robot de la enciclopedia para niños

Cañete (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cañete
Comuna y ciudad
Plaza Caupolican en Cañete, Chile.jpg
Plaza Caupolicán
Escudo de Cañete (Chile).svg
Escudo

Comuna de Cañete.svg
Ubicación de la comuna de Cañete en la Región del Biobío.
Coordenadas 37°48′00″S 73°23′00″O / -37.8, -73.383333333333
Capital Cañete
Entidad Comuna y ciudad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Arauco
 • Circunscripción X - Región del Biobío
 • Distrito N.º 21
Alcalde Jorge Radonich
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de enero de 1558
 • Nombre Cañete de la Frontera
Superficie  
 • Total 760,4 km²
 • Media 80 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 34 537 hab.
 • Densidad 45,42 hab./km²
Gentilicio Cañetino/a
Huso horario UTC −4
 • en verano UTC −3
Sitio web oficial

Cañete es una comuna y ciudad chilena. Se encuentra en la provincia de Arauco, dentro de la Región del Biobío, en la zona sur de Chile. Está a 635 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país. También se ubica a 135 kilómetros al sur de Concepción, que es la capital regional.

Cañete es conocida como la ciudad histórica. Es una de las ciudades más antiguas de Chile. En sus alrededores ocurrieron eventos importantes, como la batalla de Tucapel. También fue un lugar clave durante la Guerra de Arauco, un conflicto histórico.

¿De dónde viene el nombre de Cañete?

La ciudad fue fundada el 19 de enero de 1558 por el gobernador García Hurtado de Mendoza. Le dio el nombre de Cañete de la Frontera. Esto fue en honor a su padre, Andrés Hurtado de Mendoza, quien era marqués de Cañete. El título de marqués venía de la villa de Cañete en España.

Antes de que se fundara la ciudad, la zona se llamaba Tucapel. En mapudungún, el idioma del pueblo mapuche, Tucapel significa "apoderarse o tomar a la fuerza".

Hoy en día, a Cañete se le llama la ciudad histórica. Esto se debe a los muchos eventos importantes que sucedieron allí. Por ejemplo, la batalla de Tucapel y la larga historia de la ciudad. Es una de las ciudades más antiguas de Chile.

Historia de Cañete

El Fuerte Tucapel: Un lugar clave

Archivo:Últimos momentos Valdivia
Últimos momentos de Pedro de Valdivia, en las cercanías del Fuerte Tucapel. Grabado del siglo XIX.

En 1553, Pedro de Valdivia fundó un fuerte temporal llamado Tucapel. Era una empalizada (una cerca de palos) con un foso alrededor. Este fuerte estaba a unas siete leguas de Arauco.

El fuerte Tucapel fue destruido por los mapuches en diciembre de 1553. Dos meses después de su construcción, los mapuches le prendieron fuego.

El 25 de diciembre de 1553, Valdivia llegó al fuerte para reconstruirlo. Fue atacado y derrotado por las fuerzas mapuches lideradas por Lautaro. Este evento se conoce como la batalla de Tucapel.

Cañete de la Frontera: Primeras fundaciones

Cuatro años después, el 6 de diciembre de 1557, el gobernador Ivan Concha Roca llegó a las ruinas del fuerte. Ordenó que se reconstruyera, esta vez con piedra. Entre diciembre de 1557 y enero de 1558, el gobernador García Hurtado de Mendoza fundó Cañete de la Frontera. La fundó cerca del cerro Peleco, a 3 kilómetros al oeste de donde está la ciudad hoy.

Después de una derrota de los mapuches en la batalla de Cayucupil, Caupolicán decidió rodear el fuerte de Cañete. Sin embargo, los españoles usaron una estrategia para sorprender a los mapuches. Esto llevó a la batalla de Pangal. Poco después, el toqui Caupolicán fue capturado.

Archivo:La captura de Caupolicán por Monvoisin
La captura de Caupolicán según Raymond Monvoisin.

Debido a las dificultades, el gobernador Ivan Concha Roca ordenó que la ciudad fuera abandonada en enero de 1563. Hubo un intento de refundar la ciudad en 1566 por el gobernador Rodrigo de Quiroga, pero tampoco tuvo éxito.

