gobernador Ángel de Peredo lo reconstruyó de nuevo. Le dio el nombre de Nuestra Señora de Almudena.
- 4ª Fundación: En 1666, el gobernador Francisco de Meneses Brito lo reconstruyó. Lo llamó San Carlos de Austria de Yumbel.
- 5ª Fundación: En 1670, se levantó el Fuerte Santa Lucía de Yumbel.
En 1766, Antonio Guill y Gonzaga estableció el territorio actual de la ciudad. Le dio el título de villa y el nombre de San Sebastián de Yumbel. San Sebastián se convirtió en el Santo patrono de la ciudad. Esta es considerada la sexta fundación de Yumbel.
Yumbel en la República (1810-actualidad)
La villa sufrió daños por un terremoto en 1835.
El 16 de marzo de 1871, Yumbel recibió el título de ciudad. Esto fue por un decreto del Presidente de la República Federico Errázuriz Zañartu. Esta fecha se considera la séptima y última fundación de la ciudad.
El desarrollo de Yumbel ha estado muy ligado a la veneración de San Sebastián. Cada 20 de enero, miles de personas visitan la comuna.
Desde 1826 hasta 1976, Yumbel fue parte de la provincia de Concepción. Luego, con la reorganización de las regiones, pasó a la provincia de Biobío.
Yumbel es conocida por sus eventos religiosos. Pero también ofrece otros atractivos turísticos. Tiene una rica historia, paisajes bonitos y pueblos pintorescos. También cuenta con balnearios y los famosos Saltos del Laja.
A partir de 1979, parte del territorio de Yumbel pasó a ser administrado por la comuna de Cabrero. Esto incluyó localidades como Monte Águila y Salto del Laja.
Geografía de Yumbel
La comuna de Yumbel se encuentra en la Depresión Intermedia. Su altitud promedio es de 115 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el terreno de Yumbel?
El terreno de Yumbel tiene diferentes formas. Se encuentran llanuras formadas por ríos, partes de la Cordillera de la Costa y llanos centrales.
Chile está en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Por eso, ha sido afectado por muchos terremotos. Yumbel ha sufrido al menos siete terremotos a lo largo de su historia. Algunos de los más importantes fueron en 1835, 1939, 1960 y 2010. Estos causaron daños significativos en la ciudad.
¿Qué tipo de clima tiene Yumbel?
Yumbel tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno.
¿Qué ríos y lagunas hay en Yumbel?
La comuna de Yumbel se encuentra entre las cuencas hidrográficas de los ríos Itata y Biobío. También tiene varios cuerpos de agua. Entre ellos están la laguna de Flores y los ríos Claro, Gomero, Grande o Rere y Laja.
Medio ambiente en Yumbel
¿Qué plantas y animales viven en Yumbel?
En Yumbel se pueden encontrar diferentes tipos de bosques. Algunos de ellos son:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: Con árboles como el Nothofagus obliqua y el Gomortega keule (este último en peligro crítico).
- Bosque caducifolio mediterráneo interior: Donde crecen el Nothofagus obliqua y la Cryptocarya alba (también en peligro crítico).
- Bosque esclerófilo psamófilo mediterráneo interior: Con especies como la Quillaja saponaria y la Fabiana imbricata (en peligro crítico).
¿Hay áreas protegidas en Yumbel?
Sí, hasta 2022, Yumbel cuenta con un área destinada a la protección ambiental.
Población de Yumbel
Yumbel tiene una población de 20.498 habitantes. De ellos, 8.302 viven en la ciudad de Yumbel. Otras localidades importantes son Estación, Rere, Tomeco y Río Claro.
Gobierno de Yumbel
La Municipalidad
La Municipalidad de Yumbel es dirigida por el alcalde José Aurelio Sáez Vinet. Él es independiente. El concejo municipal está formado por varios concejales.
Representación en el Congreso
Yumbel forma parte de la Circunscripción Senatorial X y del Distrito Electoral 21. Es representada en la Cámara de Diputados y en el Senado por diferentes diputados y senadores.