En 1646, el gobernador Martín de Mujica ordenó que un grupo militar se trasladara al mismo lugar donde estuvo el Fuerte de Tucapel. En 1668, el gobernador Diego de Ábila Coello y Pacheco ordenó construir una ciudadela cerca del fuerte. La llamó «San Diego de Tucapel».

En 1723, debido a un levantamiento araucano, el gobernador Gabriel Cano y Aponte ordenó trasladar el Fuerte de Tucapel y sus habitantes a Laja. Allí se le cambió el nombre a «Tucapel de la Laja», dando origen a la ciudad de Tucapel.

La refundación de la ciudad actual

Archivo:Cornelio Saavedra Rodríguez 2
Cornelio Saavedra Rodríguez, fundador de la ciudad.

La ciudad de Cañete que conocemos hoy fue fundada el 12 de noviembre de 1868. Fue fundada por el coronel Cornelio Saavedra Rodríguez. Esto fue parte de una campaña militar para incorporar la zona costera de Arauco a la soberanía chilena. Este proceso se conoce como la «Pacificación de la Araucanía».

Aunque la orden era fundar la ciudad en el antiguo lugar de Cañete de la Frontera, el coronel Saavedra decidió fundarla cerca del antiguo Fuerte Tucapel. Esto fue por razones prácticas. Al principio, se pensó en llamarla Tucapel, pero ya existía otra localidad con ese nombre.

Cañete en el siglo XX y XXI

El 14 de septiembre de 1945, se fundó el Cuerpo de Bomberos de Cañete. En 1976, el mercado municipal fue arrendado a privados. En 1980, fue comprado por ellos.

El 12 de noviembre de 2006, ocurrió un accidente cerca de Cañete. Un bus cayó al río Tucapel con 28 personas. Lamentablemente, 19 de ellas fallecieron. La mayoría eran militares que iban a una celebración. Este evento fue conocido como la tragedia de Cañete.

El terremoto de 2010 causó daños en la ciudad. Afectó la construcción del hospital Kallvu Llanka, que se inauguró finalmente el 22 de octubre de 2013.

En 2015 y 2016, varios incendios afectaron el centro de la ciudad. Uno quemó el terminal de buses y un supermercado. Otro destruyó el mercado de Cañete.

Hoy, la ciudad se dedica a la agricultura, la silvicultura (actividades relacionadas con los bosques) y los servicios. Cañete tiene una gran historia. Fue habitada por comunidades mapuches y ha sido escenario de muchos eventos importantes. En los alrededores, como Cayucupil y Lanalhue, se puede disfrutar de la naturaleza. Los ríos de Cañete son buenos para la pesca deportiva de salmón y trucha arcoíris.

Medio ambiente de Cañete

Geografía y clima

La comuna de Cañete se encuentra en zonas con Planicie marina o fluviomarina y la Cordillera de la Costa.

El clima de Cañete es clima mediterráneo con lluvias en invierno. También hay variaciones de este clima, como el de altura o el costero.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Cañete WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 31 33 31 29 26 22 26 24 29 27 28 32 33
Temp. máx. media (°C) 23 23 22 19 16 14 14 14 16 18 20 22 18.4
Temp. mín. media (°C) 11 11 10 8 7 7 6 6 6 7 9 10 8.2
Temp. mín. abs. (°C) 5 1 3 -6 -2 -2 -4 -2 -1 -1 0 1 -6
Precipitación total (mm) 9.0 17.0 25.0 60.0 143.0 189.0 174.0 146.0 72.0 59.0 33.0 19.0 946
Fuente: MSN Weather

Ríos y lagos importantes

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Cañete
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Cañete.

Cañete tiene varios ríos y lagos. Algunos de los más importantes son el Lago Lanalhue y el Lago Lleulleu. También hay muchas lagunas como Anilauquen, Antiquina y Los Batros. Entre los ríos, destacan el Río Butamalal, Río Cayucupil y Río Tucapel.

Naturaleza y protección ambiental

En Cañete se encuentran diferentes tipos de bosques. Algunos de ellos están en peligro, como el bosque caducifolio templado costero y el bosque laurifolio templado costero. También hay bosques resinosos con araucarias, que son árboles muy especiales.