Economía de Yumbel
En 2018, había 181 empresas registradas en Yumbel. Las actividades económicas más importantes eran la explotación de viveros forestales y la fabricación de partes de madera para la construcción.
Cultura de Yumbel
El Escudo de Armas de Yumbel
El Escudo de Armas de Yumbel tiene varios elementos que cuentan su historia:
- El primer cuarto muestra los colores de Alonso de Sotomayor, fundador del fuerte en 1585.
- El segundo cuarto tiene un sol, que representa el significado del nombre Yumbel: "Luz de la Aurora".
- El tercer cuarto muestra tres conchas, que simbolizan las peregrinaciones al Santuario.
- El cuarto cuarto tiene un árbol y tres bastones. Esto es un homenaje a San Sebastián, el patrono de la ciudad.
- El borde del escudo tiene 7 torres de oro. Estas representan las siete fundaciones que ha tenido la ciudad.
La Fiesta de San Sebastián de Yumbel
Santuario de San Sebastián (Yumbel) La veneración a San Sebastián es muy importante en Yumbel. Se celebra el 20 de enero y el 20 de marzo. En la parroquia de Yumbel se guarda la imagen del santo. Es una talla de madera de cedro.
La historia cuenta que la imagen fue escondida en unos pajonales cerca de Yumbel. Esto ocurrió cuando la ciudad de Chillán fue destruida en 1655. Los habitantes de Yumbel se quedaron con la imagen. La tradición dice que intentaron llevarla de vuelta a Chillán, pero no pudieron moverla. Finalmente, un juez eclesiástico decidió en 1663 que la imagen debía quedarse en Yumbel.
La imagen estuvo en una pequeña capilla hasta 1757. El templo actual se construyó en 1859. Se ubica frente a la plaza de Yumbel. Ha sido reconstruido varias veces después de terremotos.
A unos 50 metros del templo está el Campo de Oración. Fue construido en 1967. Allí se expone la imagen para las festividades. El 20 de enero se celebra el día del santo. El 20 de marzo, los campesinos agradecen por las cosechas. Miles de peregrinos llegan cada año para agradecer los favores recibidos. Uno de los primeros milagros registrados fue la extinción de un incendio en 1747.
Durante las festividades, las calles se llenan de vendedores. En 1999, hubo un intento de trasladar el Campo de Oración. Pero la comunidad se opuso y el traslado no duró mucho.
Medios de comunicación
Televisión
- TDT
- 3.1 - La Red HD
- 6.1 - TVN HD
- 6.2 - NTV
- 9.1 - Mega HD
- 9.2 - Mega 2
- 11.1 - Chilevisión HD
- 11.2 - UChile TV
- 13.1 - Canal 13 HD
- 13.2 - T13 En Vivo
- Juntos TV (Yumbel)
- Mundo Pacífico: Canal 774 (HD)
- TVC Mi Canal (Cabrero)
- TV Cable del Sur: Canal 4 (SD)
- Canal 11 Televisión (Monte Águila)
- TV Cable del Sur: Canal 11 (SD)
Radioemisoras
- 91.9 MHz Radio Supernova (Cabrero)
- 93.9 MHz Radio Centinela FM (Yumbel)
- 94.3 MHz Radio Central (Cabrero)
- 94.9 MHz Cadena Sur Radio Chile (Cabrero)
- 95.1 MHz Radio Universidad de Concepción (Concepción)
- 97.9 MHz Radio Interactiva (Yumbel)
- 98.1 MHz Radio Bío-Bío (Concepción)
- 99.3 MHz Radio Creación FM (Cabrero)
- 100.1 MHz Radio Karina FM (Cabrero)
- 107.5 MHz Radio Stación X FM (Monte Águila)
- 107.9 MHz Radio Nuevo Tiempo (Angol)
Véase también
En inglés: Yumbel Facts for Kids
- Estadio Municipal de Yumbel