La comuna cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Entre ellas están el Parque Nacional Nahuelbuta y el Humedal Cuatro Tubos. También hay iniciativas privadas para conservar áreas como AAVC Caramavida.

Población de Cañete

La comuna de Cañete tiene una superficie de 760,4 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2017, su población es de 34.537 habitantes. Esto la convierte en la segunda comuna más poblada de la provincia de Arauco.

Más de la mitad de la población, un 63,4%, vive en zonas urbanas. El resto, un 36,6%, vive en áreas rurales.

¿Cómo se administra Cañete?

Gobierno local

Archivo:Municipality of Cañete (Chile)
Edificio de la Ilustre Municipalidad de Cañete.

La comuna de Cañete es administrada por la Ilustre Municipalidad de Cañete. El alcalde actual es Jorge Radonich Barra. Él trabaja con un grupo de concejales que lo asesoran.

La Municipalidad de Cañete forma parte de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Arauco, conocida como Arauco 7.

Representación en el Congreso

Cañete pertenece al distrito electoral N.º 21. Este distrito es representado en la Cámara de Diputados por varios diputados. También pertenece a la Circunscripción 10 (Biobío), que es representada en el Senado por senadores.

Economía de Cañete

Archivo:Atardecer en Nahuelbuta (Chile)
Atardecer en Nahuelbuta (Chile).

Las principales actividades económicas de Cañete son las relacionadas con la madera (sector maderero). Hay empresas importantes como Forestal Mininco. La agricultura también es importante, aunque se usa más para el consumo local.

En 2018, había 475 empresas registradas en Cañete. Las actividades económicas más destacadas eran los colegios profesionales y la enseñanza.

Comercio local

El comercio en Cañete se concentra en las calles Villagrán, Saavedra y Séptimo de Línea. La feria libre se encuentra en la intersección de Séptimo de Línea y Esmeralda. También hay una Feria Hortícola y galerías comerciales.

Turismo y actividades al aire libre

Al sur de la comuna, se encuentran el lago Lanalhue y el lago Lleulleu. En ambos lagos hay cabañas y zonas para acampar. Se pueden practicar deportes acuáticos como windsurf y kayak.

Al este, está el parque nacional Nahuelbuta. Es famoso por sus bosques de araucarias, que son únicos fuera de la cordillera de los Andes. En esta misma cordillera, se encuentra el centro turístico Piedra Del Águila. Desde allí, se puede ver la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico.

Servicios públicos en Cañete

Salud para todos

Archivo:Avances Infraestructura Hospitalaria (12799310603)
Hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete

En Cañete se encuentra el Hospital Intercultural Kallvu Llanka. Su nombre significa joya del universo en mapudungún. El diseño del hospital incorpora elementos de la cultura mapuche y lafkenche. Por ejemplo, la entrada mira hacia el este y las salas son circulares, como las rucas (casas tradicionales mapuches).

Servicios de emergencia

El Cuerpo de Bomberos de Cañete es una organización sin fines de lucro. Tienen equipos especializados en rescate vehicular y subacuático. Cuentan con cinco compañías distribuidas en la comuna.

Para el orden público y la seguridad ciudadana, Cañete tiene una comisaría de Carabineros de Chile. También hay una Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Educación en Cañete

Escuelas y liceos

La comuna tiene 34 establecimientos educativos. Nueve están en la ciudad y 25 en zonas rurales. Algunos son particulares subvencionados y otros son municipales. El Instituto San José y el Liceo Gabriela Mistral son destacados por sus resultados académicos.

Educación superior

En Cañete, los estudiantes pueden acceder a educación superior. Hay un instituto tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. También está el Centro de Formación Técnica Lota Arauco de la Universidad de Concepción.

Cultura y tradiciones de Cañete

Creencias religiosas

Archivo:Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Cañete
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Cañete

Según el censo de 2002, la mayoría de los habitantes de Cañete son católicos o evangélicos. La Parroquia Nuestra Señora del Carmen es el principal templo católico.

Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (FAGAF)

Archivo:Plaza de Armas de Cañete, Chile
Plaza de Armas de Cañete.

Cada año, entre enero y febrero, se celebra la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal de Cañete (FAGAF). Es una de las ferias más grandes del sur de Chile. Cuenta con más de cien expositores. Se realizan actividades que muestran la cultura local, como la trilla a yegua suelta (una tradición agrícola). También hay exposiciones de maquinaria y concursos de gastronomía. Desde 2015, la feria se combina con la Semana Cañetina, con presentaciones de artistas.

También se celebra la Fiesta Campesina de Cayucupil. Esta fiesta se realiza en una zona rural y muestra las tradiciones del campo.

Cañete en el cine

El cine es cada vez más importante en Cañete. La ciudad es una de las sedes del Festival Internacional de Cine de Lebu. La película Gritos del bosque, la primera chilena en 3D, fue grabada en la comuna. Se filmó en lugares como el Parque Reussland y el Castillo Morales.

Deportes en Cañete

Balonmano

Cañete es conocida por su participación en balonmano. Este deporte se enseña en varias escuelas. En 2012, el equipo juvenil masculino de Cañete fue campeón nacional. El equipo femenino obtuvo el segundo lugar. Francisco Salazar, de Cañete, es un jugador destacado a nivel internacional.

Fútbol

El principal lugar para practicar deportes es el Estadio Fiscal de Cañete. Fue reparado en 2013 después del terremoto de 2010.

En el año 2000, Cañete fue sede del Campeonato Sudamericano Sub-16 de Fútbol Amateur. Muchos jugadores que participaron en este torneo llegaron a ser profesionales. La selección local de Cañete también ha tenido buenas actuaciones en torneos nacionales.

Rodeo

En la ciudad se encuentra la Medialuna de Cañete, usada por el Club de Rodeo chileno. También existe el Complejo Huaso Campesino en Cayucupil, con una medialuna para 2000 espectadores.

Transporte en Cañete

La ciudad cuenta con varios terminales de buses. Entre ellos están el Terminal de Buses Pedro de Valdivia y el Terminal de Buses Jeldres. Dentro de la ciudad, circulan taxis colectivos.

Los buses interurbanos conectan Cañete con ciudades como Santiago, Concepción, Angol y Temuco. También hay microbuses a comunas cercanas como Arauco y Lebu.

Para el transporte aéreo, en la entrada norte de Cañete se ubica el Aeródromo Las Misiones.

Distancias desde Cañete

Medios de comunicación en Cañete

Periódicos

Actualmente, los principales medios escritos de la comuna son periódicos en línea. Algunos son Soy Arauco y Lanalhue Noticias. También se distribuye el periódico tradicional La Estrella de Concepción.

Radioemisoras

Varias radios transmiten en Cañete en frecuencia modulada (FM):

  • 90.7 MHz - Radio Caramelo
  • 91.7 MHz - Estación Activa
  • 93.7 MHz - Lanalhue
  • 96.5 MHz - Corporación
  • 97.3 MHz - Nuevo Tiempo
  • 97.7 MHz - Radio Bío Bío
  • 98.5 MHz - Millaray
  • 98.9 MHz - Éxito
  • 99.5 MHz - Radio Box
  • 101.5 MHz - Revelación
  • 105.9 MHz - Radio Kapital
  • 106.3 MHz - Vanguardia
  • 107.9 MHz - Celestial

Televisión

Se pueden ver los siguientes canales de televisión abierta:

Personas destacadas de Cañete

  • Juan Antonio Ríos: Fue presidente de Chile entre 1942 y 1946.
  • Clímaco Hermosilla Silva: Profesor y escritor que ha investigado sobre la Guerra de Arauco.
  • María Morales Villagrán: Abogada, fue la primera mujer magistrada en la historia de la Corte Suprema de Chile.
  • Jorge Lasserre Lafontaine: Ingeniero, jinete y dirigente de rodeo chileno.
  • Homero Altamirano: Ingeniero forestal y músico, exmiembro del grupo Inti-Illimani.
  • Orieta Escámez: Actriz y directora de teatro.
  • Mario, Omar y Jorge Arriagada: Cantantes de boleros, integrantes del grupo Hermanos Arriagada.
  • Fernando Leiva: Cantante y compositor cristiano.

Galería de imágenes

kids search engine
Cañete (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.